Nuestra vida ya es digital; cuanto mejor informados estemos, mejorJosé Manuel Ávalos Morer 7 octubre, 2019 ¿Cómo afecta a los países de la Unión Europea 5G? ¿Qué datos de los usuarios interesan y para qué? ¿Qué va a suponer para los ciudadanos IoT y cómo puede comprometer su seguridad? ¿Qué podemos hacer para proteger nuestra privacidad? La divulgación de los temas digitales es clave. Son asuntos que están en el día a día de todos nosotros -individuos y compañías- pero rara vez se habla de ellos en televisión. Por eso es una buena noticia que recoja el guante “La Mesa del Coronel”, un nuevo espacio televisivo la noche de los domingos en Cuatro, que dedicó un programa especial a estos asuntos. Es importante un formato dedicado a esta temática porque el desconocimiento nos hace vulnerables y ya no es un asunto de nicho porque nuestra vida es digital y la sociedad y la economía también lo son. Conducido por Pedro Baños, coronel en la reserva del Ejército de Tierra español y experto en geopolítica, defensa, seguridad, terrorismo e inteligencia, tuve el placer de participar en su estreno para este programa inaugural especial como experto en seguridad de la información e inteligencia. Por repasar los temas del primer debate, respecto a si nos va a afectar 5G es obvio que sí y descabellado que alguien piense lo contrario a estas alturas. Lo que ocurre -según se dijo- es que su llegada no va a ser tan inminente, si bien ya estamos viendo algunos interesantes casos de uso. Aún queda por hacer para el despliegue de antenas y explotación efectiva, si bien ya está desembocando en una guerra de influencia política y económica por parte de naciones como Estados Unidos, China, Rusia o países de la Unión Europea por hacerse con su desarrollo y control. En el caso de IoT también va a afectar a los ciudadanos, pero donde impacta más de lleno es en las empresas: en positivo, pero también se verán amenazadas por constantes problemas relacionadas con la privacidad y seguridad de sus aparatos conectados. Pero es que, además, con la llegada de 5G estas vulnerabilidades se agravarán, a pesar de que se están realizando esfuerzos por securizar las conexiones y la comunicación con diferentes capas de seguridad. Por ello es fundamental que las empresas se comprometan con una seguridad IoT end to end para no poner en peligro la privacidad de los usuarios y en riesgo la propia red y a la compañía, aunque resultará un reto ya que estos dispositivos conectados de bajo coste derivará en muchos casos en que no se inviertan esfuerzos en introducir seguridad. Y llegábamos así en “La mesa del coronel” a la siguiente pregunta: ¿Realmente interesan nuestros datos como usuarios individuales a alguien? ¿Sí? ¿Cuáles y para qué? Y, lo que es más importante, ¿qué podemos hacer al respecto? Es fundamental que adquiramos conciencia sobre el control de la información que facilitamos y exijamos un uso transparente y ético de la misma por parte de las compañías. Tanto de la generada por nosotros (huella digital) como por parte de terceros (sombra digital). Porque esto no solo interesa, sino que existe un lucrativo negocio tras la explotación masiva de datos por parte de los data brokers, empresas que se dedican a almacenar nuestros datos. Ocurre que los ofrecemos los propios usuarios de forma gratuita y creemos que, de forma individual, aparentemente, no tienen ningún valor, pero explotados de forma masiva, sí y mucho: en términos económicos y de tendencia. Datos sobre dónde vivimos o trabajamos, nuestros horarios, hábitos y gustos, quiénes son nuestras amistades, etc. son de interés para algunas empresas. Para garantizar el correcto uso y tratamiento que realizan de nuestra información en Europa, entró el vigor el RGPG (Reglamento general de protección de datos) y se están haciendo bien los deberes, ya que tenemos una ley de protección de datos garantista en la que desde la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ponen coto a este tipo de explotación, que es un marco que debemos impulsar como ciudadano. Igual que últimamente se alzan las voces sobre la necesidad de que todos tengamos una educación financiera -planteada incluso como asignatura en el colegio-, que nos permita desenvolvernos y actuar con la información y la comprensión necesaria de los temas, igualmente importante es esa “cultura tecnológica”, que nada tiene que ver con la generación en la que hayamos nacido, sino de la divulgación de temas digitales para cobrar consciencia de aspectos como la seguridad, la privacidad, la burbuja de filtros… El impacto de la tecnología en el orden mundial, la ciberguerra, machine learning, los bots, el hackeo dirigidos… están ya en las noticias diarias. Por ello es valioso que sean temas que se aborden con rigor, pero de forma sencilla, amena y divulgativa en un programa como éste. Imagen: Juliane Coutinho “Blockchain Activation”: conoce cómo Telefónica abre su tecnología blockchainSouth Summit: escalabilidad y agilidad, las dos caras de la innovación abierta
Félix Hernández Herramientas digitales para complementar la estrategia de vacunación del COVID Esta vacuna es el paradigma del progreso científico-técnico del siglo XXI. Si hacemos memoria, el coronavirus fue identificado genéticamente en Wuhan hace apenas un año, a finales de...
Antonio Moreno Aranda Smart Grids: el papel clave de las redes inteligentes en la transición energética “La mejor energía es la que no se consume”: ésta fue una de las reflexiones que se escuchó en el VII Congreso Smart Grids, que se celebró, de forma...
Fernando Rodríguez Cabello La automatización inteligente despega En el marco del impulso a la digitalización, 2020 también ha supuesto un importante avance para la automatización inteligente. Así lo recoge el informe de Deloitte “Automation with intelligence”. Frente...
Mercedes Núñez Competencias digitales… para hacer vida normal Según la Unión Europea, una de cada dos ofertas de trabajo en España ya son empleos digitales y para el año que viene el 45 por ciento de las...
Alicia Díaz ¿Puede la escuela digital romper la brecha educativa? La brecha educativa tiene que ver no solo con el nivel de conocimientos y el acceso a la tecnología, sino también con el estrato social y económico, e incluso...
José Carlos Martín Marco Cinco consejos para mejorar la productividad personal en 2021 El comienzo de un nuevo año siempre es un buen motivo para reflexionar acerca de lo sucedido el año anterior y plantearse algunos propósitos de mejora. Creo que en...