El potencial del “factor ñ” para la economía digitalCarmen Menchero de los Ríos 23 abril, 2018 Desde que en 1492 Antonio de Nebrija publicara la primera gramática de una lengua romance, el español ha avanzado imparable y las previsiones apuntan a que este siglo vivirá una nueva edad de oro, a medida que la comunidad hispanohablante se vaya incorporando a la sociedad digital. Internet brinda una oportunidad histórica para la confluencia de una cultura afianzada sobre los lazos del idioma, con una nueva comunidad virtual con suficiente peso como para no limitarse a jugar el papel de mero espectador en el fenómeno más relevante de nuestro tiempo. Y es que el idioma no solo es el principal factor de cohesión cultural, sino un importante activo para la economía. Tanto es así que Fundación Telefónica desde 2006 viene promoviendo un amplio estudio sobre el valor económico del español, que va más allá de la “industria del idioma” (enseñanza del español, servicios de traducción, tecnologías del lenguaje…) e incluye también sectores económicos cuya materia prima es la lengua. Pensad que los contenidos en español aportan, dentro de la industria de la cultura, un tres por ciento al PIB español, por no hablar de la potencia del sector editorial: España ocupa el tercer puesto mundial en la exportación de libros. Tres millones y medio de empleos en nuestro país se relacionan de alguna forma con el idioma. Y hay más datos a favor del potencial del denominado “factor ñ”. La lengua común multiplica por cuatro las exportaciones bilaterales entre los países hispanohablantes, una comunidad que aporta más de un seis por ciento al PIB mundial. De hecho, si ponderamos el número de países en los que es idioma oficial, sus exportaciones, la cifra de traducciones y su reconocimiento como idioma oficial en foros como la ONU, el español es el segundo idioma internacional, por detrás del inglés y, sorprendentemente, por delante del chino, la lengua con más hablantes nativos en el mundo. Por su potencial, países como Reino Unido lo consideran el idioma extranjero más importante para el futuro y la cifra de quienes lo estudian, en detrimento del alemán o el francés, en el entorno comunitario no para de crecer. No es para menos si tenemos en cuenta que en 2060 Estados Unidos será el segundo país hispanohablante del mundo y hoy en día ya es el segundo idioma hablado en redes sociales. De hecho, tras el inglés, es la lengua en la que se tuitea en ciudades como Londres o Nueva York. Y un dato curioso: gracias al idioma España es cada año el destino preferente del programa Erasmus y acoge a un 17 por ciento de los estudiantes procedentes de 32 países europeos. Sin embargo, la comunidad hispanohablante asiste por el momento desde las gradas a la gran oportunidad que representa el mercado digital. Pese a ser la tercera lengua destino para las traducciones, desciende al sexto lugar en cuanto a textos originales traducidos a otros idiomas. Por no hablar de Wikipedia, donde las entradas en español ocupan el noveno lugar entre voces que hablan en 238 lenguas, aunque las consultas en español se encuentren en el sexto puesto. Y en publicaciones científicas la distancia es abismal respecto al inglés o el francés. Por ello es preciso aprovechar la oportunidad de jugar en primera división dentro de la sociedad del conocimiento y no solo mediante el incremento de contenidos en español. Los motores de búsqueda han de dar mayor visibilidad a nuestros textos, sin olvidar la importancia de las tecnologías del lenguaje como llave maestra para la inteligencia artificial. Las cifras de mercado son elocuentes, como demuestra el último informe sobre el uso del español publicado por el Instituto Cervantes, que resumo en la siguiente infografía: Infografía: Mª Carmen Menchero de los Ríos Hoy por hoy, el ocho por ciento de la población mundial habla la lengua del Quijote y en ella se comunican veintiún países. Si logramos que, cada vez más, la tecnología se escriba en español habremos derrotado a los molinos de viento. Imagen: Francisco Javier Argel La clave del éxito en la era digital es entender el alma humanaWebinar sobre flexWAN. Que la infraestructura TIC no sea el nuevo pájaro dodo
José Ramón Suárez Rivas Una nueva cultura organizacional, prioritaria para los profesionales Peter Drucker, considerado el padre del management, también fue famoso por esta frase que se le atribuye: “La cultura se come a la estrategia en el desayuno”. Es algo...
Virginia Cabrera El efecto exponencial de un proyecto colaborativo con alma: nuestro blog, premiado en el Día de Internet Nunca me gustó trabajar en grupo, lo reconozco. Recuerdo con horror aquellos murales de las provincias que nos ponían como deberes las monjas en el colegio y aún me...
Manuel Carballo Retail ¿o deberíamos llamarlo RIPtail? Caídas cercanas en bolsa a un 30 por ciento en 2021 en el sector retail, cierre de tiendas por la pandemia, deudas asfixiantes… Parece un oscuro panorama cercano...
Clara Estrada Merayo El metaverso empresarial de Imascono: imaginación aplicada al negocio Debemos soñar con coraje y dedicación porque el futuro de la humanidad lo dirige nuestra imaginación. Es el mensaje que nos dejó el pasado 28 de abril, la Imascono...
Laura Lacarra Arcos Talento y tecnología al servicio de la red: una mirada multidisciplinar para dar sentido al análisis de datos Podemos comunicarnos gracias a la red. Y la red funciona a pleno rendimiento, gracias a todas las personas que están detrás. Como podréis imaginar, se trata de un entramado...
Belén Espejo González La educación, una parada obligatoria en el viaje a la digitalización Estamos viviendo una época sin precedentes, en la que los cambios se suceden a una velocidad vertiginosa. No hace mucho, cualquier pequeña innovación habría necesitado varios años para ser...