FEINDEF: el nuevo paradigma de la defensa nacionalVíctor Deutsch 23 noviembre, 2021 Recientemente se celebró en Madrid IFEMA la Feria Internacional de Defensa y Seguridad. No se trata de un encuentro exclusivamente militar. FEINDEF se define como un foro de referencia para innovar, cooperar internacionalmente y compartir el conocimiento entre empresas, instituciones, universidades y otros organismos. Su misión es reforzar la implementación de iniciativas en los ámbitos de la investigación, el desarrollo de capacidades y el impulso de la inversión. En su última edición, que recibió 20.000 visitantes, ha congregado a más más de 60 delegaciones extranjeras y 300 expositores del sector de la defensa y la seguridad nacional, entre los cuales Telefónica ocupó un lugar destacado. La transformación digital de la industria de la defensa y la seguridad La industria militar es uno de los sectores más tradicionales, sus factorías de defensa están entre las más antiguas (armamento pero también de astilleros, automoción, logística, comunicaciones y otros). Dicho esto, en FEINDEF están tan presentes las tecnologías que están impulsando la transformación digital en el resto del mercado como puedan estarlo en SIMO o CeBIT. Inteligencia artificial, robótica, 5G, ciberseguridad, IoT, telemedicina o reconocimiento de imágenes fueron algunas de las tecnologías expuestas. Como bien señaló el Almirante General, D. Antonio Martorell Lacave, Jefe de Estado Mayor de la Armada, vivimos un verdadero “tsunami digital” en el cual “la Armada Española no puede quedarse atrás”. La industria de la seguridad y de la defensa se ha transformado rápidamente. Un buen ejemplo es lo que ocurre en la seguridad privada, el control de accesos o la vigilancia. Antes era un sector intensivo en personal pero, hoy en día, tecnologías como la biometría, la interpretación de imágenes o la utilización de drones con cámaras permiten un grado de automatización inimaginable hace unos años. Esto mejora la seguridad de los activos protegidos a la vez que se reducen costes. Torre de identificación facial de Telefónica Pero, además, las tecnologías digitales permiten establecer nuevas doctrinas tácticas. Así, la utilización de vehículos terrestres, navales o aéreos semiautónomos reducen la exposición de personal en entornos peligrosos. O la telemedicina facilita el despliegue de medios sanitarios especializados en zonas de conflicto, lo que evita costosos y arriesgados desplazamientos. Puesto de comando de un vehículo conectado a 5G (Telefónica-Nokia) Casos de uso de 5G en FEINDEF Por supuesto, todas estas soluciones no serían posibles sin la existencia de una red de comunicaciones robusta y segura, con las muy bajas latencias que permite la incipiente tecnología 5G y controles contra intercepciones e intrusiones. En este apartado, Telefónica presentó en FEINDEF múltiples casos de uso de 5G para escenarios operativos: Comunicaciones tácticas seguras y confiables mediante creación de burbujas 5G.Integración de diferentes plataformas de drones con sistemas de comunicación seguros 5G en entorno táctico y estratégico.Aplicación práctica de 5G para bases logísticas inteligentes. La ciberseguridad, clave En relación a sistemas de armas cada vez más digitales e interconectados, que requieren de un altísimo nivel de seguridad en sus comunicaciones y sistemas, es importante destacar el desarrollo de la dimensión de ciberseguridad. Un buen ejemplo es el proyecto de ciberseguridad, que Telefónica desarrolla con Navantia para el submarino S80 y las fragatas F110. Pesencia de Telefónica en el stand de Navantia con quien colabora para el desarrollo de la ciberseguridad de submarinos y fragatas Comunicación ininterumpida en movilidad Finalmente, otro de los desafíos más importantes del sector tiene que ver con la comunicación ininterrumpida en movilidad. En este orden se presentaron tecnologías como: Una antena SATCOM on the move diseñada para operar en movimiento en vehículos terrestres sin perder nunca la conexión. Antena SATCOM on-the-move en el stand de Telefónica Las radios SDR (software defined radio) hand-held y embarcadas para el programa del vehículo 8×8, desarrolladas junto con Elbit y AICOX, que refuerzan el concepto de autonomía estratégica establecido por la Unión Europea y cuya fabricación y mantenimiento en España crea empleo cualificado y de alto valor añadido. Vehículo 8×8 equipado con tecnología de comunicaciones desarrollada en España Un concepto mucho más amplio de la defensa nacional Pero, más allá de las tecnologías, FEINDEF permitió apreciar claramente uno de los aspectos más destacados de la defensa moderna. Para la mayoría de nosotros el concepto de defensa nacional es la “preparación para la guerra”, un concepto imbuido en nuestra cultura debido a unos innovadores militares prusianos del siglo XIX. En 1806 Napoleón Bonaparte y sus tropas francesas derrotaron catastróficamente al ejército del Reino de Prusia en la batalla de Jena. Como consecuencia de ello, se firmó el Tratado de Tilsit, que imponía a Prusia unas durísimas condiciones, ceder casi la mitad de su superficie y la humillación de tener tropas extranjeras ocupando ciertos enclaves en su territorio. El rey de Prusia Federico Guillermo III ordenó entonces la creación de una comisión renovadora cívico-militar, en la que participaron generales como Scharnhorst y Gneisenau, para analizar las causas de la derrota y modernizar la estructura de su ejército. De esas discusiones surgió un nuevo modelo de fuerzas armadas. Se basaba en la conscripción y entrenamiento militar ciudadano, creación de escuelas militares para oficiales, establecimiento de rangos y promociones por mérito, uso de armas combinadas (infantería, caballería, artillería) con una gran movilidad y, sobre todo, la creación de un Estado Mayor General, que previera y planificara los posibles conflictos, considerando aspectos como el abastecimiento, las comunicaciones, las rutas y los medios de transporte. Nuevas soluciones para nuevas amenazas Este paradigma innovador fue enormemente exitoso durante más de un siglo, llevó a Prusia a transformarse en una potencia de primer orden y fuerzas armadas de todo el mundo lo imitaron. Esta concepción de las fuerzas armadas tuvo tanto impacto que nos ha influido y sigue haciéndolo más de doscientos años después. Sin embargo, a partir de la guerra fría y los conflictos de las últimas décadas está empezando a cambiar. La nueva defensa nacional comprende mucho más que la “preparación para la guerra”. Consiste en utilizar todas las capacidades y recursos de la defensa del estado para mitigar cualquier amenaza que amenace el desenvolvimiento de la nación y la seguridad de sus ciudadanos. Bajo este nuevo paradigma, en FEINDEF se presentaron soluciones para atender diferentes tipos de amenazas: Soluciones de ciberseguridad para proteger infraestructuras, servicios públicos, empresas y ciudadanos a través del ciberespacio.Equipos para atender emergencias sanitarias (equipos de descontaminación, germicidas, trajes de protección). Robot germicida del Instituto Nacional de Tecnología Aeroespacial Medios para la atención de emergencias por catástrofes climáticas u otro tipo de accidentes (como los equipos de intervención de la Unidad Militar de Emergencia). Camión de la Unidad Militar de Emergencia del Ejército Español Medios de rescate para ciudadanos en situaciones de peligro (generadores de agua a partir de la humedad ambiente, deslizadores para rescatadores en la costa o en alta mar). Generador de agua a partir de la humedad ambiente Deslizador para rescate marítimo Sistemas de rastreo, detección y vigilancia aérea o marítima. Sistema de control de la navegación en el stand de Navantia Otras capacidades y perfiles Es muy probable que en los próximos años veamos una gran transformación de las fuerzas armadas y de seguridad. Como indicó el almirante Juan Francisco Martínez Núñez, en la mesa redonda de FEINDEF “Mujeres en el entorno de la defensa y seguridad. Retos de futuro” se requieren “nuevas capacidades complementarias”, desarrolladas por personal especializado con gran diversidad de género, edades y habilidades. El estereotipo del soldado con grandes capacidades físicas y destreza con las armas no desaparecerá, pero se verá complementado por profesionales capaces de manejar todas estas tecnologías digitales y trabajar en equipo en beneficio de un concepto mucho más amplio de la defensa nacional. Fotos: Víctor Deutsch Medir lo que importa: debilidades de MBO y fortalezas de OKRLa digitalización de los espacios físicos, clave para un retail data driven
Mercedes Núñez Noticias fantásTICas de junio Me ha encantado la campaña de turismo de Islandia, OutHorse your email. Juega con el término «outsource» y podría traducirse como «Externaliza tus correos electrónicos a un caballo». A...
Equipo Editorial Siete claves del retail en este momento En este post vamos a ver las siete claves del retail en este momento, que es un sector que podríamos decir que se enfrenta a su «reseteo» o reinicio....
Equipo Editorial Diez aclaraciones sobre agile: una transformación pendiente Agile tiene adeptos y también muchos detractores. Las metodologías -alguien decía que tienen nombre de juegos de sobremesa- erigidas en religión, un lenguaje ininteligible y una aplicación estricta de...
Equipo Editorial Doce posts sobre liderazgo Sobre el concepto de líderes han corrido ríos de tinta, y más aún de un tiempo a esta parte. Los buenos ejemplos de gestión no abundan, lo cual justifica...
Mercedes Núñez Misiones de la Administración pública en el horizonte 2030 Ya escribí de los “Desafíos de la Administración en la era pos-COVID”. Ahora -y es el quinto año- la comunidad NovaGob ha tomado el pulso de nuevo a los...
Roberto García Esteban Big data en los videojuegos: su arma secreta ¿Quién no ha jugado alguna vez una partidita al Candy Crush, ese juego que consiste en unir caramelos del mismo tipo para hacerlos desaparecer de la pantalla? En 2018...