Expectativas y realidades de Blockchain de 2017 a 2021 y más alláJorge Ordovás 18 agosto, 2021 Han pasado varios años desde que en 2017 Gartner incluyó Blockchain por primera vez en la cima de su “Hype Cycle” de tecnologías emergentes. Entonces estimaba que pasarían 5 a 10 años para alcanzar el mercado masivo. También empezaba a descender el “abismo de la desilusión” junto a compañeras como Machine Learning, los vehículos autónomos o los drones, entre otras. Hoy vamos a revisar la experiencia de empresas como Telefónica haciendo realidad las expectativas de Blockchain desde entonces. ¿Qué ha sucedido durante este tiempo? ¿Hay ya aplicaciones exitosas de esta tecnología, cuatro años después? ¿En qué ámbitos se está aplicando? ¿Qué nos depara el futuro? La edad antigua: el inicio de las criptomonedas Siendo puristas, 2017 no fue el primer momento en que Gartner introdujo en su “Hype Cycle” algo relacionado con Blockchain. Dos años antes, en 2015, en esta curva podíamos encontrarnos con las criptomonedas. Probablemente este año, 2015, supuso un punto de inflexión para la primera oleada de adopción de bitcoin. Empresas como WordPress, Microsoft, DELL o Destinia (por mencionar alguna española) vieron en esta criptomoneda un medio de pago alternativo para sus clientes. Pero el uso de las criptomonedas para la compra de bienes y servicios, integrado en las tiendas online de estas empresas, cayó rápidamente en el abismo de la desilusión. El motivo era simple: no resolvía ningún problema, para ninguna de las partes. Las empresas no obtenían un retorno claro. El número de usuarios que lo utilizaban era bajo y el ahorro de costes en forma de menores comisiones frente a otras alternativas poco atractivo. Además, había que sumar el riesgo (tecnológico, legal, económico, reputacional…) que suponía adoptar bitcoin. Los usuarios tampoco tenían alicientes para sustituir las tarjetas de crédito o servicios como Paypal, de uso sencillo y asumidos ya como medios habituales y seguros para comprar por Internet. Gartner Hype Cycle for Emerging Technologies – 2015 La edad media: de las criptomonedas a los Smart Contracts Entre 2015 y 2017 se desinflan las expectativas del uso masivo de las criptomonedas lastradas por su uso como medio de pago. Las empresas empezaron a fijarse en la tecnología subyacente que hacía posible el funcionamiento de estas. Piensan en una “base de datos descentralizada“ donde se almacenaba información, sin intermediarios, de forma segura e inalterable, y que podría ser utilizado para algo más allá de los pagos. De esta forma, en 2017 las criptomonedas desaparecieron del “Hype Cycle” de Gartner, para dar paso a Blockchain. Gartner Hype Cycle for Emerging Technologies – 2017 En ese período comienzan a surgir nuevas soluciones tecnológicas. Partían de los conceptos base de las criptomonedas aplicados al despliegue de aplicaciones de propósito general. No se centraban únicamente en los pagos y utilizaban redes públicas y privadas de Blockchain. Estas aplicaciones, que conocemos como “Smart Contracts”, posibilitan definir lógica de negocio. Una vez desplegadas sobre estas redes, permiten implementar de forma segura (sin que ningún actor pueda afectar su funcionamiento) distintos casos de uso. Aprovechaban las características de inmutabilidad, trazabilidad y transparencia de la información en las redes Blockchain, en aquellos escenarios donde estos aspectos suponen un valor diferencial. La edad moderna: tecnología en busca de un problema Bueno, estupendo, pero… ‘¿y esto para qué vale?’, os preguntaréis. ¿Dónde tiene sentido para una empresa integrar alguna tecnología de Blockchain? ¿Realmente aporta valor al negocio? ¿Es una más de estas tendencias puramente tecnológicas que no van más allá de pruebas de concepto y pilotos? El objetivo por aquel entonces de los que trabajábamos con esta tecnología era responder a estas preguntas. Identificar casos de uso donde su aplicación fuera diferencial. Debíamos resolver algún problema que hasta entonces no se había resuelto, o bien hacerlo de una forma diferente. Parecía difícil generar ingresos, pero sí parecía posible obtener eficiencias (ahorros de coste/tiempo). Sobre todo cuando analizábamos procesos complejos con múltiples actores. Durante esos dos años probablemente descartamos el 90% de los escenarios donde proponíamos aplicar Blockchain. Tras el análisis inicial no aportaba beneficios claros. A veces implicaba más complejidad de la que resolvía, tanto tecnológica como operativa o de gobierno entre los actores involucrados. En otros casos se requería una madurez tecnológica que no existía todavía. O directamente no tenía sentido aplicar Blockchain. Pero abordamos otros proyectos donde tenía sentido, especialmente en procesos complejos con múltiples actores. Donde hay intermediarios porque no confiamos en la información generada por terceros o existen intereses contrapuestos (como en la conciliación de la facturación de llamadas internacionales entre operadoras, por ejemplo). La revolución francesa: las cadenas de suministro Entre los recurrentes casos de uso que se implementaron en las empresas uno destacaba por encima del resto. Se trata de la aplicación de Blockchain en las cadenas de suministro. Tenía todas las características para convertirse en el candidato ideal: distintos actores implicados, un proceso lineal que monitorizar, múltiples entidades que controlar, potencial impacto en el negocio, etc. En Telefónica fuimos pioneros en la aplicación de Blockchain (junto con otras tecnologías como IoT, Big Data o AI) en la transformación de una de nuestras cadenas de suministro. Conseguimos implementar un proyecto con retornos reales: ROI en menos de un año y ahorros sustanciales. No se trataba solo de aplicar Blockchain, sino de poner en valor las mejoras operativas que permitía la incorporación de estas tecnologías. Lo cuentan en detalle los responsables del área de negocio de Global Supply Chain que lo hicieron posible, en este webinar: La edad contemporánea: Blockchain para todos Y llegamos así hasta 2019, año en el que Gartner ya no incluiría Blockchain en su “Hype Cycle” de tecnologías emergentes. Era ya una tecnología lo suficientemente consolidada para tener un “Hype Cycle” específico, donde pronosticar qué áreas de aplicación tendrían mayores expectativas de desarrollo en los siguientes años. Pero también cuáles se encontrarían ya en el fondo del “abismo de la desilusión” luchando por encontrar su “product-market fit” para llegar definitivamente al mercado. Gartner Hype Cycle for Blockchain Business – 2019 Si nos fijamos primero en la parte más baja del “abismo de la desilusión”, nos encontramos los conceptos genéricos de “Blockchain” y “Distributed ledgers” (el superconjunto de soluciones de registro distribuido, donde se engloba también Blockchain). Pero en 2019 empezamos a vislumbrar el “retorno” de las criptomonedas a la curva, así como varias tendencias relacionadas (ICOs y Digital Asset Exchanges). Tomando este gráfico como referencia, en los dos últimos años podemos identificar dos tendencias muy diferenciadas: El incremento en el uso de tecnologías privadas y consorciadas de Blockchain en el ámbito empresarial, típicamente para la optimización de procesos.El desarrollo de servicios financieros descentralizados basado en tecnologías públicas de Blockchain y criptoactivos. Blockchain en la empresa En el ámbito empresarial se han ido evidenciando diferentes realidades (y que desglosamos con más detalle en este artículo): La madurez de las tecnologías de Blockchain específicamente diseñadas para el ámbito empresarialEl paso desde las pruebas de concepto a los entornos productivosLa importancia del retorno de la inversión realizadaLa necesidad de interoperar entre las distintas redes (privadas, públicas y consorciadas) para obtener el mayor beneficioLa relevancia de disponer de componentes reutilizables (que nos permitan no “empezar de cero” cada proyecto)El valor de la descentralización efectivaLa importancia de la combinación de la tecnología de Blockchain con otras, como IoT (para dar mayor veracidad a la información que se registra) Blockchain en el sector financiero A partir del año 2019 se ha incrementado notablemente el desarrollo de servicios financieros descentralizados. Hay un interés creciente tanto de clientes que hacen uso de ellos como de empresas del sector financiero. Cabe destacar: el uso de criptomonedas como activo de inversión (no como medio de pago), tanto entre particulares como por parte de empresas como Tesla o Microstrategy (que han adquirido públicamente bitcoin desde 2020)el crecimiento de las “stable coins”, criptomonedas diseñadas para que su valor permanezca estable (evitando la volatilidad, y reduciendo por tanto el riesgo de las criptomonedas tradicionales)el desarrollo de DeFi (Decentralized Finance), un conjunto de protocolos y servicios “descentralizados” (préstamos, depósitos, derivados…), apoyados en el ecosistema de las criptomonedas y stable coins, cuyo volumen de negocio se ha incrementado con fuerza desde 2020la aparición de los NFTs (Non-fungible tokens), que permiten desarrollar modelos de negocio basados en activos únicos (obras de arte, coleccionables, etc)el interés por parte de los bancos centrales en el desarrollo de “dinero digital”, las llamadas CBDC (Central Bank Digital Currency), Blockchain hoy Recientemente Garner publicaba su último “Hype Cycle” de Blockchain (por el momento), donde podemos ver algunas de estas tendencias en distintas fases de la curva. Gartner Hype Cycle for Blockchain – 2021 Algunas de estas tendencias serán clave para el desarrollo definitivo de esta tecnología especialmente en el ámbito empresarial: La combinación de tecnologías para aportar el mayor valor al negocioLa consolidación de soluciones PaaS que hagan sencillo el uso de Blockchain para su integración rápida y sencilla en las empresas, como TrustOSLa consolidación de soluciones de “segunda capa” (Layer 2) que permita incrementar el rendimiento de las redes actualesEl desarrollo de soluciones de interoperabilidad entre redes, para conectar y extender los servicios y evitar “silos”El impulso a la identidad digital apoyada en tecnologías de registro distribuído, donde España está siendo una de las naciones más punterasEl desarrollo de nuevos modelos de negocio basados en tokenización Lo que está claro es que esto no ha hecho más que empezar. En Telefónica tenemos un apasionante reto por delante durante los próximos años para seguir liderando la adopción de Blockchain en el ámbito empresarial, abordar con éxito todas estas líneas de desarrollo y hacer realidad las expectativas de Blockchain en los “Hype Cycle” de Gartner, como contaremos en un próximo artículo. Actualidad en Blockchain: todo lo que tienes que saber sobre una de las tecnologías del futuroHacia una cadena de suministro más inteligente
AI of Things Digital twin: ¿qué es y para qué sirve? Una de las claves del éxito empresarial es tener la capacidad de anticipar el impacto que eventuales cambios pueden tener en un producto o servicio. Eso es, básicamente, lo...
Telefónica Tech Los 4 posts más leídos sobre ciberseguridad de este año En nuestro recopilatorio semanal del verano con los contenidos más relevantes y más leídos del blog de Telefónica Tech desde principios de este año, en esta ocasión os traemos...
Marta Nieto Gómez-Elegido «Estamos evolucionando hacia profesiones sin género», María Martínez Es una mañana fría de noviembre en Madrid y María Martínez Martín, Jefa del equipo de Threats Intelligence Operations de Telefónica Tech, nos recibe en el edificio de Telefónica...
Telefónica Tech Los 5 posts sobre Blockchain que tienes que leer Siguiendo con nuestra serie de posts sobre los contenidos más leídos por cada tecnología, esta semana hacemos parada en el Blockchain para conocer, juntos a nuestros expertos de Telefónica...
José Vicente Catalán Tú te vas de vacaciones, pero tu ciberseguridad no: 5 consejos para protegerte este verano Las vacaciones son una necesidad, está claro. Todo el mundo necesita relajarse, pasar tiempo de calidad con la familia y amigos, desconectar. Pero, irónicamente, para desconectar acabamos conectando (el...
Telefónica Tech Boletín semanal de ciberseguridad, 22-29 de julio Nueva vulnerabilidad crítica en productos de SonicWall Investigadores de DBappSecurity HAT lab han descubierto una vulnerabilidad crítica que afecta a varios productos de SonicWall Analytics On-Prem y SonicWall Global Management...