Deep Learning con Python: Introducción a TensorFlow (Parte II)

Ideas Locas, CDO de Telefónica    24 mayo, 2018

 

Escrito por Enrique Blanco (Investigador en CDO) y Fran Ramírez (Investigador de seguridad  informática en Eleven Paths)
 
Este artículo es el segundo de nuestra serie de introducción al Deep Learning con Python haciendo uso del framework TensorFlow. En el artículo anterior, Deep Learning con Python: Introducción a TensorFlow (Parte I), exploramos los fundamentos de esta librería y nos familiarizamos con los conceptos y el uso de las sesionesgrafos, así como de las variables placeholders.
 

En este post, y con la intención de ganar soltura en el uso de estos recursos, crearemos nuestras primeras neuronas y una primera red neuronal lo más sencilla posible dirigida a realizar regresiones lineales. Dado que nos vamos a poder despreocupar del aparato matemático, pues las operaciones necesarias para realizar una regresión son muy sencillas, podremos centrarnos en el manejo de los principales instrumentos de TensorFlow.
 
Para empezar, crearemos una neurona que, de manera muy sencilla, ajusta una recta a un conjunto de datos, que en este caso estarán aleatoriamente generados por nosotros. La representación de esa neurona se puede generar haciendo uso de la herramienta de visualización TensorBoard, que abordaremos tras el primer Jupyter Notebook.

 

Como pudimos ver en el anterior post, los pasos previos a realizar con TensorFlow para comenzar el entrenamiento de un modelo son: 

 
  • construir el grafo o definir la secuencia de operaciones a realizar con los datos,
  • inicializar todas las variables,
  • iniciar una sesión y comenzar el entrenamiento.
 
Antes de iniciar la sesión, que ejecutaremos dando como entrada los datos pertinentes, tendremos que definir una función de coste y un optimizador sobre el que entrenaremos el modelo.

 

En el primer notebook que se adjunta a continuación, vamos a crear nuestras primeras neuronas y vamos a aprender cómo ejecutar sesiones haciendo uso de los feed dictionaries. Una vez familiarizados con su uso, seguiremos con un ejemplo sencillo de red neuronal, veremos cómo definir una función de activación y haremos un sencillo ejemplo de regresión lineal donde deberemos definir una función de coste y un optimizador que se encargará de minimizarla.

 
 
Visualizar el grafo de nuestro modelo puede ayudarnos a entender las operaciones que estamos realizando. Al final de la ejecución del cuaderno anterior, tendremos en /log/neural_network_tensorflow/ el fichero que podremos invocar con TensorBoard para visualizar nuestro grafo.
 
Podemos abrir un terminal y ejecutar (¡sin olvidarnos de situarnos en el entorno Python donde está instalada la librería TensorFlow!) lo mostrado en la captura de abajo.
 
Figura 1. Comando de ejecución de TensorBoard 
Donde el –logdir es el path definido /log/neural_network_tensorflow/ en el notebook. Tras ejecutar el comando de arriba, podemos clickar en http://$localhost:6006, lo que nos permitirá acceder a la información de nuestro modelo de forma gráfica.
 
Figura 2. Ejemplo de grafo generado por TensorBoard tras la ejecución del anterior .ipynb
 
Para más información sobre las posibilidades de visualización y debugging que ofrece TensorBoard, recomendamos leer la documentación disponible en su página web y en su repositorio de GitHub.
 
En nuestro siguiente paso, abordaremos otro ejemplo de regresión lineal con más datos generados por nosotros mismos, con la diferencia de que el volumen del dataset va a ser mucho más grande. Dado el elevado número de variables que vamos a manejar, nos vemos obligados a dividir nuestro dataset en batches de un cierto tamaño, de tal forma que podamos entrenar nuestro modelo de manera más eficiente. Esta estrategia es necesaria, pues tomar todos los datos de una vez resultaría inmanejable.

Para ello, iteraremos nuestro entrenamiento del modelo a lo largo de un número determinado de épocas o episodios sobre batches obtenidos de manera aleatoria, con la misión de ajustar lo mejor posible los parámetros de nuestra regresión.

También se proporciona una breve introducción al uso de los estimadores de TensorFlow, los cuales simplifican el código al encapsular tanto el entrenamiento como la evaluación y la predicción, además de encargarse de la construcción del grafo y de la inicialización de variables.
 
En la siguiente captura podéis observar el grafo de nuestro modelo, también generado para la primera mitad del cuaderno anterior. Os animamos a explorar con TensorBoard el grafo de la regresión lineal que acabamos de realizar. Sólo se debe modificar el comando de –logdir , apuntando al directorio /log/regresion_batches_tensorflow/.
 
Figura 3. Grafo obtenido a partir de nuestro último modelo de regresión lineal
https://gist.github.com/eblancoh/d39de37939e56903b3f2695c99dd19b7.js’%20defer%20onload=» defer onload=’

En este post hemos aprendido a crear con TensorFlow nuestra primera neurona capaz de soportar operaciones básicas de multiplicación y suma. Nos hemos familiarizado con el uso de los feed dictionaries como método de ingestión inputs a una determinada operación una vez iniciada una sesión.

Estos dos simples recursos nos han permitido, junto con la definición de una función de activación y un optimizador – en el caso de la regresión, destinado a minimizar el residuo entre los valores esperados y el valor predicho por el modelo – realizar un ajuste lineal a un reducido conjunto de datos aleatorios.    

Posteriormente, hemos extendido el tamaño de nuestro set de datos para hacer uso de una estrategia de muestreo de batches y se ha introducido el uso de los Estimators, una API de TensorFlow dirigida a simplificar la simplificación en scripts creados para este tipo de análisis.   En el siguiente post nos centraremos en la clasificación de datasets extensos muy conocidos. Os animamos a continuar profundizando en el mundo del cálculo numérico con TensorFlow.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.