¿Es posible hackear el cerebro? Un experimento en moscasAI of Things 13 octubre, 2022 La ciencia avanza a pasos agigantados: científicos de la Universidad de Rice, en Estados Unidos, lograron hackear el movimiento de las alas de moscas enviando señales a sus neuronas a distancia. Durante una investigación realizada por expertos en ingeniería genética, nanotecnología e ingeniería eléctrica, se consiguió que las moscas extendieran sus alas a partir del cambio en un campo electromagnético. Aunque usualmente el término “hackear” se utilice de manera denotativa, en este caso hace referencia a las posibilidades de restablecer funciones en nuestro cuerpo al comunicarnos con nuestro cerebro desde otras fuentes. Incluso, existe la posibilidad, mediante este proceso, de leer lo que nuestras neuronas están haciendo y transmitirlo al cerebro de otras personas. Los detalles del experimento El trabajo fue el resultado del esfuerzo consolidado de tres partes. En primer lugar, se utilizó la ingeniería genética para expresar un canal iónico sensitivo al calor en las neuronas de las moscas que causa que extiendan sus alas. Luego, inyectaron nanopartículas magnéticas de hierro capaces de aumentar en temperatura al ser expuestas a un campo magnético. Los investigadores vigilaron a las moscas mientras estas se movían libremente en un recinto cerrado. Cuando activaban el campo magnético de una manera específica, calentaban las nanopartículas y esto activaba las neuronas. De esta manera, su cerebro era esencialmente hackeado para realizar la acción determinada. En su registro notaron que las moscas extendían sus alas dentro de aproximadamente medio segundo desde que aplicaban el campo magnético. Este procedimiento activó los circuitos neuronales unas 50 veces más rápido que los mejores avances tecnológicos demostrados hasta la fecha, en el campo de estimulación magnética de neuronas definidas genéticamente. Desarrollo de la comunicación cerebro-maquina Jacob T. Robinson, autor del estudio y miembro de la iniciativa de Neuroingeniería de la Universidad de Rice, señaló que “el control remoto de circuitos neuronales específicos con campos magnéticos es algo como el santo grial para las neuro tecnologías. Nuestro trabajo da un paso importante hacia ese objetivo porque incrementa la velocidad del control magnético remoto, acercándolo a la velocidad natural del cerebro.” El investigador también comentó que la habilidad de activar células definidas genéticamente en tiempos precisos puede ser una herramienta poderosa para investigar el cerebro, establecer tratamientos a enfermedades y desarrollar tecnología de comunicación directa entre cerebro y máquinas. Inteligencia Artificial en la ficción: Autómata, de Gabe Ibáñez ¿Podremos hackear nuestra visión? El proyecto MOANA trabaja en el desarrollo de tecnología asociada a auriculares para la comunicación inalámbrica cerebro a cerebro sin la necesidad de intervenir quirúrgicamente. Financiados por la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados de Defensa (DARPA), buscan desarrollar tecnología que pueda decodificar la actividad neuronal de una persona en su corteza visual y codificarla en el cerebro de otra. El equipo de MOANA persigue el objetivo de restaurar parcialmente la visión de pacientes que sean ciegos. Si logran estimular los sectores del cerebro relacionados a la visión, se tiene la esperanza de entregar a los pacientes una manera de percibir visualmente, aún en la ausencia de sus propios ojos. Aunque la persona no pueda recuperar su propia visión, su cerebro podría ser hackeado para recibir señales externas. ¿Qué depara el futuro? Los avances tecnológicos en la investigación neuronal se mantienen en constante desarrollo. Los descubrimientos en intervenciones no invasivas a nuestra actividad cerebral podrían tener una gran injerencia en el desarrollo de comunicación entre nuestros cerebros. Así como el trabajo conjunto de la ingeniería genética, ingeniería eléctrica y nanotecnología ha posibilitado la activación de señales neuronales a distancia, el futuro de la tecnología aplicada a la neurociencia del ser humano podría ser develado por la colaboración y la innovación. Por ahora, podemos imaginar que, en un futuro no muy lejano, los secretos de nuestro cerebro estarán al alcance de investigadores y el “hackeo” de estos abrirá las puertas a una mejor calidad de vida. ¿Cómo podemos acercar la digitalización al mundo rural?Hay arañas en Internet: cómo los web crawler recorren los sitios
Nacho Palou 5G: cuatro casos de uso reales y prácticos El último informe “La Sociedad Digital en España 2022” [1] de Fundación Telefónica confirma la consolidación de los procesos de digitalización en la sociedad española. En este sentido, cabe...
Nacho Palou Cursos gratuitos online para aprender IoT (Internet de las Cosas) en 2023 Internet de las Cosas (IoT) es una de las tecnologías digitales de nueva generación con un impacto significativo en múltiples sectores, desde la industria a la agricultura, pasando por...
Fran Ramírez Mujeres que cambiaron las Matemáticas Por Fran Ramírez y Fran Fenoll Aprovechando que en marzo también se celebra el día Internacional de las Matemáticas, hemos querido rendir con esta recopilación un pequeño homenaje a mujeres que...
Nacho Palou #MujeresHacker de Telefónica Tech: Jess Woods, experta en Cloud Con motivo del Día de la Mujer, iniciamos una serie de entrevistas protagonizadas por #MujeresHacker de Telefónica Tech. Mujeres que, con su trabajo y esfuerzo, nos convierten en una...
Sergio Piorno Güemes Un nuevo paradigma financiero: la tokenización de activos En los últimos años se ha acelerado la digitalización del ecosistema financiero gracias a la adopción generalizada de internet y su consecuente desarrollo. Esto, junto con el auge de los dispositivos móviles,...
Nacho Palou MWC: Todas las innovaciones y el conocimiento experto que hemos compartido Después de cuatro intensos días, Mobile Word Congress (MWC) 2023 se despide hoy hasta el año que viene. Desde el pasado lunes, los asistentes han tenido ocasión de ver...