Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, 11 de febrero (Parte 1)ElevenPaths 10 febrero, 2018 En ElevenPaths queremos celebrar hoy y mañana el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Desde la compañía, trabajamos para impulsar la diversidad de nuestros proyectos y también de los profesionales que los llevan a cabo. Apoyamos a todas aquellas personas que tienen un sueño para que trabajen duro, luchen y logren alcanzarlo, independientemente de su género o edad. Lamentablemente, en la actualidad, la brecha de género en los sectores de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM) persiste desde hace años en todo el mundo. A pesar de que la participación de las mujeres en las carreras de grado superior ha aumentado enormemente, aún no están suficientemente representadas en estos campos. Con el fin de lograr el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas, y además para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas, la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió proclamar el 11 de febrero como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. En este marco, hemos querido hacer una acción especial y hemos seleccionado a una niña, que representa el futuro de la tecnología, y a una mujer, que representa el presente, para que nos cuenten como ven esta ciencia desde su punto de vista. Este primer post lo protagoniza una de nuestras #NiñasHackers, Constanza Fernández, que con 11 años, ya tiene claro que quiere dedicarse al mundo de la tecnología. Hemos hablado con Constanza y esto ha sido lo que nos ha contado: ¿Qué haces en tu tiempo libre? Depende del día, habitualmente programo videojuegos o placas para robots. Otras veces, normalmente los fines de semana, mi tía me escribe problemas de matemáticas para que los resuelva. ¿Qué estudios te gustaría cursar cuando finalices el colegio? Me gustaría hacer más de una carrera universitaria, pero siempre de ciencias: ingeniería informática, electrónica, física o algo similar. ¿Cómo imaginas tu vida profesional cuando tengas 30 años? Me gustaría trabajar en la NASA, construir cohetes y poder programarlos. Que mis proyectos lleguen a Marte o a la Luna. Eso me encantaría. ¿Por qué quieres dedicarte a la tecnología/ robótica/ matemáticas, etc.? En mi opinión, la tecnología es súper interesante y está muy chula. Me permite formarme y trabajar para llegar a ser lo que me proponga en el futuro pero también me hace muchas de las cosas que me gustan. ¿Quién es tu referente femenino en el mundo de la Ciencia? Tengo más de uno, pero los dos principales son mi madre y mi tía. Mi madre sabe mucho sobre física y matemáticas. Y mi tía, porque me anima y motiva a practicar matemáticas y a utilizar los ordenadores para programar. Me encanta pasar tiempo con ellas. ¿Qué significa la tecnología para ti? La tecnología significa un mundo interesante lleno de puertas abiertas para niñas como yo. Trabajar en tecnología está lleno de posibilidades, voy a poder elegir lo que quiero hacer. ¿Qué te gustaría inventar si te dedicaras al mundo de la tecnología? Me gustaría construir naves espaciales o cohetes. Además, desde pequeñita, siempre he querido diseñar y fabricar un coche con alas. Estoy segurísima de que en un futuro existirán. ¿Cómo te imaginas la tecnología del futuro? Me la imagino con robots de inteligencia artificial, con asistentes como AURA o Siri. También, me imagino aparatos o máquinas muy avanzadas que puedan hacer cosas por sí mismas, que tú les digas que hacer y ellas lo hagan por ti. Cuéntanos alguna anécdota de la que te sientas especialmente orgullosa. Me siento muy orgullosa de Germín, un robot que hice el año pasado en el colegio. Me costó mucho trabajo pero, al final, conseguí sacarlo adelante gracias a mi esfuerzo y a Juan Antonio, mi profesor, que me ayudó a crearlo. En función de donde ponía mi mano, Ceremín encendía o apagaba una luz, se movía o sonaba una nota musical entre ‘do’ y ‘si’. Fue una pasada. » Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, 11 de febrero (Parte 2) Constanza Fernández de Oñate #NiñaHacker Historias de #MujeresHacker: Mayte Miranda Cervantes, experta en ciberseguridad de TelefónicaDía Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, 11 de febrero (Parte 2)
Telefónica Tech Boletín semanal de Ciberseguridad, 22 – 26 de mayo GitLab parchea una vulnerabilidad crítica GitLab ha abordado una vulnerabilidad crítica que afecta a GitLab Community Edition (CE) y Enterprise Edition (EE) en la versión 16.0.0. En concreto, dicho fallo...
David García ¿Salvará Rust el mundo? (II) Segunda entrega en la que descubrimos cómo Rust, el lenguaje de programación de código abierto centrado en la seguridad, mejora el panorama en cuanto a vulnerabilidades basadas en errores...
Sergio de los Santos Cuatro hitos en Ciberseguridad que marcaron el futuro del malware Un recorrido por los 15 años que ha dedicado Microsoft para consolidar una estrategia que ha repercutido en la Ciberseguridad a nivel global
Telefónica Tech Boletín semanal de Ciberseguridad, 15 – 19 de mayo Vulnerabilidades en plataformas cloud El equipo de investigadores de Otorio descubrió 11 vulnerabilidades que afectan a diferentes proveedores de plataformas de administración de cloud. En concreto, se tratan de Sierra...
Javier Martínez Borreguero Automatización, Conectividad e Inteligencia Aumentada al servicio de una reindustrialización competitiva, disruptiva y sostenible Por segundo año consecutivo vuelvo a participar en el Advanced Factories (AF 2023), la mayor exposición y congreso profesional dedicado a la Industria 4.0 del sur de Europa. Un...
Nacho Palou Passkey es otro clavo de Google en el ataúd de las contraseñas Passkey de Google ofrece a los usuarios la posibilidad de utilizar una llave de acceso para identificarse y acceder a sitios web o apps sin teclear su nombre de...