Cloud en las soluciones de continuidad de negocioDaniel Reina 5 agosto, 2015 Han pasado más de diez años del misterioso incendio de la torre Windsor, que devastó a varias empresas llevándose tras él información relevante para ellas. Es un ejemplo de temeridad por la falta de un plan de contingencia para la protección/ recuperación de datos, lo que provocó importantes pérdidas y la interrupción de algunos negocios, con las graves consecuencias que conlleva. En esta última década, gracias a cloud, las soluciones de continuidad de negocio han evolucionado enormemente: simplificación de las arquitecturas, mayor facilidad de implantación y, fundamental, en el capítulo de los presupuestos TI, estamos hablando de soluciones en modo servicio, con pago por uso. Las soluciones de continuidad de negocio son un “must” en Tecnologías de la Información, ya que están orientadas a un proceso de recuperación de servicios frente a una situación de desastre que pueda provocar el corte parcial o total de las actividades de una organización. Por ello, aplican a todo tipo de empresas, aunque en el caso de grandes corporaciones y administraciones públicas que necesitan continuar prestando servicio frente a cualquier posible contingencia cobran vital relevancia. Antes de acometer un Plan de Recuperación de Desastres (DRP) se debe realizar un análisis del impacto que puede tener una interrupción en los procesos de una organización: daños económicos, de imagen, etc. para estar en condiciones de identificar la criticidad de los distintos procesos y establecer un orden a la hora de la restauración de los mismos. En este punto es necesario tener claros dos conceptos fundamentales: RPO: (Recovery Point Objective) Es un parámetro que indica la pérdida de datos máxima que se puede permitir una organización ante una situación de desastre. Si no se puede permitir ninguna, el RPO es cero, e implicaría plantear replicaciones síncronas. RTO (Recovery Time Objective): Este parámetro indica el tiempo máximo que una organización puede permitirse ante una recuperación de datos. En caso de que fuera cero, requeriría una arquitectura en activo / activo. De esta forma, cuando se habla de soluciones de continuidad de negocio, podemos distinguir tres tipos, según el RPO y RTO que puedan soportar los procesos de negocio: Frio : RTO y RPO alto, estamos hablando posiblemente de días. El sistema de almacenamiento de los datos está dirigido a cintas Templado : RTO y RPO medio, aproximadamente horas. La replicación de los datos es asíncrona apoyada en cabinas de datos para el almacenamiento, y para la parte de computación se basa en soluciones cloud, como el servicio VDC. Caliente: RTO y RPO tienden a cero. El cliente basa sus servicios en dos arquitecturas idénticas ubicadas en diferentes salas o CPD, de manera que los usuarios no llegarían a detectar dicha contingencia. Tras la parte de análisis en la que es fundamental identificar qué procesos de la organización son los más críticos frente a una contingencia, qué dependencia tienen éstos entre sí y cómo afectan a la empresa (riesgos), nos encontramos con las siguientes fases en un plan de continuidad de negocio: Diseño: Consiste en desarrollar una solución coherente con las conclusiones extraídas en el paso anterior y que satisfaga las necesidades, con un equilibrio entre el coste y los beneficios. Ejecución: Se trata de implementar y documentar las acciones necesarias detalladas en el diseño. Medición: Una vez implantadas las medidas, se recomienda realizar pruebas simuladas de contingencia, que permitan examinar el plan y encontrar posibles fallos. Como mencionaba al principio del post, con el auge de la virtualización han aparecido múltiples soluciones a la hora de diseñar y ejecutar un plan de continuidad de negocio, que garantizan a las empresas soluciones de disponibilidad y flexibilidad en un modelo de pago por uso, sin necesidad de realizar grandes inversiones. Telefónica presta este tipo de soluciones apoyándose en las infraestructuras cloud , la red de data centers y las comunicaciones. Dichas soluciones pueden abarcar desde un proyecto de BRS global a soluciones más capilares como: VDC / DRaaS Replicación de almacenamiento Externalización de backup Consultoria continuidad de negocio Salas blancas… (el equipamiento es exactamente igual al existente en el CPD principal.) Imagen: David Hurt Catedral de Ávila: del gótico al IoTLos empleados, como trampolín a los clientes
Mercedes Núñez Noticias fantásTICas de junio Me ha encantado la campaña de turismo de Islandia, OutHorse your email. Juega con el término «outsource» y podría traducirse como «Externaliza tus correos electrónicos a un caballo». A...
Equipo Editorial Siete claves del retail en este momento En este post vamos a ver las siete claves del retail en este momento, que es un sector que podríamos decir que se enfrenta a su «reseteo» o reinicio....
Equipo Editorial Diez aclaraciones sobre agile: una transformación pendiente Agile tiene adeptos y también muchos detractores. Las metodologías -alguien decía que tienen nombre de juegos de sobremesa- erigidas en religión, un lenguaje ininteligible y una aplicación estricta de...
Equipo Editorial Doce posts sobre liderazgo Sobre el concepto de líderes han corrido ríos de tinta, y más aún de un tiempo a esta parte. Los buenos ejemplos de gestión no abundan, lo cual justifica...
Mercedes Núñez Misiones de la Administración pública en el horizonte 2030 Ya escribí de los “Desafíos de la Administración en la era pos-COVID”. Ahora -y es el quinto año- la comunidad NovaGob ha tomado el pulso de nuevo a los...
Roberto García Esteban Big data en los videojuegos: su arma secreta ¿Quién no ha jugado alguna vez una partidita al Candy Crush, ese juego que consiste en unir caramelos del mismo tipo para hacerlos desaparecer de la pantalla? En 2018...