Diez claves de la eSalud en EspañaMercedes Núñez 9 diciembre, 2014 Esta mañana se ha presentado el Informe “Análisis de la eSalud en España” (2014), elaborado por Ametic, que se podía seguir con hashtag #eSalud2014 . Se trata de un interesante documento, al que volveremos en posts posteriores para contar casos de éxito de la implantación de las TIC en el sector sanitario, pero hoy me gustaría recoger los puntos clave del informe: La aplicación de las TIC a la sanidad contribuye a mejorar los resultados en salud, así como la eficiencia del sistema y reduce de forma significativa el consumo de recursos sanitarios y los costes. La baja inversión no permite aprovechar todo su potencial, ya que la cifra total que se destina a este concepto en España es sólo del 1,19 por ciento, mientras que en compañías de banca y seguros es del 2,8 por ciento, según Penteo. El gasto público sanitario en TIC fue de 14,13 euros por habitante el año pasado, mientras que el coste medio anual de visitas a primaria ronda los 185 euros. A pesar de ello, se han conseguido logros como que 20 millones de españoles (aproximadamente la mitad) tengan historia clínica digital, que el 70 por ciento de las recetas sean electrónicas así como una amplia implantación de la radiología digital en nuestros hospitales. Pero aún quedan muchos retos pendientes: no podemos hablar de historias clínicas integradas entre niveles, e interconectadas entre las diferentes comunidades autónomas y entre los sistemas públicos y privados de prestación sanitaria. Respecto a la receta electrónica hay también grandes diferencias y una evolución muy desigual en cuanto a prescripción y dispensación en las distintas CC.AA. Y en lo relativo a la cita previa sanitaria también quedan grandes retos por cubrir: multicanalidad, cita previa hospitalaria y en pruebas diagnósticas o servicios de valor añadido como la gestión de resultados y la orientación sanitaria. Tanto para evitar el colapso del sistema como para ofrecer una sanidad moderna y adaptada a los nuevos tiempos es necesario que la inversión TIC en sanidad se intensifique. Las TIC son clave para garantizar la sostenibilidad del sistema sanitario: España es uno de los países más envejecidos del mundo, con una población mayor de 65 años superior al 25 por ciento y la cronicidad, debido en parte a este envejecimiento poblacional, representa cerca del 75 por ciento del gasto sanitario. Analistas como IDC o Gartner coinciden en que el futuro de las TIC en el sector sanitario pasa obligatoriamente por soluciones de eHealth y mHealth, con un enorme potencial de crecimiento en los próximos años. El impacto económico es enorme, en Europa se estima un ahorro cercano a los 99.000 millones de euros. Los beneficios de la implantación de sistemas de historia clínica electrónica, receta electrónica, imagen médica digital etc. son indudables pero hasta ahora no se han evaluado con rigor. Existe la necesidad de una evaluación específica y objetiva de las TIC en sanidad, que contemple la eficiencia clínica, la eficiencia tecnológica y el retorno de las inversiones sostenido en el tiempo, que es donde las TIC han demostrado su mayor impacto. Esto permitirá sacar conclusiones: comparar los distintos proyectos entre sí, e identificar cuáles han tenido una mejor implantación o mejores prácticas Las agencias de evaluación en tecnología sanitaria, que hasta ahora se han centrado en el equipamiento médico deben, por tanto, cambiar su estrategia y enfocarse en indicadores clínicos de actividad y resultados (impacto del proceso en el número de consultas, de visitas a urgencias, de ingresos… años ganados ajustados por calidad de vida…) indicadores de satisfacción de los diferentes actores, indicadores de eficiencia del proyecto en términos de costes y retorno de inversión (coste del proceso sanitario antes y después de la implantación del proyecto TIC, tanto por ciento de ahorro de costes en el proceso sanitario, ROI del proyecto en 3, 5 y 10 años, coste medio anual del proyecto TIC por paciente…) indicadores de implantación y su correcta evolución (nivel de uso/ aceptación en profesionales y en pacientes, tiempo de despliegue, volumen de incidencias técnicas…) Se proponen una serie de medidas para promover la implantación de las TIC como incentivar el uso de la telemedicina entre los profesionales (un sistema que premia por el número de camas ocupadas o el número de pacientes atendidos en las instalaciones nunca tenderá a optimizar los recursos o a promover las consultas a distancia), eliminar algunas barreras legales que existen, o estimular el tejido industrial en este sector estratégico. Los nuevos modelos de colaboración público-privada pueden contribuir al desarrollo de las TIC en el ámbito sanitario pero en España en la actualidad carecemos de un marco teórico claro que regule este tipo de colaboración, que requiere de un contexto de baja incertidumbre para funcionar correctamente. Es necesario revisar los modelos de contratación y pago. Algunos de estos modelos podrían ser: acuerdos de precio-volumen (para la compra de infraestructuras), de pago por uso (gestión optimizada de la impresión), basados en resultados (plataforma de gestión de pacientes crónicos), basados en cumplimientos (para incorporación de innovación o proyectos complejos)….y el paso de la regulación del precio a la regulación del resultado (acuerdos de riesgo compartido). Imagen: Tax Credits “Hibridity”: un valor cloud aplastante frente a un entorno tradicionalOpen data como facilitador de la transparencia y generador de riqueza
Laura Ortega Claves del nuevo modelo de gestión de personas “Los responsables de Recursos Humanos tenemos la oportunidad de aprender mucho los unos de los otros en esta etapa en la que todos tenemos muchas preguntas pero todavía muy...
Javier Rosado López Claves para saber cómo de ágil es una empresa ¿Cómo podemos saber si la empresa en la que trabajamos puede considerarse ágil? ¿Qué cosas de las que se hacen son coherentes con la agilidad y cuáles van en...
Cristóbal Corredor Ardoy Sin una estrategia cloud no son posibles las ciudades inteligentes Son los datos los que salvarán a las ciudades, los que permitirán mejorar la movilidad, la calidad de su aire y un uso más eficiente del agua o la...
Fernando Rodríguez Cabello La gestión del cambio en el entorno educativo La pandemia ha evidenciado la urgencia de la transformación digital y la gestión del cambio en el entorno educativo. Se trata, en definitiva, de reinventar la manera de enseñar...
Laura López Pérez La conservación preventiva del Castillo de Peñafiel Hace ya siete años que un compañero escribía “Un fisurómetro en el triforio”. Si os dijera que yo hoy voy a hacerlo de higrometría y clinómetros quizá os seguiría...
Mercedes Núñez Las compañías energéticas, cada vez más sociales Escribía un compañero a finales de 2019, sin intuir aún el enorme impulso que ambas cosas experimentarían con la pandemia, que “la transición ecológica y la transformación digital son...
Excelente análisis y resumen de la situación TIC en Salud, no sólo por la acertado del diagnóstico, baja inversión, escasa utilización, entorno favorable para la aplicación TIC, optimismo de los analistas del sector, sino que merece especial atención las medidas que se apuntan a mejorar la situación. Los cuatro últimos puntos son claves para la implantación, pero el último punto respecto a innovar en la contratación, creo que no sólo debe enfocarse hacia el modelo público/privado, sino que destacaría también el privado/privado, entendiendo que el sector de la Salud no sólo es público y que hay agentes del sector privado que pueden aplicar las TIC en su ámbito de la misma forma. Responder