El periodismo de datos como creador de historiasMercedes Núñez 7 julio, 2015 Hace unas semanas se celebraba el congreso GEN Summit sobre el momento presente y futuro del periodismo y, en el encuentro, se abordaron interesantes aspectos como que “el 80 por ciento de las redacciones tendrá un sistema unificado de contenidos (CMS) en los próximos cinco años porque cada vez más los periodistas tienen que producir vídeos, infografías animadas, visualizaciones de datos, directos, podcasts…” y se destacaba el papel del periodismo de datos para crear grandes historias. En este sentido, recomiendo echar un vistazo al vídeo de las “III Jornadas sobre periodismo de datos y datos abiertos” de principios de junio en Espacio Fundación Telefónica. Allí también se dijo que había que convertir la relación entre periodista y programador en una historia de amor porque es una integración necesaria que ya está dando grandes frutos. Cada vez es más aconsejable que el periodista entienda de programación y que el programador sepa leer código con visión periodística. De hecho, el periodista de datos aparece como una de esas nuevas profesiones tan demandadas. El mundo académico arrastra su habitual lentitud pero es un tema que cada día cobra mayor fuerza. El Máster en Periodismo de investigación, datos y visualización de Unidad editorial, que en octubre empezará su IV edición, es un ejemplo. Mar Cabra, profesora de dicho Master y miembro del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) destacó en las Jornadas cómo este nuevo periodismo se está abriendo paso en los medios españoles en una estrategia de guerrilla y destacó el caso de la unidad de datos de El Confidencial, que arrancó con un becario que había realizado el Máster. Hoy son dos periodistas y un programador, que pueden aportar valor a cualquier sección del periódico. Recientemente dos investigaciones en las que ha participado este medio han sido galardonadas con el prestigioso Data Journalism Award: ‘SwissLeaks’ y ‘LuxLeaks‘, ambas coordinadas por el ICIJ y publicadas en colaboración con más de cincuenta medios en todo el mundo. Y es que las macro investigaciones de este tipo requieren de trabajo en equipo y del tiempo necesario para hacerlo bien, que incluye el que se dedica al “reanálisis”, que es como un “chaleco antibalas”, se dijo en el encuentro. La financiación, la independencia, la dificultad para acceder a los datos (marcos legales de open data y transparencia), la variedad de fuentes, de formatos, la depuración necesaria…son escollos habituales, pero el resultado merece la pena. El periodismo de datos permite conseguir nuevas historias. Un gran referente, ProPublica, la agencia de noticias independiente y sin ánimo de lucro con sede en Manhattan, que crea aplicaciones de noticias con datos. No trabajan con la actualidad, sino con historias relevantes que crean responsabilidad y contribuyen al cambio necesario para un mundo mejor. Un ejemplo es “The opportunity gap” sobre la brecha de oportunidades para un acceso igualitario a la educación en Estados Unidos. En la era digital se puede hacer periodismo con menos palabras y también sin ellas. A veces los datos revelan historias en sí mismos y ahí reside la clave. Cada día hay retos distintos y quizá sea el momento de empezar a mirar el Excel con otros ojos (como punto de partida), sin olvidar a Kapuscisnki. En el post de mañana escribiré sobre otra interesante ponencia de esta Jornada de Fundación Telefónica relativa a la humanización de los datos y su capacidad de contar historias para la sociedad, a través de cuatro proyectos de Telefónica. Imagen: Medialab Prado El fenómeno multipantalla y la omnicanalidad como oportunidadDatos: de las estadísticas y las barras a historias para la sociedad
Alejandro de Fuenmayor Cómo seguir otra década en la nube sin dormirse en los laureles Éste es un fin de año especial, estamos a las puertas de 2020, una fecha redonda que nos hace fijarnos no solo en lo acontecido a lo largo de...
Antonio Pita Lozano Data Science Awards Spain: los premios que impulsan una sociedad más analítica Data Science Awards Spain es la competición por excelencia en la que se reconoce el talento analítico en España. Tres son las categorías: mejor trabajo periodístico de datos, mejor...
Marina Salmerón Uribes Spotdyna: el sistema operativo de las tiendas conectadas La última edición del informe Things Matters, de Telefónica IoT, revela que los españoles ya demandan que las compañías hagan uso del Internet de las Cosas para adaptarse a...
Julio Jesús Sánchez García La transformación digital al servicio de la logística sanitaria Normalmente en este blog tratamos las noticias relacionadas con la transformación digital de la sanidad enfocadas en la experiencia del paciente. Pero hoy quiero traer a colación otro...
Ana García-Valenzuela De la movida madrileña a la tecnológica: una ruta por el Madrid más innovador Pocas ciudades en el mundo permiten tantas posibles miradas como Madrid. La capital que nunca duerme puede presumir de acoger al turista con múltiples atractivos que la hacen inconfundible....
Mercedes Núñez ¿Área administrativa o valor estratégico?: La importancia de la transformación de Recursos Humanos Cuando lo de “las personas en el centro” se ha convertido en la máxima de todas las organizaciones en su proceso de digitalización, resulta urgente abordar la transformación...