Cloud Computing para un sistema sanitario más sosteniblePatricia Perea 4 octubre, 2011 Desde los Gobiernos, hospitales, centros de salud, aseguradoras y en general todo el entorno sociosanitario se están lanzando iniciativas centradas en el uso de las TIC como herramientas facilitadoras de nuevos modelos de atención: archivo digital de imágenes médicas, historia clínica electrónica, sistema de intercambio de información médica, sistema de diagnóstico por imagen, aplicaciones de telemedicina y teleasistencia, cita previa, receta electrónica, etc. Pero transformar el sistema sanitario tradicional para disponer de estas aplicaciones y sistemas y almacenar y procesar toda esta información digital conlleva una serie de gastos e inversiones en un momento en el que al mismo tiempo se le está exigiendo una mayor eficiencia. Si además, tenemos en cuenta que los departamentos de TI al inicio del ejercicio tienen comprometido la mayor parte de su presupuesto en mantener los servicios que ya tienen implementados ¿Cómo pueden dedicar recursos a implantar soluciones de este tipo? ¿Cómo pueden reducir sus costes actuales? ¿Cómo pueden disponer de tiempo para dedicarlo a transformar sus procesos operativos y de gestión? La respuesta es la adopción de modelos de servicio cloud. Cuando hablamos de cloud computing debemos tener en cuenta que podemos elegir entre tres modelos de servicio SaaS, PaaS e IaaS y que cada uno de ellos representa una estrategia distinta a la hora de gestionar las TIC. El cliente puede adoptar uno o varios de estos modelos según sus necesidades. La decisión vendrá condicionada por el área en el que desee centrar sus esfuerzos y expertise: en las aplicaciones, en las plataformas y/o en las infraestructuras tecnológicas. Deberá también definir que elementos le aportan más valor a su organización, y cuales no representan un valor diferencial y prefiere contratar a un proveedor especializado. Un posible escenario podría ser el siguiente: Esto es posible gracias a la disponibilidad de unas tecnologías de virtualización maduras, con un alto nivel de implantación y a unas comunicaciones de banda ancha ultra-rápida y ubicua. Estas comunicaciones permiten acceder a recursos de capacidad de cómputo (CPU y memoria), de almacenamiento y de red al momento y desde cualquier lugar. La posibilidad de configurar redes privadas virtuales sobre fibra óptica ofrece las garantías necesarias para poder acceder a las aplicaciones, servicios y datos alojados en modelos de servicio cloud con una experiencia de usuario única. Nuestro modelo de despliegue IaaS para el sector sanitario: Para Telefónica, cloud supone una gran oportunidad ya que se trata de repetir algo que ya hicimos cuando extendimos los mecanismos de las redes privadas de comunicaciones a redes privadas virtuales. En los modelos cloud las comunicaciones se convierten en un factor determinante a la hora de diseñar y configurar los servicios TI. Pero además, los servicios cloud deben tener en cuenta que el sector sanitario tiene unas características específicas como son la naturaleza de sus datos (máximo nivel de seguridad), el creciente volumen de datos que maneja, genera y almacena, la obligación de cumplimiento normativo (LOPD, ENS, ENI, etc.), los requisitos de facilitar información entre distintos sistemas sanitarios y actores nacionales e internacionales (profesionales sociosanitarios, ciudadanos, gestores, etc.), la necesidad de ser cada vez más eficientes con los recursos (evitar duplicidad de exámenes y pruebas, eliminar costes asociados a desplazamientos, permitir diagnósticos más tempranos, etc..) y unos ciudadanos cada vez más exigentes en la calidad de la atención (reducción tiempos de espera, prevención vs atención, atención en domicilio). Por eso, durante el proceso de desarrollo de nuestros servicios ponemos especial foco en garantizar el cumplimiento específico de todos estos requisitos. Y de esta manera, colaborar para que los servicios cloud contribuyan a construir un sistema sanitario sostenible. Jornada de Movilidad Corporativa de TelefónicaCentros de Proceso de Datos, sí o sí
Mercedes Núñez Noticias fantásTICas de junio Me ha encantado la campaña de turismo de Islandia, OutHorse your email. Juega con el término «outsource» y podría traducirse como «Externaliza tus correos electrónicos a un caballo». A...
Equipo Editorial Siete claves del retail en este momento En este post vamos a ver las siete claves del retail en este momento, que es un sector que podríamos decir que se enfrenta a su «reseteo» o reinicio....
Equipo Editorial Diez aclaraciones sobre agile: una transformación pendiente Agile tiene adeptos y también muchos detractores. Las metodologías -alguien decía que tienen nombre de juegos de sobremesa- erigidas en religión, un lenguaje ininteligible y una aplicación estricta de...
Equipo Editorial Doce posts sobre liderazgo Sobre el concepto de líderes han corrido ríos de tinta, y más aún de un tiempo a esta parte. Los buenos ejemplos de gestión no abundan, lo cual justifica...
Mercedes Núñez Misiones de la Administración pública en el horizonte 2030 Ya escribí de los “Desafíos de la Administración en la era pos-COVID”. Ahora -y es el quinto año- la comunidad NovaGob ha tomado el pulso de nuevo a los...
Roberto García Esteban Big data en los videojuegos: su arma secreta ¿Quién no ha jugado alguna vez una partidita al Candy Crush, ese juego que consiste en unir caramelos del mismo tipo para hacerlos desaparecer de la pantalla? En 2018...