Doce posts de 2019 que han dado la campanadaEquipo Editorial 30 diciembre, 2019 En vísperas de que suenen las campanadas de medianoche el último día del año, aprovechamos la Nochevieja para repasar algunos de los contenidos de nuestro blog que más han impactado en este 2019 que expira. Son posts de tecnología e innovación dirigidos a grandes empresas y Administración pública que “han dado la campanada”. A modo de uvas os dejamos doce. Si os habéis perdido alguno, no dudéis en echarle un vistazo porque su actualidad está garantizada en 2020. Sin duda, una de las grandes preocupaciones del momento es cómo evolucionará el trabajo en los próximos años. Aunque en España aún se echa de menos una cultura de empresa que facilite el teletrabajo, la tecnología que lo hace posible está disponible y la tendencia avanza. Según Gartner en 2024 solo el 25 por ciento de las reuniones serán presenciales, frente al 60 por ciento actual. Lo contábamos en “Claves del teletrabajo y las reuniones remotas”.De la transformación de la forma en que trabajamos no hay duda y de la progresiva automatización de muchas de las tareas actuales tampoco. Digital workers y robots deberán convertirse en compañeros necesarios. En Recursos Humanos también andan inmersos en su mutación. Big data ya “ha entrado en nómina” y resulta una decisión rentable. Cloud, por su parte, se prepara para la siguiente fase. Vamos a pasar de los grandes data centers centralizados actuales a una computación y un almacenaje más local. Es el edge computing, una nube más cercana. Será, sin duda, una de las grandes tecnologías protagonistas de 2020, junto a otras como inteligencia artificial e IoT integradas en blockchain , que tendrán el potencial de transformar las industrias.En este último año hemos asistido a un gran auge de la automatización robótica de procesos (RPA) y es una tendencia que seguirá creciendo, gracias a las nuevas capacidades de computación, el desarrollo software de programas, las plataformas cloud y la digitalización de los entornos informáticos. Llevamos tanto tiempo hablando de la obligada digitalización de las organizaciones que puede que se haya convertido en una especie de letanía. De ahí que despertara tanto interés este artículo sobre las métricas de la transformación digital, que la aterriza. Porque como decía el científico William Thomson Kelvin, “lo que no se define no se puede medir y lo que no se mide no se puede mejorar y lo que no se mejora, se degrada siempre”. Una de las palabras que cobraba actualidad este 2019 en las compañías ha sido agile. Tanto que en ocasiones se está usando solo por moda y sin responder a su verdadero sentido. Quizá por eso tuvo tanto éxito este vídeo en el que una experta en este tipo de metodologías explicaba de forma breve y clara los verdaderos principios de este nuevo enfoque: flexibilidad, mejora continua y mayor orientación al cliente. Pero no todos los proyectos pasan por agile… Es importante saber identificar cuándo aplica esta filosofía de trabajo o el enfoque tradicional. ¿Y qué hay de la administración pública? Necesita ser más fácil, ágil y, sobre todo, humana, según la ciudadanía. Y la tecnología puede contribuir a todo ello como se explicaba en este post. Entre estos doce posts de 2019 que han dado la campanada no falta uno sobre la despoblación rural, lo que se ha denominado la España vaciada. A lo largo del presente siglo cerca del 60 por ciento de los municipios ha visto disminuir su población, debido al éxodo, la falta de renovación generacional y el envejecimiento de su población. Es un fenómeno que está afectando ya también a muchas capitales de provincia. En el blog explicábamos por qué las TIC pueden resultar un habilitador clave para frenarlo. Y para devops y administradores de sistemas, 2020 puede ser más llevadero con Ansible, una herramienta muy práctica que agiliza los despliegues tanto en máquinas físicas como virtuales y en cloud. ¡Feliz salida y entrada de año y nuestros mejores deseos para este 2020, en el que seguiremos generando contenidos que os resulten tan interesantes como éstos! Imagen: Gilberto Mendes Por qué los perros no entienden a los robots y los monos ya dicen dronRedes eléctricas inteligentes para un sistema energético sostenible y eficiente
Mercedes Núñez Misiones de la Administración pública en el horizonte 2030 Ya escribí de los “Desafíos de la Administración en la era pos-COVID”. Ahora -y es el quinto año- la comunidad NovaGob ha tomado el pulso de nuevo a los...
Roberto García Esteban Big data en los videojuegos: su arma secreta ¿Quién no ha jugado alguna vez una partidita al Candy Crush, ese juego que consiste en unir caramelos del mismo tipo para hacerlos desaparecer de la pantalla? En 2018...
Juan Delgado Díaz-Pache La carrera por dominar la inteligencia artificial Asistimos a una apasionante carrera por dominar la inteligencia artificial entre Google, Microsoft y Facebook. Microsoft anunciaba recientemente que abría su servicio de Open AI en modo avance a...
Cristóbal Corredor Ardoy Marcas que intiman con el consumidor Aquellas marcas que logran forjar relaciones más estrechas, verdaderamente sólidas (y a prueba de bomba) con el consumidor lo tienen también más fácil para zafarse de las canitas al aire de...
Kassandra Block Las Living Apps de educación y cultura: nuevos modelos de aprendizaje Alguno de vosotros quizá sea muy joven pero hubo una época no muy lejana en la que los ordenadores eran rara avis en las aulas. De hecho, muchos asistíamos...
Félix Hernández La transformación digital de la industria agroalimentaria y los fondos europeos Muchas veces no somos conscientes de la relevancia de toda la cadena de agentes y la heterogeneidad de actores por las que pasan los alimentos hasta que llegan a...