María Cascajo Sastre FIWARE, el estándar que necesita el IoT ¿Qué es FIWARE? FIWARE es una iniciativa open source (código abierto en español) que pretende impulsar la creación de estándares necesarios para desarrollar aplicaciones Smart en diferentes dominios: Smart Cities, Smart Ports, Smart...
Fernando García Gomez La flota de vehículos de recogida de residuos se suma a la “RevolucIOTn” ¿Qué impacto tiene el desarrollo de la tecnología en nuestras vidas? Sin duda nos facilita el día a día, tanto en el ámbito personal como en el profesional, permitiéndonos obtener más beneficios...
Beatriz Sanz Baños Un nuevo concepto de Turismo ¿Te gustaría disfrutar de una experiencia más personalizada y eficiente durante tus vacaciones? La llegada de IoT ya está suponiendo una verdadera revolución en el sector turístico, donde esta...
María Cascajo Sastre Barreras para la adopción de IoT Internet of Things está en continuo crecimiento. Cada vez son más los objetos de nuestro entorno cotidiano que funcionan conectados a través de la red y que, por tanto,...
Drones y conservación de especiesPaloma Recuero de los Santos 3 febrero, 2021 En el post de hoy os contamos cómo los profesionales de la Ecología y Conservación de Especies utilizan drones para verificar el bienestar de las poblaciones de pingüinos en la Antártida. Para que los ecólogos puedan determinar la salud de una colonia de pingüinos, es muy importante conocer el número de polluelos. Pero contar miles de ellos, en las duras condiciones de la Antártida supone un auténtico desafío. El proceso habitual consiste en hacer una estimación de las parejas anidadoras, tomando como muestra una serie de fotografías tomadas desde un helicóptero. En el caso de colonias muy grandes, como la de Cabo Crozier, en el punto más al este de la isla de Ross, en la Antártida, este método resulta del todo insuficiente. Figura 1: Isla de Ross (fuente) Una nueva forma de contar pingüinos La ecóloga Annie Schmidt, le comentó el problema al ingeniero Mac Schwager, con el que coincidió ¡en una boda! (los caminos de la Ciencia también son inescrutables), y éste le propuso una alternativa interesante. El equipo de Schwager puso en marcha un nuevo sistema de imágenes operado por una flotilla de autónoma de cuatro drones cuyas rutas eran optimizadas por un algoritmo. El algoritmo dividió el área analizada en una cuadrícula y seleccionó las rutas que cubrían todos los puntos. También tuvo en cuenta las limitaciones en cuanto a duración de batería, altitud y espacio aéreo. Así, con cuatro drones multirrotor tomaron más de 2.000 imágenes que se unieron después para montar una imagen del área monitorizada. En tan solo tres horas, recopilaron los datos de la colonia más grande: 300.000 parejas anidadoras en un área de dos kilómetros cuadrados en Cabo Crozier. Usando drones dirigidos por humanos, habrían necesitado tres días para realizar esta labor. Figura 2: Gran colonia de pingüinos en la Antártida Resultados Gracias a estas fotografías, Schmidt y su equipo han creado un modelo que permite conocer cómo influyen las características del terreno donde las aves anidan con su capacidad para sacar adelante la nidada. Otra de las ventajas de este sistema de drones autónomos es el hecho de que resulta mucho menos invasivo para los pingüinos que los sistemas anteriores. También, el hecho de que, a pesar de las limitaciones por el COVID19 se puedan seguir llevando a cabo los trabajos. En un análisis publicado en Science Robotics, Marija Popović, investigadora del Imperial College de Londres, afirma que “El uso de varios drones en lugar de uno puede ofrecer más flexibilidad y eficiencia de tiempo y rentabilidad, especialmente, en entornos grandes y complejos”. Referencia bibliográfica: Kunal Shah, Grant Ballard, Annie Schmidt y Mac Schwager. “Multidrone aerial surveys of penguin colonies in Antarctica”, Science Robotics 5, 28 de octubre de 2020. DOI: 10.1126/scirobotics.abc3000. Otros post sobre aplicaciones de drones en nuestro blog: Machine Learning, satélites y drones contra “plagas bíblicas” Drones que “ven bajo tierra” Drones que usan IA para salvar vidas Drones e IA, las nuevas herramientas de Indiana Jones Para mantenerte al día con LUCA, visita nuestra página web, suscríbete a LUCA Data Speaks o síguenos en Twitter, LinkedIn o YouTube. El futuro de la telelectura de contadores de agua más allá del COVID19.¿Quieres hacer cosas con blockchain?: Alastria es tu sitio
Paloma Recuero de los Santos Florence Nightingale, pionera en el uso de datos para la salud Florence Nightingale es conocida por sentar las bases de la profesionalización de la enfermería. Sin embargo, mucha gente desconoce que fue su trabajo visionario en el campo de la...
Bernardo Campillo Soto Artificial Intelligence of Things, o cómo las cosas planean hacernos la vida más sencilla Al igual que en aquel cuento de los hermanos Grimm dos duendecillos se aliaron para ayudar al zapatero a tener una vida mejor, la inteligencia artificial y las tecnologías...
María Teresa Nieto Galán ¿Sería posible recuperar tus claves en blockchain sin frustrarte en el intento? Probablemente habrás leído o escuchado de gente que invirtieron en Bitcoin hace años y ahora no pueden recuperarlos. Te preguntarás ¿por qué sucede esto? ¿es que acaso la gente...
Alicia Martín Domingos Cómo optimizar la gestión de stock y almacenes ¿Alguna vez has visto cómo llega la mercancía a los almacenes de una tienda? Hace años, un operario descargaba la mercancía y con un listado en papel iba revisando...
LUCA La teoría Gestalt en Gobierno del Dato Al igual que un dato por si sólo no vale nada si no se le dota de información, conocimiento y se usa para un propósito, “Gobernar el dato por...
Paloma Recuero de los Santos Un gemelo digital para salvar el Mar Menor El Mar Menor, la mayor laguna salada de Europa sufre una gran degradación debida a distintos factores socioambientales. El proyecto Smartlagoon, finaciado por la Comisión Europea, inicia su andadura...