Beatriz Sanz Baños Descubre la Piscina Conectada ¿Sabías que en España hay alrededor de 1.200.000 de piscinas dedicadas al ocio y al deporte? ¡Eso significa 1 piscina por cada 39 personas! España es el cuarto país...
Paloma Recuero de los Santos Sensores que imitan el ojo humano para ordenadores que «piensan» como una persona La investigación en sensores ópticos que imitan de cerca el funcionamiento del ojo humano impulsa el avance en los campos de la robótica, reconocimiento de imágenes e inteligencia artificial....
Beatriz Sanz Baños 5 beneficios clave de la automatización en edificios inteligentes En el mundo moderno, lleno de objetos conectados y accesorios inteligentes, los edificios están destinados a compartir el mismo destino: los edificios inteligentes ya están aquí. Gracias a las...
Luis Simón Gómez Semeleder Drones anti incendios En los últimos años se han desarrollado una serie de drones inteligentes que permiten actuar en tres fases: antes, durante y después del incendio. Una de las mayores preocupaciones en...
El Internet del AguaMaría Cascajo Sastre 9 junio, 2016 Internet de las Cosas está creciendo a un ritmo más acelerado que nunca. Se espera que su tamaño se multiplique por cuatro en los siguientes cuatro años. Las ciudades inteligentes serán el segmento que experimentará la mayor parte de este crecimiento. Ya hemos repasado en esta serie tres áreas clave de las Smart Cities. Al igual que hemos hecho con el Estacionamiento Conectado (Smart Parking), la Iluminación Inteligente (Smart Lighting) y la Gestión Conectada de Residuos Urbanos (Smart Waste Management), en este último post sobre servicios IoT clave de las Smart Cities veremos la importancia de los sistemas de riego conectado y la gestión de recursos hídricos de las ciudades (Smart Water). La industrialización y la mejora de infraestructuras en el mundo occidental, el agua ha sido un bien de fácil acceso. Eso hizo que su precio fuera barato. Sin embargo, la presión demográfica y la dependencia creciente de este recurso han encarecido el coste del agua a mayor velocidad que otros recursos hasta convertirse en una de las grandes partidas presupuestarias para las ciudades. Por tanto, reducir esta partida tiene una gran repercusión económica para las ciudades. El otro factor es el creciente estrés hídrico del planeta. La tasa de personas que viven en ciudades se acerca al 70% y se espera que la mitad de la población mundial viva en zonas que sufran algún tipo de estrés hídrico para 2025. El IoT permite un control minucioso de la información sobre los recursos hídricos y un uso y gestión más optimizada y eficiente. El riego de jardines públicos es uno de los mayores gastos de una ciudad moderna. Telefónica estima que con una gestión inteligente del agua, las ciudades pueden lograr ahorros de hasta el 20%. Esto permite financiar con mayor facilidad la inversión necesaria en instalación de sensores y modificación de equipos de gestión y suministro. Hay muchos usos de la gestión inteligente del agua en las smart cities: Prevención de fugas en la red hídrica (sin duda la que más valor aporta)Gestión del riego mediante sensores y programadoresMonitorización de la calidad del agua potableControl de calidad de agua estancada (desde fuentes municipales hasta piscinas)Control de desbordamiento/inundaciones (en ciudades costeras o fluviales) Tal y como explicamos en el libro blanco sobre la transformación digital de las ciudades, las corporaciones municipales establecen criterios centralizados de ahorro de agua y energía. Con ello logran que la actividad de la jardinería sea sostenible, gracias a programadores de riego inteligentes, redes de sensores y estaciones meteorológicas. Centralizar esta gestión consigue, entre otras, estas mejoras: Conocer en tiempo real el consumo de agua de riego y adaptarlo a las condiciones meteorológicas (e.g. no regar si llueve).Adecuar el riego al estado y tipología de la vegetación.Minimizar el tiempo de actuación en la detección de averías.Favorecer uso de equipos de bajo consumo y bajo mantenimiento. FIWARE, el estándar que necesita el IoTLa era de la sociedad conectada
Alberto García García-Castro TrustOS, la navaja suiza de las redes Blockchain ¿Sabías que actualmente existen decenas de redes Blockchain públicas y que, sumadas a las privadas y consorciadas, podrían llegar a centenares? ¿Cuál de ellas se adaptaría mejor a las...
Nacho Palou Estadios de fútbol inteligentes: el mayor espectáculo del mundo, aún más espectacular La digitalización de los estadios de fútbol ofrece muchas posibilidades para clubes, aficiones y espectadores, y para el negocio del fútbol
Javier Coronado Blazquez Big Data en investigación básica: de las partículas elementales a los agujeros negros El paradigma Big Data ha tenido una profunda penetración en todos los estratos de nuestra sociedad, cambiando la manera en la que interactuamos entre nosotros y se llevan a...
Marina Salmerón Uribes AI of Things en el deporte Hace unas semanas, Carolina Marín, la joven deportista española se convirtió, por sexta vez consecutiva en campeona europea de bádminton. Título que suma a su grandísimo palmarés tras ser...
Víctor Vallejo Carballo AI of Things (V): Recomendación y optimización de contenido publicitario en pantallas inteligentes Conoce los beneficios que tecnologías como las pantallas inteligentes y el Big Data ofrecen al sector de la publicidad exterior
Santiago Morante La Inteligencia Artificial en las películas de ciencia ficción: un patrón recurrente de fascinación y terror Así retrata Hollywood los avances en Inteligencia Artificial: descubre qué es el "patrón R.U.R" y por qué lo aplican muchas películas de ciencia ficción