El sector financiero ante el desafío digitalJuan Guillén 3 diciembre, 2014 Hace una semana Telefónica celebraba el evento #cloud4finance con clientes del sector entidades financieras para compartir su visión y experiencias en el viaje hacia la transformación digital que afecta a todas las industrias y la relevancia de los nuevos modelos cloud para lograrla. Fue una jornada muy intensa sobre la nueva realidad que vivimos, en la que compartimos qué pueden hacer las empresas para prepararse y también las lecciones aprendidas por Telefónica que podrían ser interesantes para el sector financiero. El punto de partida arrancó con los porqués de la transformación, articulados en las presentaciones de Jesús Romero, Director Corporate Strategy de Telefónica, Marc Alba, socio de innovación de Everis y Juan Pedro Gravel, CEO de Telefónica Global Technology. Jesús Romero compartió su visión sobre la disrupción continua en la que estamos inmersos por la necesidad de adaptarnos a un nuevo entorno y la adopción de las nuevas tecnologías. En este marco eclosionan nuevos modelos de negocio constituidos por frenemies o “coopetidores”. La relación con esos nuevos actores será clave para la supervivencia y también aprender nuevas habilidades en torno a la innovación en servicios. Terminó preguntándonos si el sector financiero está preparado para asumir los desafíos del nuevo ecosistema. Marc Alba, por su parte, nos retó a cuestionar los modelos que usamos habitualmente, con ideas como “la consultoría está muerta” o “haber tenido mucho éxito en el pasado es una desventaja porque no nos hemos acostumbrado a los nuevos paradigmas”. Compartió además ideas muy valiosas para poner en marcha, ligadas a los modelos cloud, como “inteligencia híbrida” o “procesos abiertos”. Juan Pedro Gravel nos ofreció la visión de alguien implicado directamente en el impulso de las TI para la transformación digital de Telefónica, a través de la simplificación del modelo de negocio y una nueva manera de hacer las cosas. Nos propuso ir de lo local y disperso a lo global y homogéneo y puso como ejemplo la consolidación de infraestructuras de Telefónica en el Alcalá Data Center. Continuamos la jornada hablando sobre los cómos de la transformación, con el caso del uso que Telefónica está haciendo del nuevo “paradigma cloud”. Éstos fueron, por parte de Joaquín Cindoncha, Marisa Urquía, David Barroso y Valentín González, algunos de los mensajes principales: La simplificación de infraestructuras es imprescindible para construir compañías más ágiles y automatizadas, con nuevos servicios de valor orientados a la captura de nuevos ingresos. Es estratégico contar con una propuesta cloud end to end como la de Telefónica para satisfacer las necesidades de los “clientes extremos”. Las nuevas necesidades, una forma de trabajar diferente y un ecosistema cambiante y complejo suponen un reto para la seguridad, por lo que es necesaria una nueva visión disruptiva y proactiva para reaccionar a tiempo ante eventos desconocidos. La transformación es imprescindible para trabajar de otra manera, no sólo en busca de una mayor eficiencia, sino con el énfasis puesto en la creación de un ecosistema diferente. En resumen, fue una jornada apasionante, en la que comprendimos que desaprender antiguos paradigmas para acoger los nuevos ya no es una opción si queremos transformarnos para encontrar nuestro espacio en el nuevo ecosistema. Los nuevos modelos cloud, aplicados tanto a las infraestructuras, como a la colaboración entre personas o a los negocios, se constituyen como la palanca imprescindible para conseguirlo. Imagen: urbanfeel Dejemos de hablar de cloud híbrida, ¡hagamos cloud híbrida!Un nuevo concepto de sucursal bancaria en 38 m2
Mercedes Núñez Noticias fantásTICas de junio Me ha encantado la campaña de turismo de Islandia, OutHorse your email. Juega con el término «outsource» y podría traducirse como «Externaliza tus correos electrónicos a un caballo». A...
Equipo Editorial Siete claves del retail en este momento En este post vamos a ver las siete claves del retail en este momento, que es un sector que podríamos decir que se enfrenta a su «reseteo» o reinicio....
Equipo Editorial Diez aclaraciones sobre agile: una transformación pendiente Agile tiene adeptos y también muchos detractores. Las metodologías -alguien decía que tienen nombre de juegos de sobremesa- erigidas en religión, un lenguaje ininteligible y una aplicación estricta de...
Equipo Editorial Doce posts sobre liderazgo Sobre el concepto de líderes han corrido ríos de tinta, y más aún de un tiempo a esta parte. Los buenos ejemplos de gestión no abundan, lo cual justifica...
Mercedes Núñez Misiones de la Administración pública en el horizonte 2030 Ya escribí de los “Desafíos de la Administración en la era pos-COVID”. Ahora -y es el quinto año- la comunidad NovaGob ha tomado el pulso de nuevo a los...
Roberto García Esteban Big data en los videojuegos: su arma secreta ¿Quién no ha jugado alguna vez una partidita al Candy Crush, ese juego que consiste en unir caramelos del mismo tipo para hacerlos desaparecer de la pantalla? En 2018...
Coincido plenamente con el autor en la necesidad de transformación de las organizaciones, especialmente de las financieras, que se han visto envueltas en una marea de fusiones que ha afectado a su modo de operar y de desarrollar las tareas diarias. En consecuencia, el ahorro de costes se ha convertido en uno de los principales objetivos a la hora de cambiar el ‘chip’, aunque no debe ser el único. Sucede, por ejemplo, con los procesos de gestión documental. La banca debe externalizar estos servicios, que implican la gestión de volúmenes de información valiosa, pero no con cualquier proveedor. Debe confiar en compañías especializadas, como los proveedores de servicios que trabajan con Xerox, que garantizan seguridad en el tratamiento de los datos y optimización en los costes de impresión. Responder