Cómo transformar una compañía(II): conectar la tecnología con el negocioJesús Montoya Sánchez de Pablo 4 diciembre, 2019 En una entrada anterior, presentamos la priorización de los casos de uso como el primer paso hacia la transformación de las compañías en el marco de un plan de negocio. Continuando esta serie de artículos, vamos a detallar cómo la tecnología de análisis de datos se pone al servicio del negocio para desarrollar esos casos de uso. El alto volumen y variedad de los datos que se generan en el contexto tecnológico actual ofrecen la posibilidad de detectar patrones e insights relevantes que mejoran significativamente el conocimiento de la empresa sobre sus clientes o sus operaciones internas, permitiendo mejorar la toma de decisiones. En la transformación de las compañías, la tecnología constituye un pilar fundamental como soporte físico para el análisis de datos. El conocimiento extraído de este análisis ha demostrado ser de utilidad para muchas organizaciones en lo referente a la generación de nuevos ingresos, reducción de costes y gestión de riesgos. Estos beneficios constituyen así la justificación económica de la inversión en tecnología, y se alcanzan mediante el planteamiento y consecución de objetivos concretos de negocio o “casos de uso”. La arquitectura de referencia como expresión tecnológica del negocio La infraestructura tecnológica constituye el soporte donde se almacena, se transforma y se gobierna el dato para que los usuarios técnicos y de negocio puedan explotarlo de acuerdo con sus necesidades. Este tratamiento del dato depende en gran medida del uso posterior que se le va a dar, y se ve impactado por múltiples factores que añaden complejidad y exigencia funcional a la tecnología a emplear. Entre estos se encuentran, por ejemplo, el volumen y variedad en los tipos de datos, escenarios de negocio que exigen el tratamiento de datos en tiempo real o aspectos regulatorios relacionados con la privacidad. De esta manera, la tecnología debe asegurar que el ciclo de vida del dato se adecua con las necesidades del negocio y al mismo tiempo asegurar una operación eficiente en términos de tiempo y de recursos. ¿Cómo debe entonces afrontarse la elección de la tecnología para que cumpla su objetivo? Como respuesta a esta pregunta se define la arquitectura de referencia, un marco tecnológico de componentes de tratamiento de datos adaptado al contexto de la organización. La arquitectura de referencia da servicio a todas las necesidades de análisis y procesamiento de datos, tanto de usuarios técnicos como de negocio, proporcionando un mayor entendimiento de los procesos y funcionalidades en torno al dato que pueden desplegarse en los sistemas de la compañía. La arquitectura de referencia requiere la configuración de capas de servicios que la estructuren a nivel funcional y operativa. De esta forma, puede definirse dónde se soporta de tratamiento del dato desde su origen hasta su explotación y gobierno. Figura 1: Esquema de la arquitectura de referencia Así pues, ¿de qué forma cubre la tecnología las necesidades del negocio? Cada caso de uso tiene asociado un determinado tipo de análisis, que define unas necesidades funcionales y técnicas a nivel de arquitectura tecnológica. Estas necesidades requieren la configuración de una arquitectura concreta por cada caso de uso, que debe además englobarse en el marco definido por la arquitectura de referencia. De este modo, el conjunto de especificaciones que definen los casos de uso de negocio determinan el conjunto global de necesidades que debe cubrir la tecnología, especificando en última instancia los componentes de la arquitectura de referencia. Figura 2: Aplicación de la arquitectura de referencia a las necesidades de negocio Un requisito fundamental de la tecnología, adaptarse siempre a las necesidades de la organización A medida que la organización despliega casos de uso, su tecnología debe evolucionar para considerar nuevas necesidades de negocio. Esta evolución se produce siguiendo un ciclo de valor que aprovecha el conocimiento y rendimiento de la arquitectura de referencia. De esta forma, la compañía puede plantear la evolución de sus iniciativas analíticas desde dos perspectivas: Dar solución a problemas de negocio técnicamente viables a corto plazo. Para ello, se emplean las capacidades inmediatas de análisis de datos de la tecnología de la que dispone la organización. Evolucionar la arquitectura de referencia para cubrir nuevas necesidades de negocio. El desarrollo de nuevas oportunidades o cambios de mercado pueden requerir la incorporación o modificación de los componentes de arquitectura. Figura 3: Ciclo de valor de la arquitectura de referencia En resumen, la tecnología para el análisis de datos debe estructurarse a partir de las necesidades de negocio y evolucionar conjuntamente con ellas. Todos los post de la serie “Cómo transformar una compañía”: Cómo transformar una compañía (I): Priorizar casos de usoCómo transformar una compañía (II): conectar la tecnología con el negocioCómo transformar una compañía (III): Profundizando en la arquitectura de referenciaCómo transformar una compañía (IV): Desarrollar una metodología de ingesta de datosCómo transformar una compañía (V): Complementar las fuentes internas con datos externosCómo transformar una compañía(VI): Las POC o como un proyecto pequeño puede salvar uno grande En qué consiste el Data Driven Learning (DDL)Para qué sirve el big data en las empresas de moda
Nacho Palou 5G: cuatro casos de uso reales y prácticos El último informe “La Sociedad Digital en España 2022” [1] de Fundación Telefónica confirma la consolidación de los procesos de digitalización en la sociedad española. En este sentido, cabe...
Nacho Palou Cursos gratuitos online para aprender IoT (Internet de las Cosas) en 2023 Internet de las Cosas (IoT) es una de las tecnologías digitales de nueva generación con un impacto significativo en múltiples sectores, desde la industria a la agricultura, pasando por...
Fran Ramírez Mujeres que cambiaron las Matemáticas Por Fran Ramírez y Fran Fenoll Aprovechando que en marzo también se celebra el día Internacional de las Matemáticas, hemos querido rendir con esta recopilación un pequeño homenaje a mujeres que...
Nacho Palou #MujeresHacker de Telefónica Tech: Jess Woods, experta en Cloud Con motivo del Día de la Mujer, iniciamos una serie de entrevistas protagonizadas por #MujeresHacker de Telefónica Tech. Mujeres que, con su trabajo y esfuerzo, nos convierten en una...
Sergio Piorno Güemes Un nuevo paradigma financiero: la tokenización de activos En los últimos años se ha acelerado la digitalización del ecosistema financiero gracias a la adopción generalizada de internet y su consecuente desarrollo. Esto, junto con el auge de los dispositivos móviles,...
Nacho Palou MWC: Todas las innovaciones y el conocimiento experto que hemos compartido Después de cuatro intensos días, Mobile Word Congress (MWC) 2023 se despide hoy hasta el año que viene. Desde el pasado lunes, los asistentes han tenido ocasión de ver...