¿Dónde van los madrileños en el puente de Diciembre?Javier Carro 19 diciembre, 2016 Muchos aprovechamos el puente de diciembre para descansar, hacer turismo o visitar nuestros lugares de origen. En esta ocasión, a modo de entrega adicional a nuestros artículos anteriores sobre movilidad (commuting y contaminación), os proponemos un breve estudio sobre nuestras costumbres en el puente de diciembre. Nos hemos centrado de nuevo en Madrid por ser una fuente de movilidad que afecta a toda España, por lo que muchos nos veremos representados. Pero esta vez también descubriremos aspectos interesantes sobre Toledo. Figura 1: «Los datos se van de puente. ¿Dónde van los madrileños en el puente de Diciembre?» ¿Dónde van los madrileños en el puente de Diciembre? Hemos vuelto a utilizar datos de SmartSteps centrándonos en el concepto dwell en vez de en los POIs (puntos de interés) home y work que os presentamos en los posts anteriores. Para entender este concepto recordamos que SmartSteps extrae la información a partir de dos tipos de datos que se generan en la red móvil: eventos activos (llamadas, SMSs, …) y eventos pasivos (los que realiza la propia red por su necesidad intrínseca de gestionar los móviles conectados a ella). Si te interesa conocer más sobre los datos que recoge SmartSteps te remitimos a este artículo que, sobre todo en su primera parte, lo explica de forma muy clara. A partir de estos dos tipos de eventos se pueden inferir lugares donde realmente hemos estado un tiempo significativo (dwells) diferenciándolos de lugares por donde simplemente hemos pasado. Antes de continuar insistimos en los principios de agregación y anonimización que rigen siempre la actividad y el uso de los datos de SmartSteps. Es decir, observamos y analizamos datos de grupos homogéneos, nunca de personas de manera individual. Lo hemos explicado formalmente en los posts anteriores y ahora lo resumimos de forma sencilla: si al leer este artículo y ver sus gráficas te sientes aludido, no te alarmes, somos muchos los que hacemos algo similar y por eso aparecemos como significativos. Principales destinos de los madrileños en el puente de diciembre El primer paso es similar a los que hicimos en el post sobre commuting: un mapa de calor (Figura 2) que representa la distribución de los destinos elegidos por los que habitualmente viven en Madrid. Figura 2: Distribución de los destinos elegidos por los habitantes de Madrid en el puente de diciembre. El puente suele ser muy largo y muchos no lo pasamos entero en un único lugar, así que para obtener este gráfico hemos seleccionado como destinos los lugares en los que la gente ha pasado más horas dentro del puente (dwells más largos). Podemos fijarnos en varios tipos de destinos: Destinos muy destacados: Barcelona, Toledo. Destinos destacados: Valencia, Alicante, Sevilla, Málaga, Cádiz, Guadalajara. En el resto podemos destacar provincias alrededor de Madrid y unas cuantas provincias costeras alrededor de toda España. Este primer acercamiento, aparentemente sencillo, nos empieza a sugerir preguntas que nos gustaría responder profundizando más en los datos. Como no hay tiempo para todo nos quedamos con una de las que más nos ha llamado la atención: Toledo. Si vives en Madrid seguro que conoces a muchos con familia en Toledo, pero en el mapa destaca realmente mucho. A priori Guadalajara podría haber tenido un comportamiento similar, ya que tienen poblaciones casi idénticas que podrían “tirar” de los habitantes de Madrid. Realmente Madrid y Toledo están muy “unidas”. ¿Familia? ¿Turismo (El Greco, gastronomía…)? Toledo, ¿simple casualidad? Para continuar nos hemos planteado si este comportamiento fue puntual o es recurrente. Así que hemos agregado los datos de los que fueron a Toledo en el puente para ver sus destinos más habituales en otros 9 fines de semana del año. El resultado lo vemos reflejado en la Figura 3. Figura 3: Diagrama sunburst con los 100 grupos de provincias destino más elegidos por los “madrileños-toledanos” en los 9 fines de semana analizados. Para esta visualización hemos reutilizado uno de los ejemplos de uso de la librería D3.js y hemos representado los grupos de destinos elegidos por los “madrileños-toledanos”. Se trata de una librería JavaScript que es de gran ayuda para hacer representaciones gráficas de datos. Su potencial es muy grande ya que, además de poder usarla directamente para páginas web, puedes extenderla acorde a tus necesidades, y también se integra con la mayoría de herramientas de visualización de datos tanto propietarias como abiertas. Para esta Figura 3, como las combinaciones de lugares de destino en esos 9 fines de semana son muy numerosas, nos hemos quedado con las 100 combinaciones más frecuentes. Así, podemos ver, de aquellos que fueron a Toledo en el puente, los porcentajes de gente que suelen quedarse únicamente en Madrid, los que siempre se van a Toledo, los que reparten sus fines de semana entre Madrid y Toledo, Madrid-Toledo-Alicante, Madrid-Toledo-Alicante-Valencia, etc. Lo podríamos resumir en estos grupos: Toledanos: Aproximadamente 1 de cada 3 ha vuelto a Toledo todos los 9 fines de semana del estudio, así que podemos decir que esta parte de los viajeros tienen lazos permanentes con Toledo. Aproximadamente 1 de cada 5 unas veces se quedan en Madrid y otras van a Toledo. Diríamos que también tienen lazos permanentes con Toledo, pero no lo visitan con tanta frecuencia. Madrileños: Aproximadamente 1 de cada 5 se ha quedado en Madrid todos los 9 fines de semana del estudio, así que está claro que estos fueron a Toledo como escapada ocasional. Madrileños turistas y Toledanos turistas: hay un grupo que se quedan casi siempre en Madrid pero hace visitas sobre todo a la Comunidad Valenciana. Y otro grupo, más pequeño, que casi siempre van a Toledo pero también visitan la Comunidad Valenciana. Incluso para los que normalmente alternan entre Madrid y Toledo, su tercera opción para viajar vuelve a ser sobre todo la Comunidad Valenciana. Pero, si nos fijamos bien, vemos que en seguida empiezan a aparecer destinos de lo más diverso. Queda claro el éxito de la Comunidad Valenciana. De ella, Alicante es el destino más elegido. En el gráfico izquierdo de la Figura 4 podemos ver el porcentaje global (considerando todos los grupos de destinos y no sólo los 100 primeros) que se lleva cada grupo de destinos y que confirma, por ejemplo, el grupo de «toledanos» explicado más arriba. En el gráfico derecho de la Figura 4 vemos cuántos madrileños han visitado la Comunidad Valenciana alguno de los 9 fines de semana, lo cual confirma de nuevo el éxito de esta comunidad. Figura 4: Izquierda, porcentaje de madrileños por destino. Derecha, porcentaje de madrileños que también fueron a la Comunidad Valenciana. En definitiva, este análisis empieza a poner de manifiesto las costumbres viajeras de los españoles en cuanto a frecuencia con la que se hacen diferentes tipos de escapadas de fin de semana, número de destinos diferentes a para esas escapadas. Cuanto más profundizamos, más nos gustaría saber sobre diversos aspectos que van surgiendo, pero el tiempo es limitado y tendremos que dejarlo para otra ocasión. Esperamos que este nuevo viaje por España os haya resultado interesante, e incluso que os haya despertado más preguntas que respuestas. Ya sabéis que para cualquier sugerencia, duda o propuesta podéis contactarnos siempre aquí. Para mantenerte al día con LUCA visita nuestra página web, suscríbete a LUCA Data Speaks o síguenos en Twitter, LinkedIn y YouTube. LUCA se prepara para su expansión a Argentina¿Una canción creada por Inteligencia Artificial? Estas Navidades todo es posible
Telefónica Tech Lo que necesita la Inteligencia Artificial para generar confianza (podcast) El el episodio 10 de nuestro podcast Latencia Cero, “ConfIA en la IA”, tuvimos la oportunidad de contar con la participación de Lucía Ortiz de Zárate, investigadora en Ética...
Nacho Palou 5G: cuatro casos de uso reales y prácticos El último informe “La Sociedad Digital en España 2022” [1] de Fundación Telefónica confirma la consolidación de los procesos de digitalización en la sociedad española. En este sentido, cabe...
Nacho Palou Cursos gratuitos online para aprender IoT (Internet de las Cosas) en 2023 Internet de las Cosas (IoT) es una de las tecnologías digitales de nueva generación con un impacto significativo en múltiples sectores, desde la industria a la agricultura, pasando por...
Fran Ramírez Mujeres que cambiaron las Matemáticas Por Fran Ramírez y Fran Fenoll Aprovechando que en marzo también se celebra el día Internacional de las Matemáticas, hemos querido rendir con esta recopilación un pequeño homenaje a mujeres que...
Nacho Palou #MujeresHacker de Telefónica Tech: Jess Woods, experta en Cloud Con motivo del Día de la Mujer, iniciamos una serie de entrevistas protagonizadas por #MujeresHacker de Telefónica Tech. Mujeres que, con su trabajo y esfuerzo, nos convierten en una...
Sergio Piorno Güemes Un nuevo paradigma financiero: la tokenización de activos En los últimos años se ha acelerado la digitalización del ecosistema financiero gracias a la adopción generalizada de internet y su consecuente desarrollo. Esto, junto con el auge de los dispositivos móviles,...