LUCA LUCA Talk: Blockchain para garantizar la trazabilidad de vacunas FORMATO: Charla de 30 minutos + Q&A de 10 minutosCUÁNDO: 2 de enero, 16:00 h (CET)CÓMO: Inscripción gratuita en eventbrite Trazabilidad es una de las características que vienen a nuestra...
Paloma Recuero de los Santos Drones que usan IA para salvar vidas Cada día encontramos nuevos usos para los drones. Si a sus ventajas que de por sí nos ofrecen, le sumamos la aplicación de técnicas de machine learning, las posibilidades...
Elena Selgas Carvajal Inteligencia artificial: Un amigo para luchar contra la soledad Hoy es el Día Internacional de la Amistad, un día en el que podemos celebrar la felicidad que nos trae la gente que nos rodea. Podemos imaginar que los...
Enrique Blanco DCGAN para reconstrucción de imágenes Hacer algo más de un año en este blog hicimos una muy breve introducción a los modelos generativos profundos. Hoy vamos a mostrar como construir y entrenar una...
LUCA Caso de éxito: Departamento de Transporte de UK El Departamento de Transporte es el organismo gubernamental responsable de la mayor parte de la red de transporte del Reino Unido. Nuestro cliente necesitaba entender rápidamente los patrones de...
LUCA Caso de éxito ONS: datos para la gestión de movilidad en el Reino Unido En la “historia con datos” de hoy mostramos, una vez más, cómo soluciones basadas en tecnologías Big Data, IoT e Inteligencia Artificial ofrecen un mundo infinito de posibilidades y...
LUCA LUCA Store: Aumentamos la fidelidad de los clientes ¿No sabes dónde ubicar tu próximo establecimiento? Acierta en tus decisiones con analítica de datos. “El uso de soluciones Big Data e IA ayudan a conocer el consumidor, mantener la relación y...
LUCA Descubriendo el poder del Big Data en el mundo energético Contenido creado por Pedro A. Baigorri, Marta García Moreno, Henar Muñoz Frutos y J.Carlos Calvo Martínez, miembros del equipo de producto de LUCA. Ahora más que nunca las técnicas Big Data están...
LUCA LUCA Talk: Descubre las claves de la industria 4.0: 5G, IA, Blockchain La transformación digital de las empresas comienza por la fabricación de los productos digitales. A nivel de negocio, la Industria es la vertical con mayor progresión dentro de esta...
Paloma Recuero de los Santos Video Post #10: IoT y Big Data ¿Qué tienen que ver? ¿Cómo afecta la revolución digital a la vida de las personas?. Porque, en un principio, los avances tecnológicos estaban relacionados con el mundo de la investigación científica, la innovación...
LUCA LUCA Talk: Blockchain para garantizar la trazabilidad de vacunas FORMATO: Charla de 30 minutos + Q&A de 10 minutosCUÁNDO: 2 de enero, 16:00 h (CET)CÓMO: Inscripción gratuita en eventbrite Trazabilidad es una de las características que vienen a nuestra...
Paloma Recuero de los Santos Video Post #18: Atrévete con Deep Learning. Principios básicos al alcance de todos ¿Sabes qué es el Deep Learning, en qué se basa y qué aplicaciones tiene? En este vídeo te daremos unas sencillas nociones que te ayudarán a comprender esta potente...
IA en el mundo de la mecánica: DeltaSergio Sancho Azcoitia 10 abril, 2019 No es la primera vez que os hablamos de sistemas expertos en este blog. Hoy os presentamos DELTA, un interesante sistema experto que se utilizó durante varios años para la reparación de locomotoras diésel. DELTA (Diesel Electric Locomotive Troubleshooting Aid), o también conocido como Cast-1 es un sistema experto desarrollado en 1981 para ayudar a los ingenieros electromecánicos de General Electric en el diagnóstico y reparación de averías en las locomotoras diésel-electricas. El asistente no sólo era capaz de dar consejos expertos, sino que también mostraba vídeos con las instrucciones necesarias para la sustitución de las piezas dañadas. Su interfaz es sencilla y bastante intuitiva. Está escrito en LISP y por lo tanto puede adaptarse a cualquier microprocesador, es un Sistema Experto basado en reglas, como otros de los que ya hemos hablado anteriormente. Hace años, cuando había alguna avería en las locomotoras de GE, el método habitual para solucionarlo era enviar un experto al lugar del incidente, teniendo muchas veces que realizar un viaje en avión o, si era posible, se transportar la locomotora hasta un centro de mantenimiento. En cualquiera de los dos casos era una gran tarea y se requerían conocimientos avanzados en electromecánica. Por eso mismo se decidió apostar por la inteligencia artificial y desarrollar un sistema experto que recogiese el conocimiento de los mejores ingenieros de General Electric, como David Smith (ingeniero con más de 40 años de experiencia en la reparación de locomotoras) y así ponerlo al alcance de diversos mecánicos y centros de mantenimiento. Fue, sin duda, una interesante apuesta por aumentar la eficiencia de su servicio de reparaciones. Su desarrollo se llevó a cabo en varias fases. En cada fase se iban añadiendo reglas con las que se aumentaba su eficiencia. En sus orígenes delta contaba con tan solo 45 reglas con las que se pretendía demostrar la viabilidad del proyecto, en 1982 se aumentó el número de reglas hasta 350 pero todavía no alcanzaba el nivel de eficacia deseado, en 1983 fue posible elaborar un prototipo el cual contaba ya con 530 reglas y era capaz de detectar y dar instrucciones para solucionar alrededor del 50% de los problemas. No fue hasta 1984 cuando se elaboró el prototipo llevado a producción, que contaba con alrededor de 1200 reglas y cubría el 80% de los problemas y averías. Este SE utiliza una estructura de inferencia mixta, que funciona en ambos sentidos, lo que permite identificar fallos y realizar algunas preguntas al experto con las que localizar e identificar que componentes del vehículo han podido resultar dañados y , en base a eso, reproducir un vídeo en el que se muestra como sustituir o reparar dicho elemento. Delta tiene un menú en el que se muestran las posibles zonas en las que ha sucedido el fallo- El usuario debe seleccionar una de ellas. A continuación, el sistema genera una serie de preguntas con las que solucionarlo. Por ejemplo: ¿Cuál es la temperatura del motor? O ¿Cuál es el nivel de refrigerante? Si la temperatura del motor es muy elevada y el nivel de refrigerante es bajo existe un problema en el sistema de refrigeración del motor. Su funcionamiento es bastante similar al de un lector OBD. Los lectores OBD son una herramienta utilizada por los mecánicos en los talleres de automóviles. En este caso se conecta un dispositivo, o en su defecto un ordenador con el software necesario a la centralita del vehículo, donde el programa es capaz de realizar una lectura de los posibles códigos de error que hayan podido quedar registrados en la ECU (Engine Control Unit) y nos alerta de que partes del vehículo pueden estar dañadas, solo que en este caso no se muestra ningún vídeo explicativo sobre cómo arreglarlo ni se dan instrucciones concretas o consejos para la reparación. DELTA fue un pionero en la detección y el diagnostico de fallos en un motor, una herramienta que ayudó a General Electric a hacer que sus reparaciones fuesen más eficientes ahorrando mucho tiempo y dinero a la compañía y demostró lo útil y viable que puede ser el uso de la Inteligencia Artificial en el mundo de la mecánica. Para mantenerte al día con LUCA visita nuestra página web, suscríbete a LUCA Data Speaks o síguenos en Twitter, LinkedIn y YouTube. ¿Qué es overfitting y cómo evitarlo?DataOps: Del laboratorio a producción de manera ágil
LUCA LUCA Talk: Blockchain para garantizar la trazabilidad de vacunas FORMATO: Charla de 30 minutos + Q&A de 10 minutosCUÁNDO: 2 de enero, 16:00 h (CET)CÓMO: Inscripción gratuita en eventbrite Trazabilidad es una de las características que vienen a nuestra...
Enrique Blanco Clustering de series temporales con Python La proliferación y la ubicuidad de los datos con dependencia temporal en un amplio abanico de disciplinas genera un interés sustancial en el análisis y la extracción de series...
Francisco Javier Viñas Plaza El gobierno del almacenamiento como palanca de la innovación La Oficina de Dato es un agente de cambio e innovación en una organización. Convierte el gobierno del almacenamiento en una auténtica palanca de la innovación. Veamos el por...
LUCA Toma el control de tus vehículos con Fleet Optimise La movilidad se ha vuelto más inteligente gracias a la presencia de IoT. Del mismo modo que los usuarios utilizan las soluciones conectadas para hacer trayectos más eficientes o...
LUCA Cómo transformar una compañía(XII): la transformación del talento interno El cambio de paradigma que conlleva el uso de grandes volúmenes de datos (internos, de sensores, públicos…) y la aplicación de la Inteligencia Artificial en los negocios es imparable....
Paloma Recuero de los Santos Los mejores post de 2020 en Telefónica IoT & Big Data Este año, como ningún otro, tenemos muchas ganas de arrancar la última hoja del calendario y empezar el del 2021 que, visto lo visto, lo tiene fácil para ser...