Bernardo Campillo Soto Artificial Intelligence of Things, o cómo las cosas planean hacernos la vida más sencilla Al igual que en aquel cuento de los hermanos Grimm dos duendecillos se aliaron para ayudar al zapatero a tener una vida mejor, la inteligencia artificial y las tecnologías...
Paloma Recuero de los Santos Video Post #9: Analíticas Big Data, sí, pero ¿Cuáles? Sabemos que las analíticas avanzadas Big Data son imprescindibles para no perder la comba de la innovación digital. Lo que no tenemos tan claro es qué tipo de...
Ana Zamora #LanzamosLUCA: Chema Alonso sobre la transformación hacia data-driven El pasado día 20 de Octubre tuvo lugar el evento presentación de LUCA, la nueva unidad de Big Data B2B de Telefónica. Como ya prometimos, iremos compartiendo las charlas...
Paloma Recuero de los Santos Cómo luchar contra la pobreza con datos: Nobel Economía 2019 En 2019, el premio Nobel de Economía fue otorgado a un proyecto liderado por los economistas Michael Kremer, Esther Duflo y Abhijit Banerjee, que propone un uso...
Alicia Martín Domingos Cómo optimizar la gestión de stock y almacenes ¿Alguna vez has visto cómo llega la mercancía a los almacenes de una tienda? Hace años, un operario descargaba la mercancía y con un listado en papel iba revisando...
LUCA Planificando la ubicación de un site de retail con los datos Una de las decisiones de negocio clave para cualquier marca es decidir dónde “establecer su tienda”. Esto implica la necesidad de conocer muy bien a los consumidores y su...
LUCA LUCA y Sierra Nevada utilizan el Big Data para mejorar la experiencia de los esquiadores Con motivo de la celebración de los Campeonatos del mundo de FreestyleSki y Snowboard en Sierra Nevada (del 8 al 19 de marzo), se ha lanzado una nueva solución...
LUCA Así se mueve Alemania: datos móviles para mejorar planes de transporte Nuestros compañeros de Telefónica NEXT diseñaron, a través de los datos móviles, análisis de datos y big data, un mapa interactivo que permite visualizar flujos de movilidad nacionales. Ciudades,...
LUCA LUCA Talk: Spark vs. Hadoop Hadoop y Spark son dos de las herramientas más utilizadas hoy en día en entornos Big Data. Aunque hay quienes ven estos dos frameworks como competidores, no es tan fácil hacer...
LUCA LUCA Talk: Big Data para orientarnos sobre el empleo del futuro Ante una transformación continua del mercado laboral, acelerada aún más con la crisis del COVID, la orientación profesional está adquiriendo un papel fundamental a la hora de preparar a...
Paloma Recuero de los Santos Video Post #9: Analíticas Big Data, sí, pero ¿Cuáles? Sabemos que las analíticas avanzadas Big Data son imprescindibles para no perder la comba de la innovación digital. Lo que no tenemos tan claro es qué tipo de...
LUCA Talk: La importancia de la seguridad y aspectos legales en el gobierno de los datos. FORMATO: Charla de 30 minutos + Q&A de 10 minutosCUÁNDO: 3 de marzo, 16:00 h (CET)CÓMO: Inscripción gratuita en eventbrite SOBRE QUÉ: Desde la Comisión Europea se está definiendo y escribiendo...
¿Dónde van los madrileños en el puente de Diciembre?Javier Carro 19 diciembre, 2016 Muchos aprovechamos el puente de diciembre para descansar, hacer turismo o visitar nuestros lugares de origen. En esta ocasión, a modo de entrega adicional a nuestros artículos anteriores sobre movilidad (commuting y contaminación), os proponemos un breve estudio sobre nuestras costumbres en el puente de diciembre. Nos hemos centrado de nuevo en Madrid por ser una fuente de movilidad que afecta a toda España, por lo que muchos nos veremos representados. Pero esta vez también descubriremos aspectos interesantes sobre Toledo. Figura 1: “Los datos se van de puente. ¿Dónde van los madrileños en el puente de Diciembre?” ¿Dónde van los madrileños en el puente de Diciembre? Hemos vuelto a utilizar datos de SmartSteps centrándonos en el concepto dwell en vez de en los POIs (puntos de interés) home y work que os presentamos en los posts anteriores. Para entender este concepto recordamos que SmartSteps extrae la información a partir de dos tipos de datos que se generan en la red móvil: eventos activos (llamadas, SMSs, …) y eventos pasivos (los que realiza la propia red por su necesidad intrínseca de gestionar los móviles conectados a ella). Si te interesa conocer más sobre los datos que recoge SmartSteps te remitimos a este artículo que, sobre todo en su primera parte, lo explica de forma muy clara. A partir de estos dos tipos de eventos se pueden inferir lugares donde realmente hemos estado un tiempo significativo (dwells) diferenciándolos de lugares por donde simplemente hemos pasado. Antes de continuar insistimos en los principios de agregación y anonimización que rigen siempre la actividad y el uso de los datos de SmartSteps. Es decir, observamos y analizamos datos de grupos homogéneos, nunca de personas de manera individual. Lo hemos explicado formalmente en los posts anteriores y ahora lo resumimos de forma sencilla: si al leer este artículo y ver sus gráficas te sientes aludido, no te alarmes, somos muchos los que hacemos algo similar y por eso aparecemos como significativos. Principales destinos de los madrileños en el puente de diciembre El primer paso es similar a los que hicimos en el post sobre commuting: un mapa de calor (Figura 2) que representa la distribución de los destinos elegidos por los que habitualmente viven en Madrid. Figura 2: Distribución de los destinos elegidos por los habitantes de Madrid en el puente de diciembre. El puente suele ser muy largo y muchos no lo pasamos entero en un único lugar, así que para obtener este gráfico hemos seleccionado como destinos los lugares en los que la gente ha pasado más horas dentro del puente (dwells más largos). Podemos fijarnos en varios tipos de destinos: Destinos muy destacados: Barcelona, Toledo. Destinos destacados: Valencia, Alicante, Sevilla, Málaga, Cádiz, Guadalajara. En el resto podemos destacar provincias alrededor de Madrid y unas cuantas provincias costeras alrededor de toda España. Este primer acercamiento, aparentemente sencillo, nos empieza a sugerir preguntas que nos gustaría responder profundizando más en los datos. Como no hay tiempo para todo nos quedamos con una de las que más nos ha llamado la atención: Toledo. Si vives en Madrid seguro que conoces a muchos con familia en Toledo, pero en el mapa destaca realmente mucho. A priori Guadalajara podría haber tenido un comportamiento similar, ya que tienen poblaciones casi idénticas que podrían “tirar” de los habitantes de Madrid. Realmente Madrid y Toledo están muy “unidas”. ¿Familia? ¿Turismo (El Greco, gastronomía…)? Toledo, ¿simple casualidad? Para continuar nos hemos planteado si este comportamiento fue puntual o es recurrente. Así que hemos agregado los datos de los que fueron a Toledo en el puente para ver sus destinos más habituales en otros 9 fines de semana del año. El resultado lo vemos reflejado en la Figura 3. Figura 3: Diagrama sunburst con los 100 grupos de provincias destino más elegidos por los “madrileños-toledanos” en los 9 fines de semana analizados. Para esta visualización hemos reutilizado uno de los ejemplos de uso de la librería D3.js y hemos representado los grupos de destinos elegidos por los “madrileños-toledanos”. Se trata de una librería JavaScript que es de gran ayuda para hacer representaciones gráficas de datos. Su potencial es muy grande ya que, además de poder usarla directamente para páginas web, puedes extenderla acorde a tus necesidades, y también se integra con la mayoría de herramientas de visualización de datos tanto propietarias como abiertas. Para esta Figura 3, como las combinaciones de lugares de destino en esos 9 fines de semana son muy numerosas, nos hemos quedado con las 100 combinaciones más frecuentes. Así, podemos ver, de aquellos que fueron a Toledo en el puente, los porcentajes de gente que suelen quedarse únicamente en Madrid, los que siempre se van a Toledo, los que reparten sus fines de semana entre Madrid y Toledo, Madrid-Toledo-Alicante, Madrid-Toledo-Alicante-Valencia, etc. Lo podríamos resumir en estos grupos: Toledanos: Aproximadamente 1 de cada 3 ha vuelto a Toledo todos los 9 fines de semana del estudio, así que podemos decir que esta parte de los viajeros tienen lazos permanentes con Toledo. Aproximadamente 1 de cada 5 unas veces se quedan en Madrid y otras van a Toledo. Diríamos que también tienen lazos permanentes con Toledo, pero no lo visitan con tanta frecuencia. Madrileños: Aproximadamente 1 de cada 5 se ha quedado en Madrid todos los 9 fines de semana del estudio, así que está claro que estos fueron a Toledo como escapada ocasional. Madrileños turistas y Toledanos turistas: hay un grupo que se quedan casi siempre en Madrid pero hace visitas sobre todo a la Comunidad Valenciana. Y otro grupo, más pequeño, que casi siempre van a Toledo pero también visitan la Comunidad Valenciana. Incluso para los que normalmente alternan entre Madrid y Toledo, su tercera opción para viajar vuelve a ser sobre todo la Comunidad Valenciana. Pero, si nos fijamos bien, vemos que en seguida empiezan a aparecer destinos de lo más diverso. Queda claro el éxito de la Comunidad Valenciana. De ella, Alicante es el destino más elegido. En el gráfico izquierdo de la Figura 4 podemos ver el porcentaje global (considerando todos los grupos de destinos y no sólo los 100 primeros) que se lleva cada grupo de destinos y que confirma, por ejemplo, el grupo de “toledanos” explicado más arriba. En el gráfico derecho de la Figura 4 vemos cuántos madrileños han visitado la Comunidad Valenciana alguno de los 9 fines de semana, lo cual confirma de nuevo el éxito de esta comunidad. Figura 4: Izquierda, porcentaje de madrileños por destino. Derecha, porcentaje de madrileños que también fueron a la Comunidad Valenciana. En definitiva, este análisis empieza a poner de manifiesto las costumbres viajeras de los españoles en cuanto a frecuencia con la que se hacen diferentes tipos de escapadas de fin de semana, número de destinos diferentes a para esas escapadas. Cuanto más profundizamos, más nos gustaría saber sobre diversos aspectos que van surgiendo, pero el tiempo es limitado y tendremos que dejarlo para otra ocasión. Esperamos que este nuevo viaje por España os haya resultado interesante, e incluso que os haya despertado más preguntas que respuestas. Ya sabéis que para cualquier sugerencia, duda o propuesta podéis contactarnos siempre aquí. Para mantenerte al día con LUCA visita nuestra página web, suscríbete a LUCA Data Speaks o síguenos en Twitter, LinkedIn y YouTube. #LanzamosLUCA: Pedro Pablo Pérez explica la relación entre el Big Data y la Seguridad¿Una canción creada por Inteligencia Artificial? Estas Navidades todo es posible
Paloma Recuero de los Santos Iot4All: Los desafíos que debe enfrentar la IoT Internet de las cosas, IoT, está presente en numerosos escenarios y casos de uso. No sólo está en la base de la transformación digital de la industria, y otros...
Paloma Recuero de los Santos Video Post #9: Analíticas Big Data, sí, pero ¿Cuáles? Sabemos que las analíticas avanzadas Big Data son imprescindibles para no perder la comba de la innovación digital. Lo que no tenemos tan claro es qué tipo de...
Fran Ramírez Las matemáticas del Machine Learning: Números aleatorios y dónde encontrarlos (II) En el artículo anterior mencionamos la importancia que tienen en nuestro día a día los números aleatorios, utilizados para realizar cualquier tipo de simulación y fundamentales a la hora...
LUCA Talk: La importancia de la seguridad y aspectos legales en el gobierno de los datos. FORMATO: Charla de 30 minutos + Q&A de 10 minutosCUÁNDO: 3 de marzo, 16:00 h (CET)CÓMO: Inscripción gratuita en eventbrite SOBRE QUÉ: Desde la Comisión Europea se está definiendo y escribiendo...
LUCA La teoría Gestalt en Gobierno del Dato Al igual que un dato por si sólo no vale nada si no se le dota de información, conocimiento y se usa para un propósito, “Gobernar el dato por...
Paloma Recuero de los Santos Drones e IA para detectar síntomas de COVID19 La Universidad de Australia de Sur, UniSA ha diseñado una tecnología pionera en el mundo que combina ingeniería, drones, cámaras e inteligencia artificial para monitorizar a distancia constantes vitales....