Cómo mejorar tus habilidades en Data Storytelling (Infografía)Paloma Recuero de los Santos 24 agosto, 2017 Las historias bien contadas pueden influir en las personas que las leen e incitarles a la acción. Si queremos que los Insights que hemos obtenido se conviertan en «Acciones», es importante saber presentárselos a los responsables de toma de decisiones en la empresa de forma atractiva y convincente. Para ello, el Data Storytelling es una herramienta de gran utilidad. Todas las personas somos capaces de crear historias. Somos seres sociales y el lenguaje es parte de lo que nos hace humanos. Aunque otros animales también pueden comunicarse entre sí, la nuestra es la única especie capaz de articular un lenguaje complejo y registrar los mensajes mediante la escritura. Pero también es cierto que contar historias se les da mejor a unas personas que a otras. Las personas con una mente más técnica, tienden a centrarse demasiado en los detalles. Sin embargo, una buena historia, que llame la atención del que escucha (o lee), que mantenga su interés y le mueva a hacer algo, tiene que sorprender, tiene que conectar con las emociones, y tiene más que ver con no perder de vista «la historia global» (the big picture). Un buen Data Storytelling tiene una estructura muy similar a la de cualquier otra historia, con tres etapas muy definidas, que habrá que «aderezar» con un nivel de detalle suficiente para mantener el interés, pero no tan profuso que nos haga perder la visión de conjunto. En el inicio, planteas la situación de partida, el problema que quieres analizar En la segunda fase, desarrollas las ideas o conceptos planteados, explicando el cómo y el por qué vas por uno u otro camino En el final, cierras la historia haciendo una recapitulación de las conclusiones , ideas, o resultados finales que quieras transmitir En la siguiente infografía podrás encontrar algunos consejos prácticos para mejorar tus habilidades en Storytelling inspirados en un post de Tyler Baers para KDnuggets. Si quieres saber más sobre Storytelling, no te pierdas este otro post de LUCA. Figura 1: Infografía (elaboración propia). Para mantenerte al día con LUCA visita nuestra página web, suscríbete a LUCA Data Speaks o síguenos en Twitter, LinkedIn y YouTube. ¿Quién es realmente el Científico de datos?Las 5 preguntas que puedes responder con Data Science
AI of Things Iníciate en Inteligencia Artificial generativa (y responsable) con estos cursos gratuitos de Google Aprende sobre los conceptos y principios de la IA generativa o cómo crear y desplegar soluciones de IA: modelos de lenguaje, generación de imágenes... y también sobre IA responsable.
Nacho Palou Qué es el invierno-IA y cómo evitarlo ¿Estamos a las puertas de un nuevo invierno-IA? ¿Qué factores podrían propiciarlo? El miedo, una legislación restrictiva o la falta de avances pueden impactar el futuro de la IA.
Nacho Palou El poder de la digitalización sostenible en la lucha contra el cambio climático El cambio climático es considerado el mayor desafío de nuestro tiempo. Sus efectos abarcan desde la desertización y sequías hasta inundaciones y aumento del nivel del mar. Algunas de...
Roberto García Esteban ChatGPT y Cloud Computing: un matrimonio bien avenido ChatGPT (quizá no sepas que son las siglas de Chat Generative Pre-Trained Transformer) está en boca de todos por su impresionante habilidad para generar textos que parecen escritos por...
Olivia Brookhouse ¿Puede la Inteligencia Artificial entender las emociones? Cuando John McCarthy y Marvin Minsky iniciaron la Inteligencia Artificial en 1956, se sorprendieron de cómo una máquina podía resolver rompecabezas increíblemente difíciles en menos tiempo que los humanos. Sin...
Javier Martínez Borreguero Automatización, Conectividad e Inteligencia Aumentada al servicio de una reindustrialización competitiva, disruptiva y sostenible Por segundo año consecutivo vuelvo a participar en el Advanced Factories (AF 2023), la mayor exposición y congreso profesional dedicado a la Industria 4.0 del sur de Europa. Un...