Una España 5G: digital y verdeMercedes Núñez 9 diciembre, 2021 Recientemente DigitalES, asociación de la que Telefónica forma parte, publicaba el informe “5G, piedra angular para una España sostenible.» Se trata de un interesante documento, que recalca la idea de que las transiciones digital y ecológica deben ir de la mano. Lo adelantábamos en este blog antes de la pandemia incluso. Ahora, además, ambas se han convertido en la palanca clave de la recuperación. En el documento, que hemos tratado de sintetizar en la infografía inferior, se pone de relieve la doble contribución en este sentido de la tecnología 5G y se recogen diez propuestas para acelerar su implantación. 5G, estratégico para la competitividad de España 5G es estratégico para la competitividad de nuestro país. No solo traerá consigo un salto cualitativo que cambiará radicalmente y en poco tiempo el mundo que conocemos, sino que es un gran aliado para frenar el cambio climático. Las experiencias piloto en marcha ya atestiguan importantes avances económicos gracias a la mayor eficiencia de los procesos, entre otras ventajas. Pero, además, la disrupción que propicia y sus usos pueden ayudar a reducir emisiones contaminantes, desperdicios, y consumo energético. Por ello, para el cumplimiento de la normativa española y el Pacto Verde Europeo -se dice-es imprescindible una planificación que tenga en cuenta los beneficios potenciales de 5G. España está pisando el acelerador hacia la “era 5G” -es el país de la Unión Europea con mayor volumen de proyectos piloto en marcha (Telefónica Empresas tiene más de sesenta)- y los fondos europeos representan una oportunidad histórica de consolidar nuestra ventaja competitiva tanto en el ámbito de las telecomunicaciones como incentivando el potencial que 5G supone para los sectores tractores de la economía (Industria 4.0, smart agro, eSalud, etc.). El compromiso sostenible de la industria tecnológica En este contexto, el sector tecnológico juega un papel fundamental. Desde DigitalEs destacan su visión de negocio responsable y desarrollo sostenible. Y consideran esencial reforzar la interlocución entre la industria tecnológica y el resto de los sectores económicos, incluyendo el sector público. En el informe se menciona, por ejemplo, que el año pasado en Telefónica se recicló el 98 por ciento de los residuos generados, su puesta en marcha del sello “Eco Smart” y los beneficios de esta iniciativa y el exigente objetivo de la compañía de alcanzar la neutralidad en emisiones en 2025. En definitiva, con este trabajo se trata de poner en valor un avance tecnológico que ha nacido siendo sostenible (por cada Mbps, 5G es hasta un 90 por ciento más eficiente en el consumo de energía que 4G) y que ayuda al resto de sectores, junto a cloud, IoT, la inteligencia artificial, la realidad extendida (virtual, aumentada y mixta) o la robótica a crear valor económico, social y medioambiental, y hacer frente a los retos de nuestro tiempo. Más adelante retomaremos este documento de DigitalES para profundizar en algunos de los casos de uso más impactantes. Infografía: Fernando Rodríguez Cabello Inteligencia artificial para la salud del corazónLa tecnología como habilitador de ciudades y destinos turísticos inteligentes
Mercedes Núñez Misiones de la Administración pública en el horizonte 2030 Ya escribí de los “Desafíos de la Administración en la era pos-COVID”. Ahora -y es el quinto año- la comunidad NovaGob ha tomado el pulso de nuevo a los...
Roberto García Esteban Big data en los videojuegos: su arma secreta ¿Quién no ha jugado alguna vez una partidita al Candy Crush, ese juego que consiste en unir caramelos del mismo tipo para hacerlos desaparecer de la pantalla? En 2018...
Juan Delgado Díaz-Pache La carrera por dominar la inteligencia artificial Asistimos a una apasionante carrera por dominar la inteligencia artificial entre Google, Microsoft y Facebook. Microsoft anunciaba recientemente que abría su servicio de Open AI en modo avance a...
Cristóbal Corredor Ardoy Marcas que intiman con el consumidor Aquellas marcas que logran forjar relaciones más estrechas, verdaderamente sólidas (y a prueba de bomba) con el consumidor lo tienen también más fácil para zafarse de las canitas al aire de...
Kassandra Block Las Living Apps de educación y cultura: nuevos modelos de aprendizaje Alguno de vosotros quizá sea muy joven pero hubo una época no muy lejana en la que los ordenadores eran rara avis en las aulas. De hecho, muchos asistíamos...
Félix Hernández La transformación digital de la industria agroalimentaria y los fondos europeos Muchas veces no somos conscientes de la relevancia de toda la cadena de agentes y la heterogeneidad de actores por las que pasan los alimentos hasta que llegan a...