Drones e IA, las nuevas herramientas de Indiana JonesSergio Sancho Azcoitia 9 enero, 2020 Esta no ha sido la primera vez que en este blog os hemos hablado del uso de la Inteligencia Artificial (IA) para la recuperación de culturas antiguas. Hace ya unos meses os hablamos de una herramienta capaz de traducir instantáneamente textos e inscripciones escritas en leguas muertas. Hoy os hablaremos de un novedoso sistema que se está utilizando para reconocer patrones de «tipo Nazca» sobre la superficie de la tierra, concretamente, sobre el desierto peruano. Inteligencia artificial para descubrir restos arqueológicos Esta interesante tecnología ha sido desarrollada por algunos investigadores de IBM en colaboración con la Universidad de Yamagata (en Japón). El sistema de IA en cuestión se basa en la tecnología Watson Machine Learning Acelerator (WMLA) desarrollada por IBM y tiene como objetivo localizar y reconocer patrones tipo Nazca en el suelo. Para realizar un entrenamiento tan específico los expertos se valieron de varias fotografías aéreas e imágenes satélites o tomadas con drones de algunos geoglifos ya identificados. Gracias a esta muestra (alrededor de 2000 imágenes) la herramienta ha sido capaz de aprender a discernir patrones similares todavía no descubiertos por los sistemas actuales. Figura 1: Avioneta de reconocimiento. Se empiezan a usar drones en su lugar. La tecnología LiDar Desde hace ya varios años el mapeo a través de dispositivos laser es una práctica habitual por geólogos y arqueólogos para la localización de ruinas en lugares donde pudieron existir posibles asentamientos. El LiDar (Ligth Detection and Ranging) es una tecnología con un funcionamiento similar al de un radar convencional, sin embargo recopila información utilizando un láser en vez de ondas de radio. Su funcionamiento es bastante simple. Primero se emite un pulso laser sobre la superficie a estudiar (por lo general desde una avioneta), los pulsos reflejados por la superficie del suelo son recogidos por una serie de sensores capaces de medir el tiempo que ha viajado esa señal. Utilizando una simple fórmula física (distancia = (velocidad de la luz x tiempo)/2) se calcula la distancia desde el dispositivo emisor hasta el suelo. Este proceso se repite millones de veces a gran velocidad dando lugar a un mapa extremadamente detallado y preciso del relieve del terreno. Primeros resultados: detección de un nuevo geoglifo Hace poco, cuando se estaban realizando algunas pruebas con esta tecnología sobre las llanuras del desierto de Perú se logró detectar un nuevo geoglifo, el cual representaba una figura humanoide con un tocado en la cabeza y un palo o bastón ceremonial en uno de los brazos. Este nuevo descubrimiento se suma a los más de 2000 ya descubiertos en Perú, de los cuales la mayoría son animales o patrones geométricos. Este geoglifo al igual que otros habría sido bastante difícil de divisar a simple vista, ya que en muchos casos y debido a su antigüedad y algunas alteraciones en el terreno se suaviza su contorno Durante las pruebas la Inteligencia Artificial detectó alrededor de 500 posibles nuevos geoglifos, incluyendo la figura humanoide ya confirmada. Al revisar las imágenes aéreas y realizar alguna visita en persona al terreno se pudo confirmar la presencia de la figura humanoide (mide 2 metros de ancho y 4 de largo). Esta no es la primera vez que el equipo de la universidad de Yamagata hace un descubrimiento de este tipo, de hecho llevan más de 100 líneas de Nazca descubiertas gracias a las imágenes aéreas y a su trabajo de campo. Conclusión Tras el tremendo éxito de su prueba los investigadores han confirmado que seguirán trabajando para mejorar este sistema de IA. Si se sigue entrenando este modelo con nuevas muestras e imágenes aéreas se logrará identificar marcas y líneas de Nazca desconocidas con una mayor velocidad y precisión. Gracias a este nuevo y avanzado sistema será posible completar y comprender los mapas de líneas de Nazca creados hace miles de años y buscar una forma de conservar y proteger esta cultura milenaria que ha permanecido oculta a simple vista durante tantos años. Para mantenerte al día con LUCA, visita nuestra página web, suscríbete a LUCA Data Speaks o síguenos en Twitter, LinkedIn o YouTube. Los líderes mundiales de la inteligencia artificial ética¿Qué se espera de la Inteligencia Artificial en el 2020?
AI of Things WiFi 7 está aquí: te damos las claves de la nueva generación El WiFi 7, la nueva versión del estándar de conectividad, va a llevar la velocidad de Internet a un nivel completamente nuevo. En comparación con su predecesor, WiFi 6, esta nueva...
Cristina del Carmen Arroyo Siruela Día de la mujer ingeniera: construyendo nuevos caminos El término “ingeniero” proviene del latín, ingenium, en castellano ingenio. Desde hace mucho tiempo, se ha asociado el mundo de la ingeniería con el sexo masculino. Pero ¿es el...
Telefónica Tech Webinar: Sports Tech, la revolución digital del fútbol El pasado 15 de junio desde Telefónica Tech organizamos un webinar dedicado a la tecnología en el deporte: “Sports Tech, la revolución digital del fútbol”, disponible ya en nuestro...
Álvaro Alegria Meunier El metaverso será para las empresas un medio, no un fin Si algo tenemos claro a estas alturas de 2022 es que la “buzz word” del año en el mundo tecnológico y empresarial será: metaverso. Lo que no termina de estar...
Raúl Matarranz Villagordo Arquitectura, digitalización y sostenibilidad, pilares de la transformación de los estadios de fútbol ¿Qué hago con 30 millones de euros?, esta es la pregunta recurrente a la que se enfrentan los clubes de fútbol de primera y segunda división
AI of Things Conoce la diferencia entre machine learning y deep learning Durante los últimos años, la inteligencia artificial (IA) ha generado una revolución en el entorno empresarial, dando paso a soluciones enfocadas en la automatización y agilidad en los procesos....