Conocimientos y habilidades necesarios en la era digital: sus cuatro dimensionesJosé Ramón Suárez Rivas 30 noviembre, 2018 “La educación no cambia el mundo, sino a las personas que van a cambiar el mundo” decía Paulo Freire, uno de los teóricos de la educación más influyentes del siglo XX. Y así abría mi post “Espacio europeo de educación: la mejor inversión de futuro”, con el convencimiento del papel que los niños que están naciendo ahora desempeñarán en 2050, a través de los nuevos conocimientos y habilidades necesarios en la era digital. Para fomentar un diálogo global sobre su importancia, en 2002 se creó la Asociación para las habilidades del siglo XXI, en inglés, Partnership for 21st Century Skills (P21), entre cuyos fundadores están el departamento de educación de EE.UU, AOL Time Warner Foundation, Apple, Cisco, Dell o Microsoft. Su objetivo es crear un marco de aprendizaje que recoja los conocimientos, habilidades y actitudes que los estudiantes necesitan para tener éxito como trabajadores, ciudadanos y personas, así como los sistemas de apoyo necesarios. El enfoque P21 tiene en cuenta, como se ha recogido en distintas ocasiones en este blog, el reto de ser aprendices permanentes en el siglo XXI, con un enfoque de mejora continua. La formación del estudiante de este siglo, según el marco P21, comprende cuatro dimensiones: 1- Asignaturas curriculares y temáticas básicas del siglo XXI. Harán posible aprender habilidades para que los alumnos sean independientes y estén preparados para desenvolverse en trabajos que no existen y manejarse con herramientas que aún no se han desarrollado. Éstas incluyen el pensamiento crítico y la resolución de problemas, la comunicación, la colaboración y la creatividad y la innovación, conocidas como las 4 Cs del entorno del aprendizaje del estudiante en el siglo XXI. Entre los que las tengan y los que no existirá una nueva brecha. 2- Competencias de aprendizaje e innovación. Se refieren a los conocimientos de contenidos y temas de la era digital, que es preciso dominar como el inglés y otros idiomas o la multidisciplinariedad (ciencias, letras, matemáticas, geografía e historia…). Como ya escribí, los expertos aconsejan dar un giro radical a la educación desde primaria para conseguir cada vez más una formación renacentista. Un reto más para las organizaciones es incorporar talento STEAM que se debe cultivar “desde la cuna”. 3- Competencias en el manejo de las TIC. Vivimos en un entorno VUCA, inmersos en la cuarta revolución industrial y podríamos decir que en un entorno de “infoxicación”. Debemos ser capaces de saber acceder y filtrar la información, ser versátiles a la hora del cambio de herramientas tecnológicas y, por supuesto, tener la máxima capacidad de aportar en entornos colaborativos en los que la contribución individual (nuestro talento único) será clave porque “el todo aporta más que la suma de sus partes”. El reto está en que tengamos la capacidad de crear información, evaluarla y utilizarla de forma eficaz junto a las tecnologías y medios (RRSS, entre otros) a nuestro alcance. De esta forma nos estaremos alfabetizando digitalmente y dominando las TIC en el ámbito personal y laboral. 4-Habilidades para la vida personal y profesional. A medida que avanza el siglo XXI, los trabajos serán cada vez más complejos e incorporarán cada vez más la inteligencia artificial. El desarrollo del pensamiento, junto al conocimiento y las competencias referentes a la inteligencia emocional, en especial las sociales, abanderadas por la empatía, junto a las capacidades comunicativas, de liderazgo, resolución de conflictos, cooperación y trabajo en equipo, serán los faros que nos ayudarán a navegar en este mar complejo en permanente oleaje. En el foro de Davos de comienzos de año ya se animó, una vez más, a las organizaciones a que contribuyeran a concienciar a sus trabajadores sobre la importancia del aprendizaje continuo: “no se puede esperar hasta 2050”, se dijo. Para entonces será de vital importancia que los empleados (y empleadores) hayan cultivado las habilidades blandas (soft skills) mencionadas, ya que en su conjunto son las que van a permitirnos (a los humanos) aprender y adaptarnos de manera más fácil a los cambios venideros. Y, para terminar, lanzo un guante: ¿cuántas de las organizaciones que quieren un cambio cultural incluyen programas de desarrollo en los conocimientos y habilidades necesarios en la era digital para su gestión y adaptación al cambio? Probablemente aún no muchas pero sería vital que estuviera en su hoja de ruta hasta el horizonte de 2020 (según la agenda digital para Europa) porque recordemos que la transformación digital va de personas. Imagen: Michael Coghlan La psicología positiva en la empresa es negativa: Diccionario para directivos motivadores (II)Red de Cátedras Telefónica: el poder del binomio Universidad-empresa
Laura Lacarra Arcos Talento y tecnología al servicio de la red: una mirada multidisciplinar para dar sentido al análisis de datos Podemos comunicarnos gracias a la red. Y la red funciona a pleno rendimiento, gracias a todas las personas que están detrás. Como podréis imaginar, se trata de un entramado...
Belén Espejo González La educación, una parada obligatoria en el viaje a la digitalización Estamos viviendo una época sin precedentes, en la que los cambios se suceden a una velocidad vertiginosa. No hace mucho, cualquier pequeña innovación habría necesitado varios años para ser...
Mercedes Núñez Tech&People o, mejor, People&Tech: «El talento marca la diferencia en el uso de la tecnología» “La tecnología nos va a hacer mucho más humanos” y “No podemos gestionar a los empleados del futuro con herramientas del pasado” son dos de las frases del congreso...
Mercedes Núñez La revolución de 5G en sanidad, «un paso gigantesco para el progreso de la humanidad» Hace unos días se daba a conocer la primera cirugía asistida de cáncer de mama en tiempo real entre España y Portugal con 5G y realidad aumentada. Ha empezado,...
Mercedes Núñez Videojuego español: avances y retos pendientes La consolidación del videojuego como fenómeno cultural de masas y sector estratégico es una realidad. En 2021 el número de jugadores en el mundo superó la barrera de los...
Cristóbal Corredor Ardoy Liderazgo híbrido: “Be water, my friends!” La revolución digital está transformando el panorama laboral- hoy escribiré del liderazgo híbrido– y sacudiendo los pilares de nuestra sociedad. Con la misma fuerza que la Revolución Industrial cambió...