Emprendedores sociales: el mercado como mecanismo de transformación socialIgnacio G.R. Gavilán 24 abril, 2017 El mundo digital es apasionante. No cesan de producirse cambios e innovaciones, no dejan de aparecer nuevas tecnologías, nuevas soluciones, nuevos productos, nuevas posibilidades. Y surgen también unos nuevos héroes, los emprendedores, personas con la visión y, sobre todo, la voluntad necesaria para hacer realidad los nuevos modelos de negocio, las nuevas empresas. Tecnología y emprendimiento nos abren tantas puertas que nos creemos capaces de comernos el mundo, de cambiarlo. Es así. Sin duda es así pero, en la vorágine, con frecuencia se nos olvida preguntarnos para qué queremos cambiar el mundo y en qué dirección queremos hacerlo. Se nos olvida a muchos de nosotros… pero no a todos. Existen los auténticos héroes, aquellos hombres y mujeres que no solo innovan y que no solo emprenden, sino que lo hacen para ayudar a los demás, para conseguir un mundo realmente mejor. Hablamos de los emprendedores sociales y del fenómeno del emprendimiento social, tan interesante como inspirador. Y, para conocerlo mejor, he querido entrevistar hoy en A un clic de las TIC a un especialista en la materia, Ignacio Álvarez de Mon. Ignacio es Doctor en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Pontificia de Salamanca, MBA por la Houston University, coach ejecutivo y director del área de Recursos humanos y comportamiento organizacional de IE Business School. Además, ha publicado recientemente el libro “Emprendedores Sociales“ en el que analiza el fenómeno a través de más de treinta experiencias en España y Reino Unido. La obra engloba desde a quienes gestionan entidades financieras que conceden microcréditos a los que proporcionan servicios sanitarios para desfavorecidos pasando por quien genera cuentos y contenidos para niños autistas. Ignacio, antes que nada, ¿qué es el emprendimiento social? ¿En qué se diferencia del emprendimiento a secas? Los emprendedores sociales son agentes de cambio que actúan en el ámbito social, reformadores, revolucionarios. Es ese sentido de misión social lo que distingue primordialmente al emprendedor social del normal. Es gente que quiere cambiar el mundo desde y hasta donde llegan sus manos. Solucionan problemas sociales desde el compromiso personal y la acción. Son individuos que se atreven a hacer el bien y ayudan a mejorar la vida de personas menos afortunadas que ellos. Tras tanto tiempo dedicado al mundo de la empresa, ¿qué fue lo que te atrajo de este fenómeno y qué te animó a escribir un libro al respecto? Soy profesor de liderazgo y, a lo largo de todos estos años, la gente te pregunta qué es un líder, qué define a un líder, quién es un líder para mí… Y para mí un buen líder es alguien que debe servir de referencia, un modelo a seguir, a imitar, alguien ejemplar que con sus acciones te invita a ser mejor como individuo, como grupo y como sociedad. Es alguien transformador, es decir, que se transforma y transforma a quienes lo rodean, los hace mejores. Los emprendedores sociales responden perfectamente a esa idea de liderazgo. Después de entrevistar a más de treinta emprendedores sociales, ¿qué has descubierto en ellos? ¿Qué lecciones podemos extraer? Voy a destacar tres aspectos: -Su profundo e intenso sentido de misión en la vida. Ellos se preguntan muy a menudo “¿para qué estoy aquí?, ¿para qué he venido yo a este mundo?”. Y su respuesta es contundente, nítida: para cambiarlo, para hacerlo mejor. -Un enorme sentido de responsabilidad personal. Para ellos la única forma de cambiar el mundo es cambiando su mundo, su pequeño gran círculo de influencia. Cambian una parte de la realidad que los rodea y eso ya es grandioso. Dejan una huella de felicidad en personas concretas. -Una gran capacidad de empatía, de acercarse a los problemas de la gente que los rodea, de entrar en contacto directo con una realidad dura, desafiante, descarnada pero que, al mismo tiempo, invita a la acción, la innovación, la creatividad, la colaboración. Esta gente se pregunta “¿qué problema social puedo ayudar a solventar?”. Son personas incapaces de mirar para otro lado ante una situación de injusticia, desigualdad o precariedad. Es impresionante, pero me imagino que a veces surgen conflictos, encrucijadas. ¿Qué es más importante en ellos, su misión social o su vertiente empresarial? Ambas dimensiones se retroalimentan. Su misión social es lo que los define e identifica, pero su vertiente empresarial es la que los hace viables. Son idealistas pragmáticos, viven a caballo entre dos mundos: el ideal y la realidad. Hacen compatible su sueño de hacer un mundo mejor con un enorme sentido práctico. Para ellos el mercado es un mecanismo de transformación social. Para finalizar, imagínate a todas las personas con inquietudes sociales y a todos los jóvenes que nos están leyendo: ¿Qué les dirías? ¿Los animarías a probar este camino? Les diría que el bien existe. Mi libro es la materialización de una convicción: el mundo es mejor gracias a la existencia y a la acción de seres humanos así. Nosotros podemos formar parte de ese bien. Hay una llamada a toda la humanidad y, al mismo tiempo, a la intimidad de cada persona. Empresas grandes o pequeñas, locales o multinacionales, organizaciones y personas de todo tipo son bienvenidos, sin prejuicios doctrinales limitadores, eso sí, desde la acción. Con esta charla, Ignacio Álvarez de Mon nos ha hecho conocer y entender algo diferente y valioso. Nos ha acercado a unas personas realmente especiales y nos quedamos con el sabor dulce de saber que hay gente tan comprometida. Pero también nos quedamos preguntándonos… ¿y nosotros? ¿Qué hacemos nosotros? Economía circular: propuestas redondas para la sociedadSmart engagement: cómo medir y mejorar la conexión con el cliente
José Carlos Martín Marco Cinco consejos para mejorar la productividad personal en 2021 El comienzo de un nuevo año siempre es un buen motivo para reflexionar acerca de lo sucedido el año anterior y plantearse algunos propósitos de mejora. Creo que en...
Javier Martín García Modelos SDWAN gestionados y flexWAN como referente: las nuevas redes de datos Recientemente IDC Spain publicaba un estudio relativo a la tecnología SDWAN. A continuación recojo sus principales conclusiones y reflexiono sobre algunas de las cuestiones que se plantean, como el...
Javier Hurtado Ortiz Los seis perfiles más demandados en 2021 Con la llegada de Internet iniciamos una revolución digital sin precedentes. La pandemia ha acelerado esta transformación y los perfiles más demandados en 2021 tienen que ver con ello....
Mercedes Núñez La administración electrónica implica nuevas aptitudes “Un funcionario “funciona”, como una tostadora. En la era de la inteligencia artificial, si queremos diferenciarnos de los robots, tenemos que ser servidores públicos” Como señalábamos ayer, es un lujo...
Mercedes Núñez Entrevista a Víctor Almonacid: “La nueva normalidad en la nueva Administración” En la Administración no debemos volver a caer en el error de empezar la casa por el tejado e implantar proyectos increíblemente tecnológicos mientras todavía hay quienes se niegan...
Carmen Menchero de los Ríos Diez consejos para la transformación de alumnos en estudiantes Muchos artículos y trabajos académicos llaman la atención sobre la urgencia de transformar escuelas y universidades para que respondan a la nueva realidad que plantea el siglo XXI. Es...