Crónica de la participación en el 15 ENISE: “New Visions”Área de Innovación y Laboratorio de Telefónica Tech 26 octubre, 2021 Los días 19 y 20 de octubre hemos tenido la oportunidad de participar en la 15 edición del evento de ciberseguridad que organiza INCIBE en León bajo el lema “New Visions”. Han sido dos días intensos de reencuentros tras tantos meses de jornadas virtuales. Durante las dos jornadas de ponencias y mesas redondas para tratar distintos temas relacionados la actualidad de la ciberseguridad, participaron 64 ponentes de alto nivel tanto del mundo institucional, empresarial, academia, centros tecnológicos etc. Este año, los platos fuertes del Evento eran la presentación del mapa de demanda temprana de la Compra Pública de Innovación de Ciberseguridad (CPI) y el plan estratégico de INCIBE 2021 – 2025. Plan Estratégico de INCIBE En cuanto al plan estratégico se detallaron las distintas iniciativas a llevar a cabo por INCIBE en los próximos cuatro años, alineado con la Agenda Digital 2025 y otros documentos de referencia como el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, Estrategia Nacional de Ciberseguridad… Rosa Díaz, Directora General de INCIBE, fue la encargada de la presentación. Comenzó destacando el mandato del Gobierno a la Institución para que apoye en la transformación digital, a través de tres pilares: Fortalecimiento de las capacidades de ciberseguridad de ciudadanos, PYMEs y profesionales,Impulso del ecosistema empresarial del Sector de la Ciberseguridad, a través del apoyo a la Industria, I+D+i y Talento.Impulso de España como nodo internacional en el ámbito de la ciberseguridad. Para ello, el Plan Estratégico de INCIBE estará dotado del presupuesto habitual para su funcionamiento ordinario (los últimos años, 23 millones de euros) y de una partida adicional de 564 millones de euros de los Fondos Europeos de Recuperación, Trasformación y Resiliencia para el periodo 2021 – 2025. Novedades en la compra pública innovación en ciberseguridad, CPI En lo relativo a la CPI (dotado con 224 millones de euros), se presentó finalmente un resumen de propuestas presentadas, importes desglosados de las siete actuaciones, tipología de empresas y entidades etc. posponiendo la presentación del Mapa de Demanda Temprana y qué instrumentos utilizarán para la ejecución de cada una de las actuaciones identificadas. INCIBE recibió 260 propuestas con el siguiente desglose por actuación y por tipología de entidad: El importe total de las propuestas es de casi 900 millones de euros, entre inversión pública y privada, muy superior a los 224 millones de fondos disponibles. Los próximos pasos a dar por INCIBE: Entrevistas con entidades identificadas participantes en la consulta preliminar al mercado,Valoración interna de las propuestas a las soluciones INCIBE,Elaboración del mapa de demanda temprana. Con todo ello se validará el mapa de demanda temprana con actores clave, definirán el calendario de licitaciones y la publicación de la primera licitación. Participación de Telefónica Telefónica estuvo presente durante todo el evento como empresa referente en el ámbito de la ciberseguridad nacional e internacional. Telefónica Tech Cyber Security & Cloud estuvo representada en el panel de expertos “Nuevos retos para los sectores críticos en la Industria 4.0” por José A. Cascallana, responsable del Centro de Innovación en Ciberseguridad Industrial C4IN, ubicado precisamente en León. El panel fue magistralmente dirigido por José Valiente, Director y Responsable de Coordinación y Comunicación del Centro de Ciberseguridad Industrial, CCI, y con una compañía de lujo: Manuel Casanova. Director general de SICA, laboratorio de la RNLI.Ignacio Álvarez. Director técnico de Automatización y Digitalización Industrial de Siemens.José Antonio Cascallana. Manager de C4IN, CyberSecurity Innovation Center. Telefónica Tech Cyber Security & Cloud.Sergio Vidal. Director Comercial de Automatización de Procesos Industriales de Schneider Electric. Se quedó corto el tiempo asignado, pero sí pudimos hacer una puesta en común en lo relativo a la ciberseguridad en los entornos industriales, qué recomendaciones (en base a nuestra experiencia) se puede dar para la transformación digital en la industria y las infraestructuras críticas. Teniendo siempre en cuenta las diferencias a la hora de abordar estos proyectos, cómo formarse y cómo prepararse para afrontar la transformación digital cibersegura desde el origen en estos entornos. El panel especializado en ciberseguridad en el entorno de las operaciones compartió agenda con la ciberseguridad del entorno de la protección de la información, con mesas redondas y ponencias más institucionales y de temáticas transversales. Pudimos pulsar la necesidad de una mayor presencia y visibilidad de las necesidades y peculiaridades de los entornos industriales dentro de este tipo de eventos generalistas. También concluimos que es deseable una mayor presencia de la parte de la demanda de soluciones tecnológicas que equilibre la oferta, y que nos haga generar un mayor negocio nacional e internacional, uno de los principales objetivos del Evento. Boletín semanal de ciberseguridad 16-22 octubreFacebook, afectado por el compromiso de paquetes de desarrollo JavaScript
Roberto García Esteban ChatGPT y Cloud Computing: un matrimonio bien avenido ChatGPT (quizá no sepas que son las siglas de Chat Generative Pre-Trained Transformer) está en boca de todos por su impresionante habilidad para generar textos que parecen escritos por...
David Prieto Marqués La importancia del control de acceso: ¿está tu empresa protegida? Por David Prieto y Rodrigo Rojas En un mundo cada vez más digitalizado y complejo, la seguridad de la información es fundamental para las empresas. A medida que las empresas...
Telefónica Tech Boletín semanal de Ciberseguridad, 22 – 26 de mayo GitLab parchea una vulnerabilidad crítica GitLab ha abordado una vulnerabilidad crítica que afecta a GitLab Community Edition (CE) y Enterprise Edition (EE) en la versión 16.0.0. En concreto, dicho fallo...
David García ¿Salvará Rust el mundo? (II) Segunda entrega en la que descubrimos cómo Rust, el lenguaje de programación de código abierto centrado en la seguridad, mejora el panorama en cuanto a vulnerabilidades basadas en errores...
Olivia Brookhouse ¿Puede la Inteligencia Artificial entender las emociones? Cuando John McCarthy y Marvin Minsky iniciaron la Inteligencia Artificial en 1956, se sorprendieron de cómo una máquina podía resolver rompecabezas increíblemente difíciles en menos tiempo que los humanos. Sin...
Sergio de los Santos Cuatro hitos en Ciberseguridad que marcaron el futuro del malware Un recorrido por los 15 años que ha dedicado Microsoft para consolidar una estrategia que ha repercutido en la Ciberseguridad a nivel global