El Data Transparency Lab busca nuevos proyectos sobre privacidad y transparencia de datosElevenPaths 9 agosto, 2018 DTL lanza una convocatoria entre el 10 de agosto y el 30 de septiembre para atraer nuevas aplicaciones Los seleccionados recibirán premios de entre 10.000€ y 25.000€ para finalizar su aplicación El DTL presentará los proyectos ganadores en su evento anual que se celebrará en Barcelona el próximo 25 de noviembre. El Data Transparency Lab (DTL) lanza el próximo 10 de agosto una convocatoria de herramientas para que emprendedores, startups, universidades y centros de investigación presenten nuevos proyectos sobre privacidad y transparencia de datos. El objetivo de la convocatoria es dar apoyo económico y técnico para ayudar a finalizar aplicaciones, herramientas, librerías y otras formas de software alineadas con la misión del DTL que busca ayudar a los usuarios a saber cómo se usan sus datos cuando se conectan a servicios online: qué datos se recopilan, quién los recopila y cómo se usan. En la presente convocatoria se otorgarán hasta 50.000€ en ayudas y el número de premios dependerá de los importes solicitados por los proyectos finalistas. Cada participante podrá decidir el importe que necesita para finalizar su proyecto, entre 10.000€ y 25.000€ como máximo. Además de la ayuda económica, los proyectos seleccionados recibirán apoyo técnico por parte de un mentor de Telefónica, con quién establecerán un acuerdo de trabajo para supervisar el desarrollo de la herramienta y garantizar el buen progreso del proyecto. ¡INSCRÍBETE AQUÍ! Acceso a la convocatoria Para poder acceder a estas ayudas, los proyectos deberán registrarse a través del formulario de la web del DTL. El periodo de inscripción comienza el 10 de agosto y finalizará el 30 de septiembre. El comité de selección valorará los proyectos y dará a conocer a los ganadores en el evento anual de DTL del próximo 15 de noviembre, cuando se reúnan en Barcelona los mejores investigadores, tecnólogos, legisladores y representantes de la industria para poner en común los avances en este campo a nivel internacional. Las principales áreas de interés en las que pueden estar centradas los proyectos que se presenten son la detección de filtraciones de privacidad, transparencia publicitaria, valoración de datos personales, técnicas de análisis de rastreo, discriminación de precios en función de la información personal, discriminaciones por sesgo algorítmico, identificación y análisis de prácticas anticompetitivas, detección y análisis de segmentación publicitaria por comportamiento, búsqueda, recomendación y retos de transparencia sobre criptomonedas y tecnologías blockchain e Inteligencia Artificial, entre otras. Sobre DTL El Data Transparency Lab, creado e impulsado por Telefónica, es un proyecto que nació hace cuatro años en el Centro de I+D de Barcelona y es un claro ejemplo del esfuerzo en innovación que Telefónica desarrolla en la ciudad. Surgió como respuesta a la necesidad detectada de investigar en el campo de la transparencia en el uso de los datos en el entorno digital y se ha consolidado como un organismo referente en su sector. DTL reúne a los mejores tecnólogos, legisladores, representantes de la industria e investigadores del mundo para trabajar en la mejora de la transparencia y privacidad de los datos personales. El objetivo del DTL es conectar el mejor talento del mundo para ponerlo a trabajar en los retos tecnológicos que la verdadera transparencia de datos requiere con el objetivo de generar una nueva economía de datos y confianza. Con el fin de financiar anualmente más cantidad de proyectos se lanza la presente convocatoria de herramientas para crear una comunidad que permita el desarrollo de programas y aplicaciones en código abierto destinadas a mejorar la gestión de los datos por parte de particulares y empresas. El programa de becas del Data Transparency Lab (DTL) se creó en 2015 para dar apoyo a la investigación y desarrollo de herramientas para empoderar a los usuarios y recuperar el control de sus datos personales. Desde su creación, el DTL ha invertido 900.000€ en becas destinadas a 18 proyectos de universidades internacionales como Princeton, Berkeley, la Universitat Pompeu Fabra o la Carlos III de Madrid, entre otras. Disponible un nuevo whitepaper de iBombShellPrincipales terminologías de perfiles en seguridad digital
Telefónica Tech Boletín semanal de Ciberseguridad, 18 – 24 de marzo HinataBot: nueva botnet dedicada a ataques de DDoS El equipo de investigadores de Akamai ha publicado un informe en el que señala que han identificado una nueva botnet denominada HinataBot que dispondría...
Telefónica Tech Qué es el Esquema Nacional de Seguridad (ENS 2.0) La Ciberseguridad, la privacidad y la protección de los datos y de la información sensible son aspectos cada vez más importantes en la sociedad actual. Tanto para empresas y...
Nacho Palou 5G: cuatro casos de uso reales y prácticos El último informe “La Sociedad Digital en España 2022” [1] de Fundación Telefónica confirma la consolidación de los procesos de digitalización en la sociedad española. En este sentido, cabe...
Susana Alwasity Ciberseguridad: eventos “cisne negro” en un mundo conectado En la sociedad actual, la tecnología ha transformado la forma en que vivimos, trabajamos y nos relacionamos. Con el aumento del uso de dispositivos y redes conectados a internet,...
Telefónica Tech Boletín semanal de Ciberseguridad, 11 – 17 de marzo Nueva versión del troyano bancario Xenomorph Investigadores de ThreatFabric han detectado una nueva variante del troyano bancario para Android Xenomorph. Esta familia de malware fue detectada por primera vez en febrero...
Gonzalo Álvarez Marañón Matemáticas contra el cibercrimen: cómo detectar fraude, manipulaciones y ataques aplicando la Ley de Benford Cómo aplicar la ley de Benford para luchar contra el cibercrimen. La respuesta, en este post que utiliza las matemáticas para ayudar a la ciberseguridad.