España 4.0: “La innovación debe ser el centro de gravedad de la economía”Mercedes Núñez 21 junio, 2016 España 4.0. El reto de la transformación digital de la economía es el título del interesante estudio que Siemens y la consultora Roland Berger presentaban el mes pasado. Durante el acto, Juan Rosell, presidente de la CEOE, afirmó que Europa y España corren el riesgo de perder el tren de la revolución digital. En el top 15 mundial de empresas, sólo tres son del Viejo Continente. Es necesario recuperar la innovación, “debe ser el centro de gravedad de la economía española”, dijo. El reto es invertir el 2 por ciento de PIB en investigación, que es la media europea pero en nuestro país es de sólo el 1,2 por ciento. La regulación actual tampoco ayuda. Por eso, el mercado digital único europeo debe ser una prioridad: es imprescindible y conviene darse prisa. En su intervención se refirió a la magnitud exponencial de la transformación digital, que representa un reto global (político, económico y social). Afecta a todos los sectores, aunque a unos (como el público) les está costando más que otros. La digitalización no es sólo un cambio tecnológico sino de transformación del modelo económico y organizativo. El mundo digital está hiperconectado, es inteligente e influye en el bienestar y el desarrollo. Internet industrial, cloud, big data, la robotización… rebajan los costes e incrementan la competitividad, permiten evaluar todo y mejorar los procesos y sistemas. Su ROI es incuestionable. En este contexto, la formación digital para toda la vida también se convierte en un factor estratégico, porque las transformaciones las hacen las personas y se requiere un nuevo perfil. Los trabajos empiezan a dejar de ser como los conocíamos. Rosa Mª García, presidenta y consejera delegada de Siemens en España, desgranó en su turno algunas conclusiones del informe sobre la estrategia digital de las compañías: -La buena noticia es que entre el 80 y 90 por ciento de las empresas en España reconoce que tiene que ser capaz de impulsar la digitalización para convertirse en más eficiente y competitiva. Son conscientes de que esto tendría efectos cuantitativos (más ventas y productos personalizados más cercanos al cliente) así como que la transformación de los procesos podría representar un 20 por ciento de ahorro en costes. Durante la presentación, en el ámbito de la industria vimos el caso de la gestión de edificios (seguridad, confort, eficiencia…) o el mantenimiento preventivo de turbinas, en los que se ahorran costes porque se reducen errores y mejoran los plazos, por ejemplo. ¡Y, atención!: la transformación digital tendrá un impacto de más de 120 mil millones de euros sobre el valor añadido bruto de los sectores económicos más relevantes en España en el año 2025. Pero no sólo eso, también resultados cualitativos, como un mayor bienestar de los trabajadores (cohesión entre departamentos, flexibilidad horaria…). – La mala noticia es que sólo una de cada tres empresas cree que está preparada para digitalizarse y tiene una estrategia dirigida por su CEO y, de ellas, sólo el 60 por ciento lo ha comunicado de forma clara a sus empleados y menos del 30 por ciento tiene un líder que las dirige digitalmente. -Por sectores, telecomunicaciones, turismo o banca van a la cabeza, mientras que los más alejados del cliente final (industria e infraestructuras) son los que peor digitalizados están. El análisis revela que las empresas españolas dominan los usos digitales básicos, pero no los más avanzados. La diferencia o gap de penetración digital supera el 75 por ciento en sectores como salud (un caso del que escribiré la semana que viene) o transporte, seguido de energía, con un 51 por ciento, lo que refleja que existe un “importante margen de crecimiento y una manifiesta falta de aprovechamiento de las oportunidades de la digitalización”. -¿Las causas que apuntan las empresas de este “decalaje” que tienen respecto a los clientes? Resistencia al cambio en directivos y colaboradores, los costes del proceso, la ausencia de competencias digitales y la falta de una oferta preparada para el mercado (aquí la presidenta de Siemens dijo que la tecnología existe, por lo que quizá quienes no están sabiendo explicarla bien deben entonar el mea culpa). Añadió que lo cierto es que es peor el miedo que el cambio, que lo más grave en este momento es no arriesgarse a acometerlo; que existen ayudas a la financiación; que debe haber un plan de digitalización desde el CEO al último trabajador, innovación transversal y esfuerzos compartidos, “coopetencia” y la involucración de asociaciones empresariales para acelerarlo. También que es necesario un pacto social por la educación digital continua porque “para una España 4.0 hace falta una formación 4.0”. La realidad en este momento es que la economía española ocupa el puesto número 15 en el mundo por volumen de PIB, pero se sitúa en el 45 en desarrollo de la digitalización, según el Business Index, que evalúa a los países según cómo usan la tecnología sus empresas. En el Índice DESI (Indicador de la Economía y de la Sociedad Digital) España aparece en el puesto 15 de 28. Pero, además de debilidades, como la escasa inversión en investigación o el suspenso en competencias digitales en las compañías, nuestro país tiene fortalezas como el despliegue de fibra óptica o la alta penetración del smartphone y su uso como puerta de acceso a todo tipo de servicios, como se recogía en el Informe de la Sociedad de la Información de este año. Ahora les falta a las empresas (y al sector público) recoger el guante para que podamos convertirnos en “una economía sólida, competitiva, diversificada y basada en el talento, la tecnología y el conocimiento” y no sólo “de servicios”, como señaló la presidenta de Siemens. Imagen: Helge V. Keitel La edad de oro del software libre y su papel en la transformación digitalMáquinas inteligentes en un mundo de sensores: llega el “smart service”
Alejandro de Fuenmayor Cómo seguir otra década en la nube sin dormirse en los laureles Éste es un fin de año especial, estamos a las puertas de 2020, una fecha redonda que nos hace fijarnos no solo en lo acontecido a lo largo de...
Antonio Pita Lozano Data Science Awards Spain: los premios que impulsan una sociedad más analítica Data Science Awards Spain es la competición por excelencia en la que se reconoce el talento analítico en España. Tres son las categorías: mejor trabajo periodístico de datos, mejor...
Marina Salmerón Uribes Spotdyna: el sistema operativo de las tiendas conectadas La última edición del informe Things Matters, de Telefónica IoT, revela que los españoles ya demandan que las compañías hagan uso del Internet de las Cosas para adaptarse a...
Julio Jesús Sánchez García La transformación digital al servicio de la logística sanitaria Normalmente en este blog tratamos las noticias relacionadas con la transformación digital de la sanidad enfocadas en la experiencia del paciente. Pero hoy quiero traer a colación otro...
Ana García-Valenzuela De la movida madrileña a la tecnológica: una ruta por el Madrid más innovador Pocas ciudades en el mundo permiten tantas posibles miradas como Madrid. La capital que nunca duerme puede presumir de acoger al turista con múltiples atractivos que la hacen inconfundible....
Mercedes Núñez ¿Área administrativa o valor estratégico?: La importancia de la transformación de Recursos Humanos Cuando lo de “las personas en el centro” se ha convertido en la máxima de todas las organizaciones en su proceso de digitalización, resulta urgente abordar la transformación...