Beatriz Sanz Baños El futuro de los vehículos conectados y IoT Los vehículos conectados son una realidad cada vez más común, incluso quizá hayamos tenido la oportunidad de conducir alguno. Un estudio llevado a cabo por PwC titulado The bright future...
María Cascajo Sastre Smart Mobility, las distancias conectadas Gracias a los rápidos avances en movilidad, nos hemos dado cuenta de que los sistemas que facilitan el transporte de personas y que conectan diferentes puntos de la ciudad...
Beatriz Sanz Baños ¿Qué papel juegan los satélites en IoT? Recientemente la Agencia Espacial Europea lanzaba al espacio el Hispasat 36W-1. Con este satélite comienza la actualización de una plataforma que pretende renovar los servicios ofrecidos por muchas operadoras....
Nacho Palou Nuevas oportunidades empresariales con IoT (Internet de las Cosas) Los dispositivos y sensores IoT (Internet de las Cosas) hacen posible la sensorización del entorno, la fusión entre el mundo real y el mundo digital. Gracias a IoT, los...
El Internet del AguaMaría Cascajo Sastre 9 junio, 2016 Internet de las Cosas está creciendo a un ritmo más acelerado que nunca. Se espera que su tamaño se multiplique por cuatro en los siguientes cuatro años. Las ciudades inteligentes serán el segmento que experimentará la mayor parte de este crecimiento. Ya hemos repasado en esta serie tres áreas clave de las Smart Cities. Al igual que hemos hecho con el Estacionamiento Conectado (Smart Parking), la Iluminación Inteligente (Smart Lighting) y la Gestión Conectada de Residuos Urbanos (Smart Waste Management), en este último post sobre servicios IoT clave de las Smart Cities veremos la importancia de los sistemas de riego conectado y la gestión de recursos hídricos de las ciudades (Smart Water). La industrialización y la mejora de infraestructuras en el mundo occidental, el agua ha sido un bien de fácil acceso. Eso hizo que su precio fuera barato. Sin embargo, la presión demográfica y la dependencia creciente de este recurso han encarecido el coste del agua a mayor velocidad que otros recursos hasta convertirse en una de las grandes partidas presupuestarias para las ciudades. Por tanto, reducir esta partida tiene una gran repercusión económica para las ciudades. El otro factor es el creciente estrés hídrico del planeta. La tasa de personas que viven en ciudades se acerca al 70% y se espera que la mitad de la población mundial viva en zonas que sufran algún tipo de estrés hídrico para 2025. El IoT permite un control minucioso de la información sobre los recursos hídricos y un uso y gestión más optimizada y eficiente. El riego de jardines públicos es uno de los mayores gastos de una ciudad moderna. Telefónica estima que con una gestión inteligente del agua, las ciudades pueden lograr ahorros de hasta el 20%. Esto permite financiar con mayor facilidad la inversión necesaria en instalación de sensores y modificación de equipos de gestión y suministro. Hay muchos usos de la gestión inteligente del agua en las smart cities: Prevención de fugas en la red hídrica (sin duda la que más valor aporta)Gestión del riego mediante sensores y programadoresMonitorización de la calidad del agua potableControl de calidad de agua estancada (desde fuentes municipales hasta piscinas)Control de desbordamiento/inundaciones (en ciudades costeras o fluviales) Tal y como explicamos en el libro blanco sobre la transformación digital de las ciudades, las corporaciones municipales establecen criterios centralizados de ahorro de agua y energía. Con ello logran que la actividad de la jardinería sea sostenible, gracias a programadores de riego inteligentes, redes de sensores y estaciones meteorológicas. Centralizar esta gestión consigue, entre otras, estas mejoras: Conocer en tiempo real el consumo de agua de riego y adaptarlo a las condiciones meteorológicas (e.g. no regar si llueve).Adecuar el riego al estado y tipología de la vegetación.Minimizar el tiempo de actuación en la detección de averías.Favorecer uso de equipos de bajo consumo y bajo mantenimiento. FIWARE, el estándar que necesita el IoTLa era de la sociedad conectada
Roberto García Esteban ChatGPT y Cloud Computing: un matrimonio bien avenido ChatGPT (quizá no sepas que son las siglas de Chat Generative Pre-Trained Transformer) está en boca de todos por su impresionante habilidad para generar textos que parecen escritos por...
Olivia Brookhouse ¿Puede la Inteligencia Artificial entender las emociones? Cuando John McCarthy y Marvin Minsky iniciaron la Inteligencia Artificial en 1956, se sorprendieron de cómo una máquina podía resolver rompecabezas increíblemente difíciles en menos tiempo que los humanos. Sin...
Javier Martínez Borreguero Automatización, Conectividad e Inteligencia Aumentada al servicio de una reindustrialización competitiva, disruptiva y sostenible Por segundo año consecutivo vuelvo a participar en el Advanced Factories (AF 2023), la mayor exposición y congreso profesional dedicado a la Industria 4.0 del sur de Europa. Un...
Nacho Palou Medidas para reducir la brecha digital de género sin esperar 32 años El informe Sociedad Digital en España 2023, de Fundación Telefónica, dedica un apartado específico para analizar la brecha de género en el ámbito del talento digital. Destaca que, si bien...
Nacho Palou Raspberry Pi para Edge AI: Inteligencia Artificial en el borde para todos Raspberry Pi es un popular ordenador muy utilizado entre desarrolladores, estudiantes y aficionados a la informática, a la robótica y a ‘cacharrear’. Entre sus virtudes están su bajo coste...
Carlos Lorenzo Ya no eres solo una empresa de productos o servicios, eres una empresa de datos Todas las empresas que operan en la actualidad son en realidad empresas de datos. Y lo son porque día a día almacenan y utilizan una gran cantidad de información:...