Espacio europeo de educación: la mejor inversión de futuroJosé Ramón Suárez Rivas 27 abril, 2018 Como decía Paulo Freire, uno de los más influyentes teóricos de la educación del siglo XX, ésta “no cambia el mundo, cambia a las personas que van a cambiar el mundo”. Consciente del papel que desempeñan los niños de hoy en la transformación futura de las sociedades, la Unión Europea ha propuesto un “Plan de acción de educación digital” que engloba a los centros de enseñanza y a los sistemas educativos, para ayudar a los europeos a adaptarse mejor y sacar el máximo partido de las oportunidades de la nueva era. Se trata de conseguir una educación en Europa innovadora, inclusiva y basada en valores. “La digitalización está llegando a todos los ámbitos de nuestras vidas y debemos estar atentos. La brecha digital es real pero, aunque el 90 por ciento de los futuros empleos ya requieren cierto nivel de alfabetización digital, el 44 por ciento de los europeos carecen de las capacidades digitales básicas”. Así lo exponía recientemente Mariya Gabriel, comisaria europea de economía y sociedad digitales. A comienzos de año se presentaron las primeras iniciativas para impulsar las habilidades digitales entre los ciudadanos de la UE utilizando el potencial de la educación como motor de innovación, creación de empleo, crecimiento económico y equidad social. En este sentido, a la Comisión le preocupa que los europeos adquieran las competencias necesarias para progresar y prosperar profesionalmente pero también para ser ciudadanos comprometidos, con una identidad y unos valores comunes. La intención última de todo ello es impulsar la competitividad del Viejo Continente y reducir las desigualdades socioeconómicas para construir una Europa más unida, fuerte y democrática. En esa Cumbre sobre educación que se celebró el pasado mes de enero bajo el lema ‘Sentar las bases de un espacio europeo de educación: por una educación innovadora, inclusiva y basada en valores’, se puso sobre la mesa la importancia de impulsar la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas en la educación, mejorar la preparación de los profesores o involucrar a los alumnos desfavorecidos. Las tres iniciativas propuestas por la Comisión Recomendación del Consejo sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente. Aporta actualizaciones importantes respecto a la adoptada en 2006 sobre las ocho competencias clave para el aprendizaje permanente, lo que refleja la rápida evolución de la enseñanza y el aprendizaje desde entonces. Se trata, en definitiva, como explicaba en un post anterior, de que nos convirtamos en aprendices permanentes a lo largo de toda nuestra vida, y se orienta a los estados sobre cómo promoverlo, con especial insistencia en el impulso de la mentalidad innovadora para liberar el potencial personal, la creatividad y la iniciativa propia y en el fomento del dinamismo emprendedor. La Comisión recomienda, asimismo, promover las vocaciones y competencias para reducir la brecha de las STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), con la urgencia de mejorar los sistemas educativos europeos para hacer frente a los retos del último informe PISA (2015). De esta forma la ciudadanía y los mercados de trabajo de la UE estarán mejor preparados para una sociedad mas diversa, global, móvil y digital. Plan de acción de educación digital. Se centra en la necesidad de estimular, respaldar e incrementar el uso adecuado de prácticas de educación digitales e innovadoras, con tres prioridades: Un mejor uso de la tecnología digital para la enseñanza y el aprendizaje. El desarrollo de las competencias y las capacidades digitales necesarias para vivir y trabajar en una época de transformación digital, que ya va a ser de cambio continuo siempre. Y la mejora y modernización de la educación mediante la previsión y un mejor análisis de los datos. Recomendación del Consejo relativa a la promoción de los valores comunes, la educación inclusiva y la dimensión europea de la enseñanza. Muestra vías por las que la educación puede ayudar a los jóvenes a comprender y adoptar la importancia de los valores comunes del Tratado. Su objetivo es reforzar la cohesión social y contribuir a luchar contra el auge del populismo, la xenofobia, los nacionalismos que dividen y la difusión de noticias falsas. Ya a finales del año pasado, en la Cumbre de Gotemburgo, el presidente Juncker invitó a los dirigentes de la Unión a intentar duplicar el número de jóvenes de la UE que participarán en Erasmus+ hasta 2025. Además, la Comisión seguirá trabajando en la creación de una red de universidades europeas y una nueva tarjeta del estudiante de la UE, que facilitará la posibilidad de estudiar en otro país comunitario. Asimismo, en esta primavera se esperan propuestas relacionadas con el reconocimiento mutuo de los títulos, el aprendizaje de idiomas, un marco de calidad para la educación y los cuidados de la primera infancia, una agenda europea para la cultura y una nueva estrategia de la UE para la juventud. Imagen: Liff La soberanía del usuario sobre sus datos y las claves del nuevo RGPD para conseguirloAnálisis de datos en eSports o ciclismo: Telefónica explora sus posibilidades
Alejandro de Fuenmayor Veintiuna tendencias tecnológicas para 2021 Hace poco más de un año en este mismo blog hacía una pequeña predicción sobre las tecnologías que predominarían en 2020. Hoy es el turno de las tendencias tecnológicas...
Mercedes Núñez Imascono: “Nuestro camino siempre ha sido un viaje al futuro” En España tenemos un gran talento digital. Debemos reforzar la colaboración público-privada y entre grandes empresas y pymes para impulsar la exportación de nuestra tecnología Imascono es una pequeña empresa...
Félix Hernández Herramientas digitales para complementar la estrategia de vacunación del COVID Esta vacuna es el paradigma del progreso científico-técnico del siglo XXI. Si hacemos memoria, el coronavirus fue identificado genéticamente en Wuhan hace apenas un año, a finales de...
Antonio Moreno Aranda Smart Grids: el papel clave de las redes inteligentes en la transición energética “La mejor energía es la que no se consume”: ésta fue una de las reflexiones que se escuchó en el VII Congreso Smart Grids, que se celebró, de forma...
Fernando Rodríguez Cabello La automatización inteligente despega En el marco del impulso a la digitalización, 2020 también ha supuesto un importante avance para la automatización inteligente. Así lo recoge el informe de Deloitte “Automation with intelligence”. Frente...
Mercedes Núñez Competencias digitales… para hacer vida normal Según la Unión Europea, una de cada dos ofertas de trabajo en España ya son empleos digitales y para el año que viene el 45 por ciento de las...