Diez claves de Gartner para el éxito de una estrategia cloudAlejandro de Fuenmayor 22 abril, 2021 Como dice el refrán, “cada maestrillo tiene su librillo”. La experiencia nos muestra que así es pero siempre hay guías que conviene tener presentes. Hace unos días Gartner publicaba su “libro de recetas” para una correcta estrategia en el uso de servicios cloud. En el ámbito corporativo, cuanto más grande es la organización, más complicado resulta definir y comunicar la estrategia. Así que ¡bienvenidas sean las ayudas! En mis ultimas entradas en este blog he hablado sobre aspectos relativos a la gestión financiera de la nube, la seguridad e incluso de las claves para el éxito de un proyecto MLOps (machine learning combinado con DevOps). La estrategia y un plan director son los básicos Pero, más allá de cada uno de estos marcos de trabajo, hay “unos básicos” que todos ellos deberían cumplir. En gran medida, son temas relacionados con la gestión del contrato, el gobierno de éste o aspectos relativos a la comunicación y aportación de los servicios cloud a la empresa. No va tanto de bits o bytes o de cómo estas funcionalidades ayudan a mejorar la operativa de las organizaciones, sino de los objetivos que se persiguen y por qué y para qué usamos la nube para conseguirlos. El gran olvido de casi todo plan estratégico es la comunicación sobre los objetivos que se persiguen y los medios para alcanzarlos. Y aquí acaba siendo tan importante el fondo como las formas. De hecho, si nos fijamos, Amazon, uno de los referentes de la nube, definió unos principios de negocio que deben regir todas y cada una de las decisiones que sus empleados toman en el día a día. Dichos principios de actuación -catorce en concreto- definen cómo hace negocio la compañía y los fundamentos por los que se rigen las decisiones que toman. En concreto, el principio de frugalidad recoge el famoso más con menos. Todos, al fin y al cabo, somos capaces de conseguir grandes logros con recursos infinitos. Lo que diferencia a los líderes y personas con un rendimiento superior a la media es que son capaces de hacer lo mismo o mejor que el resto con menos recursos. Como decía, la estrategia se centra en el por qué y el qué, mientras que un plan director lo hace en el cómo. Una labor importante del equipo de estrategia de cloud es que todos los actores participes del plan conozcan en detalle los principios que definen la estrategia de la nube en su empresa. Resumen ejecutivo El resumen ejecutivo debe condensar y articular en un par de párrafos una visión que aplique tanto al equipo de dirección como al último técnico de la compañía. Y tiene que ahondar en el valor que aporta cloud al negocio y los roles necesarios en la organización para llevar esta estrategia a cabo. Mismo idioma para todos Hay todo un glosario de términos y jerga del sector -a mí me encantan términos como multicloud, cloud broker o nube híbrida. Todos los usamos pero, a veces, para cada organización significan una cosa distinta. Por ello, antes de empezar, lo mejor es asegurarse de que se habla el mismo idioma. Solo así se establecerán bien los pilares de lo que queremos construir. Cloud y el negocio En cualquier proyecto cloud se trata de maximizar los objetivos empresariales de la organización, con las herramientas que proporciona la nube. Ahora que están muy de moda los OKR, no estaría de más incorporar algunos de sus principios básicos, como la transparencia. Es importante hacer público los objetivos de la estrategia cloud a toda la organización para que todo el mundo pueda remar en la misma dirección. Esto permite trazar mejoras de negocio en recursos desplegados, que es también uno de los objetivos principales de FinOps. Estrategia de servicios Desde mi punto de vista, el gran dilema de toda organización es construir versus consumir. A lo largo de mi trayectoria he visto clientes que a la hora de ejecutar un proyecto tenían claro que todo aquello que encajase en sus tres criterios de decisión -estándares abiertos, servicios gestionados y modelo flexible de contratación- era susceptible de ser aceptado para ejecutarlo. Consideraciones financieras Hay muchos mitos alrededor de la nube, y ya hemos hablado mucho sobre ellos. Si queréis saber más sobre cloud economics, os remito al post sobre FinOps. Principios de actuación Como os comentaba en la parte de estrategia de servicios, tener claro los principios de actuación ayuda mucho en la toma de decisiones. Hace bastante ya que cloud first es una realidad en muchas empresas. Pero también hay otros principios que menciona Gartner que pueden ayudar a definir los de una compañía, como comprar antes de construir, multicloud o best-of-breed (que, traducido para los mortales, quiere decir que el proveedor aparezca como líder en el cuadrante mágico de esta consultora). Información del inventario de recursos En el mundo ideal deberíamos conocer cuál es el retorno de inversión de cada recurso desplegado en la nube. El etiquetado de los recursos en la nube, fundamental en cualquier enfoque FinOps, ayuda a la toma de decisiones, priorización y alineamiento en cuanto a la aportación al negocio de cada euro invertido en cloud. Seguridad Según Gartner, la nube debe estar alineada con la estrategia de seguridad de la organización, aunque, según mi experiencia, muchas veces dispone de muchos más mecanismos que los sistemas on-premise. Tal y como indica David Smith, analista de la firma: “La seguridad es una responsabilidad compartida, pero identificar en detalle los roles y responsabilidades es fundamental para utilizar la nube de forma segura”. Elementos de apoyo Una de las principales cuestiones a la hora de ejecutar un proyecto cloud pasa por pensar en si los empleados tienen las habilidades y conocimientos necesarios para llevarlo adelante. También en si las herramientas de las que la empresa dispone (para la gestión de inventario que veíamos, por ejemplo) servirán para el proveedor o el servicio que se quiere contratar. Estrategia de salida Aunque para mí esto está más vinculado a la gestión de contratos que con la nube en sí, históricamente este punto era el gran olvidado de muchas organizaciones en los contratos de externalización de servicios. Firmaban compromisos sin saber cómo de fácil o difícil era ni el tiempo o dinero necesarios para abandonar a un determinado proveedor. Cloud ha perfeccionado la técnica, ya que muchos proveedores dan más facilidades al camino de ida que al de vuelta. Lo que se conoce como el famoso vendor lock-in. Imagen: Tumisu/pixabay Retos de la relación Universidad-empresaTransfiere 2021: el camino de la recuperación pasa por Andalucía
Manuel Carballo Retail ¿o deberíamos llamarlo RIPtail? Caídas cercanas en bolsa a un 30 por ciento en 2021 en el sector retail, cierre de tiendas por la pandemia, deudas asfixiantes… Parece un oscuro panorama cercano...
Clara Estrada Merayo El metaverso empresarial de Imascono: imaginación aplicada al negocio Debemos soñar con coraje y dedicación porque el futuro de la humanidad lo dirige nuestra imaginación. Es el mensaje que nos dejó el pasado 28 de abril, la Imascono...
Laura Lacarra Arcos Talento y tecnología al servicio de la red: una mirada multidisciplinar para dar sentido al análisis de datos Podemos comunicarnos gracias a la red. Y la red funciona a pleno rendimiento, gracias a todas las personas que están detrás. Como podréis imaginar, se trata de un entramado...
Belén Espejo González La educación, una parada obligatoria en el viaje a la digitalización Estamos viviendo una época sin precedentes, en la que los cambios se suceden a una velocidad vertiginosa. No hace mucho, cualquier pequeña innovación habría necesitado varios años para ser...
Mercedes Núñez Tech&People o, mejor, People&Tech: «El talento marca la diferencia en el uso de la tecnología» “La tecnología nos va a hacer mucho más humanos” y “No podemos gestionar a los empleados del futuro con herramientas del pasado” son dos de las frases del congreso...
Mercedes Núñez La revolución de 5G en sanidad, «un paso gigantesco para el progreso de la humanidad» Hace unos días se daba a conocer la primera cirugía asistida de cáncer de mama en tiempo real entre España y Portugal con 5G y realidad aumentada. Ha empezado,...