Mirian Martinez Varas MWC 2018: cómo Telefónica va a crear un futuro mejor con el IoT Este próximo 26 de febrero se pone en marcha el MWC 2018, un nuevo encuentro en el que se darán cita las empresas más importantes e innovadoras del sector tecnológico....
Beatriz Sanz Baños Aparca tu coche con IoT Conseguir aparcar el coche se ha convertido en una tarea difícil en muchas ciudades. La búsqueda de sitio es una fuente de estrés constante para los ciudadanos que se...
María Cascajo Sastre Seguridad vial e IoT La movilidad es uno de los factores claves a tener en cuenta para mejorar el funcionamiento de las ciudades, aunque sea por el hecho de que cada día millones de ciudadanos...
Luis Simón Gómez Semeleder Drones anti incendios En los últimos años se han desarrollado una serie de drones inteligentes que permiten actuar en tres fases: antes, durante y después del incendio. Una de las mayores preocupaciones en...
El COVID19 como catalizador de la digitalizaciónPaloma Recuero de los Santos 1 diciembre, 2020 Según una encuesta llevada a cabo por McKinsey entre ejecutivos de todo el mundo, la digitalización de sus interacciones con los clientes, cadena de suministro y operaciones internas se ha acelerado 3 o 4 años debido al COVID19. La proporción de productos digitales o habilitados digitalmente en sus portfolios se ha acelerado aún más, estimándose en unos impactantes siete años. Desafíos planteados por el COVID19. La pandemia del COVID19 nos ha dejado desafíos para todos los gustos. Médicos, productivos, educativos, éticos, sociales… etc. Pero uno de los primeros en hacerse patente fue el que enfrentan las cadenas de suministro. ¿Cómo mantener los lineales llenos y los negocios abiertos? En los años 80 y 90 hubo una clara apuesta por la globalización. La Unión Europea, la Asociación de Naciones del Asia Sudoriental, la Organización Mundial de Comercio, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte y otras entidades reorganizaron el orden económico mundial creando nuevas cadenas de valor. Sin embargo, incluso antes de la pandemia, ya estaba en marcha un proceso de “desglobalización” que comenzó cuando las empresas se dieron cuenta de la importancia de disponer de cadenas de suministro más cortas y robustas. Por ello, se propusieron acelerar su transición a mercados de producción y distribución más locales. Al mismo tiempo, elaboraban estrategias para llevar sus productos al mercado mundial utilizando la tecnología IoT para compensar los costes localizados con una mayor visibilidad y eficiencia en esas nuevas cadenas de suministro. Tecnología para adaptarse a los cambios. La tecnología también es la clave para que las empresas sean capaces de adaptarse a cambios rápidos en las necesidades de los clientes, que la pandemia no ha hecho sino poner de relieve. A medida que más compañías desarrollen estrategias de transformación digital y desplieguen IoT, veremos evolucionar los casos de uso para la IA, 5G y el Edge Computing. Edge Computing y Machine Learning, una alianza estratégica Por ejemplo, la Inteligencia Artificial se está usando en la búsqueda de vacunas contra el virus, o en los servicios de telesalud, donde el 5G facilita conexiones más rápidas para reuniones o consultas médicas virtuales. Son solo un par de ejemplos de que las nuevas tecnologías basadas en BigData, Inteligencia Artificial, tecnologías Cloud e IoT nos pueden ofrecer. Videoatención médica gracias a IoT Conclusión. En resumen, el COVID19 es el motivo por el cual, se han redoblado los esfuerzos y la inversión en aprovechar las ventajas que la tecnología aporta para lograr una mayor resiliencia y capacidad de adaptación a un mercado cambiante. Para mantenerte al día con el área de Internet of Things de Telefónica visita nuestra página web o síguenos en Twitter, LinkedIn y YouTube Medicina tecnológica: beneficios y tendencias del e-healthRobot, bots y robótica: avances tecnológicos al servicio de las empresas
Roberto García Esteban ChatGPT y Cloud Computing: un matrimonio bien avenido ChatGPT (quizá no sepas que son las siglas de Chat Generative Pre-Trained Transformer) está en boca de todos por su impresionante habilidad para generar textos que parecen escritos por...
Olivia Brookhouse ¿Puede la Inteligencia Artificial entender las emociones? Cuando John McCarthy y Marvin Minsky iniciaron la Inteligencia Artificial en 1956, se sorprendieron de cómo una máquina podía resolver rompecabezas increíblemente difíciles en menos tiempo que los humanos. Sin...
Javier Martínez Borreguero Automatización, Conectividad e Inteligencia Aumentada al servicio de una reindustrialización competitiva, disruptiva y sostenible Por segundo año consecutivo vuelvo a participar en el Advanced Factories (AF 2023), la mayor exposición y congreso profesional dedicado a la Industria 4.0 del sur de Europa. Un...
Nacho Palou Medidas para reducir la brecha digital de género sin esperar 32 años El informe Sociedad Digital en España 2023, de Fundación Telefónica, dedica un apartado específico para analizar la brecha de género en el ámbito del talento digital. Destaca que, si bien...
Nacho Palou Raspberry Pi para Edge AI: Inteligencia Artificial en el borde para todos Raspberry Pi es un popular ordenador muy utilizado entre desarrolladores, estudiantes y aficionados a la informática, a la robótica y a ‘cacharrear’. Entre sus virtudes están su bajo coste...
Carlos Lorenzo Ya no eres solo una empresa de productos o servicios, eres una empresa de datos Todas las empresas que operan en la actualidad son en realidad empresas de datos. Y lo son porque día a día almacenan y utilizan una gran cantidad de información:...