Beatriz Sanz Baños GeoGestión, Internet de los Trabajadores Móviles GeoGestión es una solución que busca optimizar y rentabilizar procesos que hasta el momento eran manuales y costosos para la empresa en tiempo y en recursos. Por ejemplo, el...
Mirian Martinez Varas El futuro de la Industria Conectada 4.0 a debate La revolución tecnológica en la que vivimos inmersos ha transformado, no solo nuestro día a día, sino las actividades de todos los sectores de la sociedad. No hay que irse muy...
Beatriz Sanz Baños Un nuevo concepto de Turismo ¿Te gustaría disfrutar de una experiencia más personalizada y eficiente durante tus vacaciones? La llegada de IoT ya está suponiendo una verdadera revolución en el sector turístico, donde esta...
Beatriz Sanz Baños Producción de leche eficiente y responsable Estamos ante un nuevo ejemplo de cómo la tecnología nos puede ayudar a formar una sociedad mejor en la que la producción y consumo de leche se realice de forma sostenible y...
El COVID19 como catalizador de la digitalizaciónPaloma Recuero de los Santos 1 diciembre, 2020 Según una encuesta llevada a cabo por McKinsey entre ejecutivos de todo el mundo, la digitalización de sus interacciones con los clientes, cadena de suministro y operaciones internas se ha acelerado 3 o 4 años debido al COVID19. La proporción de productos digitales o habilitados digitalmente en sus portfolios se ha acelerado aún más, estimándose en unos impactantes siete años. Desafíos planteados por el COVID19. La pandemia del COVID19 nos ha dejado desafíos para todos los gustos. Médicos, productivos, educativos, éticos, sociales… etc. Pero uno de los primeros en hacerse patente fue el que enfrentan las cadenas de suministro. ¿Cómo mantener los lineales llenos y los negocios abiertos? En los años 80 y 90 hubo una clara apuesta por la globalización. La Unión Europea, la Asociación de Naciones del Asia Sudoriental, la Organización Mundial de Comercio, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte y otras entidades reorganizaron el orden económico mundial creando nuevas cadenas de valor. Sin embargo, incluso antes de la pandemia, ya estaba en marcha un proceso de “desglobalización” que comenzó cuando las empresas se dieron cuenta de la importancia de disponer de cadenas de suministro más cortas y robustas. Por ello, se propusieron acelerar su transición a mercados de producción y distribución más locales. Al mismo tiempo, elaboraban estrategias para llevar sus productos al mercado mundial utilizando la tecnología IoT para compensar los costes localizados con una mayor visibilidad y eficiencia en esas nuevas cadenas de suministro. Tecnología para adaptarse a los cambios. La tecnología también es la clave para que las empresas sean capaces de adaptarse a cambios rápidos en las necesidades de los clientes, que la pandemia no ha hecho sino poner de relieve. A medida que más compañías desarrollen estrategias de transformación digital y desplieguen IoT, veremos evolucionar los casos de uso para la IA, 5G y el Edge Computing. Edge Computing y Machine Learning, una alianza estratégica Por ejemplo, la Inteligencia Artificial se está usando en la búsqueda de vacunas contra el virus, o en los servicios de telesalud, donde el 5G facilita conexiones más rápidas para reuniones o consultas médicas virtuales. Son solo un par de ejemplos de que las nuevas tecnologías basadas en BigData, Inteligencia Artificial, tecnologías Cloud e IoT nos pueden ofrecer. Videoatención médica gracias a IoT Conclusión. En resumen, el COVID19 es el motivo por el cual, se han redoblado los esfuerzos y la inversión en aprovechar las ventajas que la tecnología aporta para lograr una mayor resiliencia y capacidad de adaptación a un mercado cambiante. Para mantenerte al día con el área de Internet of Things de Telefónica visita nuestra página web o síguenos en Twitter, LinkedIn y YouTube Medicina tecnológica: beneficios y tendencias del e-healthRobot, bots y robótica: avances tecnológicos al servicio de las empresas
AI of Things Alumbrado público inteligente: oportunidades de negocio y beneficios para municipios y ciudadanos El alumbrado público inteligente es uno de los pilares de las ciudades inteligentes. De hecho, es uno de los mejores ejemplos de lo que significa el término Smart City:...
Nacho Palou Humanidad aumentada, el concepto que popularizó un ex-CEO de Google y que está más vigente que nunca Hace algunos años el entonces CEO de Google, Eric Schmidt, popularizó el concepto “humanidad aumentada”. Este término se refiere a la capacidad que tiene la tecnología de “mejorar las...
Nacho Palou Empieza ya a programar Inteligencia Artificial: lenguajes, herramientas y recomendaciones Existe una relación muy estrecha en Big Data e Inteligencia Artificial (IA): Big Data consiste en capturar, procesar y analizar grandes cantidades de datos. Cuando estos datos se...
Alberto García García-Castro Incentivos en redes blockchain empresariales: un nuevo enfoque La importancia del uso de incentivos que premien la colaboración y las buenas prácticas de los participantes en una red blockchain siempre ha sido parte fundamental de la tecnología....
Nacho Palou Blockchain para incrementar la confianza en la compra y venta de vehículos Cada vez es más habitual encontrar en los vehículos tecnologías digitales como conectividad, Internet de las Cosas o Inteligencia Artificial. Por ejemplo, en forma de asistentes digitales, servicios de...
Santiago Morante Inteligencia Artificial en la ficción: The Bestiary Chronicles, de Steve Coulson En la era de la inteligencia artificial (IA), es común escuchar hablar de cómo esta tecnología puede revolucionar diferentes ámbitos de la vida humana, desde la medicina hasta la...