Cosentino: innovación e internacionalización, claves del éxitoEquipo Editorial 8 noviembre, 2019 Que si España es país de pymes, que si las innovadoras son las startups… En un blog dedicado a las grandes empresas y las administraciones públicas como el nuestro nos encanta que se cuenten también las historias de éxito de las que se han convertido en las mayores compañías. Por eso hoy nos hacemos eco de una publicación acerca de la agilidad y el buen hacer con los que ha conquistado el mundo desde Almería Cosentino. No es casual que esté presente en los principales foros tecnológicos y de talento contando, siempre desde la mayor humildad, qué les ha funcionado en su exitosa trayectoria. Tanto que podemos hablar de una “internacionalización acelerada”. Hace diez años estaba presente en 15 países y eran unos 2.500 empleados y en la actualidad Cosentino tiene 150 delegaciones en 32 países y 4.800 empleados, más del 90 por ciento de ellos con contratos indefinidos. Una década prodigiosa en la que, mientras otros han ido posponiendo su transformación digital, ellos han incrementado su facturación de 380 a 1.000 millones de euros. Cosentino es especialista en el diseño y construcción de encimeras para cocina, revestimientos de piedra natural en baños, fachadas y todo tipo de suelos. Su apuesta por la innovación explica que una de las claves de su éxito sean dos materiales exclusivos de creación propia: Silestone y Dekton. Una clara apuesta por la tecnología como habilitadora del negocio es otra de las fortalezas de esta compañía. Michel Gutiérrez Pedraza, CTO de Cosentino, señala en el artículo que su gran expansión internacional provocó la necesidad urgente de “estandarizar las comunicaciones, protegerlas con una seguridad avanzada y asegurar la calidad y la estabilidad de las comunicaciones en las localizaciones remotas”. Para todo ello han confiado en Telefónica Empresas como socio tecnológico. Agilidad en la apertura de sedes con ayuda de las TIC La estandarización de las comunicaciones de Cosentino permite que todos los empleados puedan trabajar de la misma manera en cualquier parte del mundo. Esto ayuda a simplificar procesos, crear sinergias y predecir mejor los costes e infraestructuras de las nuevas instalaciones. Además, el hecho de que sea más sencillo replicarlas permite agilizar las aperturas de nuevas sedes, una ventaja competitiva clara en este momento. Algo evidente también es la necesidad de seguridad por defecto y avanzada. En este caso Telefónica Empresas se la proporciona con carácter global con una configuración local para cumplir con la regulación en ciertos países. María Marín Membrive, experta en ciberseguridad de Cosentino, destaca la importancia del sistema MDM, que permite bloquear o reiniciar los dispositivos móviles robados o perdidos para prevenir la filtración de datos confidenciales. Al mismo tiempo se puede aprovechar para aumentar la productividad ya que permite desplegar aplicaciones a gran escala, sectorizadas o por geografía, con la preconfiguración de aquéllas que la compañía requiere. Imagen: Vyacheslav Bondaruk Las telco ante la transición ecológica: silicio, renovables y desmaterialización“Organizaciones mariposa” o con el síndrome de Peter Pan
Cristóbal Corredor Ardoy Sin una estrategia cloud no son posibles las ciudades inteligentes Son los datos los que salvarán a las ciudades, los que permitirán mejorar la movilidad, la calidad de su aire y un uso más eficiente del agua o la...
Fernando Rodríguez Cabello La gestión del cambio en el entorno educativo La pandemia ha evidenciado la urgencia de la transformación digital y la gestión del cambio en el entorno educativo. Se trata, en definitiva, de reinventar la manera de enseñar...
Laura López Pérez La conservación preventiva del Castillo de Peñafiel Hace ya siete años que un compañero escribía “Un fisurómetro en el triforio”. Si os dijera que yo hoy voy a hacerlo de higrometría y clinómetros quizá os seguiría...
Mercedes Núñez Las compañías energéticas, cada vez más sociales Escribía un compañero a finales de 2019, sin intuir aún el enorme impulso que ambas cosas experimentarían con la pandemia, que “la transición ecológica y la transformación digital son...
Virginia Cabrera Hacia un nuevo modelo laboral: los retos Como explicaba en un post anterior, hacer repaso de lo conseguido, y no solo de lo perdido durante la pandemia, nos ayuda a seguir avanzando en los retos que...
Virginia Cabrera La pandemia como impulsora de la transformación digital: ocho claves El COVID-19 ha transformado la forma en la que vivimos, aprendemos, compramos, nos entretenemos y socializamos. Nuestra forma de trabajar también ha cambiado más en el último año que...