¿Cómo funciona una nube híbrida?Sebastián Molinetti 28 noviembre, 2022 A la hora de abordar la digitalización e iniciar el «viaje» a la nube, la mayoría de las empresas españolas optan por soluciones multicloud o por nubes híbridas como principal tecnología para el resguardo de sus bases de datos y tareas relacionadas. Precisamente el uso de nubes híbridas en una de las tendencias en tecnologías de la información cuyos beneficios ya comienzan a hacerse notar en las grandes empresas que han optado por hacer uso de ellas. Por esta razón, antes de invertir en una nueva tecnología para tu compañía, necesitas saber exactamente cómo funciona una nube híbrida, características principales que la destacan y para qué casos específicos son más recomendadas. ¿Qué es una nube híbrida? La nube híbrida es la combinación de una nube privada con otro tipo de servicios provenientes de una nube pública que se maneja a partir de un software especialmente creado para unificar ambos servicios y dar respuesta en un solo panel de control. De esta manera, la empresa tiene acceso a un almacenamiento en la nube híbrido que le ofrecerá una flexibilidad superior y que dará respuesta a diferentes demandas específicas. En este sentido, la definición de nube híbrida da cuenta de la seguridad que ofrece a las empresas en relación con sus datos privados, mientras en paralelo goza de los recursos tecnológicos que ofrece una nube pública, lográndolo de manera simultánea. Características de la nube híbrida El almacenamiento en la nube híbrida tiene ciertas características que expresan claramente cómo funciona y de qué manera podrían ayudarte a gestionar los datos de tu empresa: Adaptabilidad o escalabilidad: una de las características más destacadas es que su flexibilidad puede responder a cualquier necesidad de la empresa de forma automática. Compatibilidad e integración con sistemas existentes: toda nube híbrida debe tener una arquitectura combinable con las instalaciones y servicios de la nube privada que tienes en tu empresa. Alta seguridad: al ser totalmente adaptable, también ofrece la posibilidad de responder a cualquier requisito de seguridad integrando protocolos complejos propios de las nubes privadas y servidores especializados. Ahorro: otra de las características más importantes es que no requiere tanta inversión en infraestructuras, aplicaciones, ampliaciones o equipos. La fórmula para el éxito del trabajo híbrido ¿Cómo funcionan las nubes híbridas? En esencia, el funcionamiento es muy parecido a cómo se manejan las nubes públicas y privadas de manera independiente, ya que sus protocolos continúan siendo los mismos. Sin embargo, tú lo percibirás como si se tratara de un solo sistema con un solo panel de control, como el Telefónica Tech Cloud Portal. Esto se debe a que las nubes híbridas incorporan su propio API y un software de automatización que combina dos opciones entre interfaces de programación de aplicaciones, redes privadas virtuales o redes de área amplia, de manera eficaz y satisfactoria. Dicha conexión entre ambos servicios es la que distingue a las nubes privadas, públicas y multicloud de las híbridas. Es necesario destacar que la calidad de la conexión es muy importante en el desempeño de las funciones de la nube híbrida, por lo que las tecnologías que interconectan los servicios deben ser totalmente estables. ¿Cuándo se necesita una nube híbrida? Aunque una nube híbrida es un salto tecnológico ideal para obtener lo mejor de dos fantásticas infraestructuras, es recomendable elaborar un plan de evaluación en el que quede claro por qué es necesaria la implementación de una nube híbrida en la compañía. La mejor manera de comenzar la evaluación es tomando como base la situación actual en la nube: cuando notes que la nube o el servidor con el que cuentas actualmente no está satisfaciendo todas tus necesidades, y has tenido que recurrir a soluciones poco prácticas que amplíen su funcionalidad. Si tienes que guardar datos importantes, sensibles o privados, y al mismo tiempo necesitas tener bases de datos públicas posicionadas en la red, es el momento de considerar usar una solución de nube híbrida. Zero trust, tendencia en el entorno de seguridad cloudVMware Explore ’22 capitaliza la interoperabilidad entre múltiples nubes y entornos Cross-Cloud
Telefónica Tech Boletín semanal de Ciberseguridad, 28 de enero – 3 de febrero LockBit Green: nueva variante de LockBit Recientemente, investigadores de vx-underground han detectado que los gestores del ransomware LockBit están utilizando una nueva variante de ransomware, denominada LockBit Green. Esta nueva variante...
Martiniano Mallavibarrena Ciberseguridad en el cine: mito vs. realidad con 10 ejemplos Los múltiples aspectos de la ciberseguridad (ataques, investigaciones, defensa, empleados desleales, negligencia, etc.) llevan años siendo parte del argumento de infinidad de películas y series de TV. En la...
Daniel Pous Montardit Resiliencia, clave en sistemas Cloud-Native En el primer post de la serie Cloud-Native, ¿Qué significa que mi software sea Cloud Native?, presentamos la resiliencia como uno de los atributos fundamentales que nos ayudan a...
Telefónica Tech Boletín semanal de Ciberseguridad, 21 – 27 de enero Killnet apunta contra objetivos en España Esta semana el grupo hacktivista Killnet anunció una campaña de ataques contra Alemania, dando lugar a la realización de ataques de Denegación de Servicio...
Gonzalo Fernández Rodríguez ¿Qué significa que mi aplicación sea Cloud Native? El término Cloud Native es algo que va más allá de mover las aplicaciones alojadas en un data center a una infraestructura proporcionada por un proveedor Cloud, sea Cloud...
Telefónica Tech Boletín semanal de Ciberseguridad, 14 – 20 de enero Vulnerabilidades críticas en los router Netcomm y TP-Link Se han descubierto una serie de vulnerabilidades en los routers Netcomm y TP-Link. Por un lado, los fallos, identificados como CVE-2022-4873 y CVE-2022-4874, se tratan de un...