Cloud Computing, el gran aliado para la digitalización del sector deportivo (y para deportistas)Roberto García Esteban 14 junio, 2022 La analítica de datos se ha convertido en fundamental para el deporte. Atrás quedaron los días en los que los entrenadores y preparadores físicos tomaban notas con su bolígrafo en una libreta durante los partidos o los entrenamientos. Ahora, desde la experiencia de los aficionados cuando acceden a un recinto deportivo hasta la estrategia en el juego o el rendimiento de los deportistas durante los partidos y los entrenamientos son minuciosamente estudiados y analizados. Los resultados de esos análisis son fundamentales en la toma de decisiones en el mundo de los deportes hasta el punto de que se espera que el mercado del análisis de datos aplicados al deporte crezca desde los 2.500 millones de dólares en 2021 hasta los 8.400 millones en 2026. Acceso rápido y sencillo a los datos que mejoran el rendimiento deportivo Así pues, la forma en la que las entidades deportivas almacenan y acceden a los datos y a los contenidos que generan diariamente es un elemento crítico para ellos. Necesitan un acceso rápido y sencillo a dichos datos y ahí es donde el Cloud Computing aparece como gran facilitador, ahorrando costes, tiempos, y otorgando flexibilidad y escalabilidad. Ser capaz de analizar en tiempo real el rendimiento de un deportista es el ejemplo perfecto de cómo sacar partido al potencial de los servicios cloud. Un equipo de fútbol puede por ejemplo analizar durante un partido millones de datos relacionados con el rendimiento físico de los futbolistas, su posición en el terreno de juego y también con las interacciones de los aficionados en las redes sociales. Pero una vez terminado el partido, no es necesaria tanta capacidad de procesamiento de datos, luego es mucho mejor para el club un servicio Cloud que paga solo por la capacidad que necesita en cada momento que comprar por sí mismo una compleja infraestructura TI. Cloud Computing y análisis de datos para todos los deportes Por otra parte, conocer en tiempo real datos acerca del rendimiento físico de un deportista puede ser la diferencia entre ganar y perder un partido, y en ese escenario la rapidez de acceso a los datos que proporciona el Cloud Computing es crítica. En otros deportes es habitual disponer de datos sobre a qué velocidad corre un deportista, con qué potencia ha sido golpeada una pelota, cuanto tiempo ha estado defendiendo o atacando un equipo o cuantos watios de potencia está generando un ciclista en tiempo real durante la carrera. Es decir, todo tipo de deportes, incluidos los no tan mayoritarios, se benefician de las capacidades de análisis de datos derivados del Cloud Computing. Retransmisiones deportivas elevadas a un nuevo nivel El Cloud Computing también está llevando las retransmisiones deportivas a otro nivel, permitiendo ofrecer a los espectadores estadísticas en tiempo real que las hacen mucho más interesantes y que contribuyen a que haya más gente interesada en verlas. Además, la competencia que existe actualmente entre las tres grandes compañías que dominan el negocio cloud (Amazon Web Services, Microsoft y Google) contribuye también al desarrollo de nuevos servicios dedicados al deporte dado que éste es un escaparate magnífico para los servicios de los gigantes cloud. Un ejemplo de ello es el revuelo que provocó en el mercado cloud que la Major League Baseball, la liga profesional americana de beisbol, decidiera sustituir a AWS en favor de Google como proveedor oficial de las estadísticas de la liga, que pasó a promocionar el servicio Statcast de Google como fuente de todo tipo de datos para los aficionados, desde cuanto efecto lleva una bola hasta el nivel de dificultad del “catch”. «La demanda de servicios de Cloud Computing por parte de la industria del deporte no hace más que crecer a medida que es capaz de generar más y más datos» Así pues, grandes entidades deportivas de todo el mundo están firmando acuerdos con los principales proveedores de servicios Cloud, que sirven además para que empresas como Microsoft promocionen sus productos. Así, Microsoft provee un servicio al equipo de fútbol americano Seattle Seahawks por el que los jugadores utilizan una Surface para chatear durante un partido con algunos fans que se conectan via Teams, o también ha desarrollado para el Real Madrid una plataforma basada en Microsoft Azure que permite al club personalizar sus interacciones con sus aficionados. Beneficios del Cloud también para los deportistas individuales y amateurs No solo las entidades deportivas pueden sacar provecho al Cloud Computing, sino también los deportistas individuales. El futbolista belga Kevin de Bruyne se convirtió en su momento en el futbolista mejor pagado de la Premier League inglesa porque usó durante la negociación de su renovación de contrato con el Manchester City métricas sobre su rendimiento obtenidas gracias a un programa de Big Data, demostrando de forma incontestable su enorme influencia en el juego del equipo. Foto: Solen Feyissa / Unsplash También cualquier deportista amateur puede utilizar un dispositivo wearable para almacenar en la nube los datos sobre sus entrenamientos y así observar sus progresos o los siguientes pasos de entrenamientos. Así pues, la demanda de servicios de Cloud Computing por parte de la industria del deporte no hace más que crecer a medida que es capaz de generar más y más datos. Esto lo saben tanto los deportistas individuales como las entidades deportivas que confían cada día más en esos servicios como una ayuda indispensable para conseguir sus objetivos, tanto deportivos como económicos. Arquitectura, digitalización y sostenibilidad, pilares de la transformación de los estadios de fútbol¡Estamos de estreno! Conoce la nueva web de Telefónica Tech Cyber Security & Cloud
Telefónica Tech Boletín semanal de Ciberseguridad, 28 de enero – 3 de febrero LockBit Green: nueva variante de LockBit Recientemente, investigadores de vx-underground han detectado que los gestores del ransomware LockBit están utilizando una nueva variante de ransomware, denominada LockBit Green. Esta nueva variante...
Martiniano Mallavibarrena Ciberseguridad en el cine: mito vs. realidad con 10 ejemplos Los múltiples aspectos de la ciberseguridad (ataques, investigaciones, defensa, empleados desleales, negligencia, etc.) llevan años siendo parte del argumento de infinidad de películas y series de TV. En la...
Daniel Pous Montardit Resiliencia, clave en sistemas Cloud-Native En el primer post de la serie Cloud-Native, ¿Qué significa que mi software sea Cloud Native?, presentamos la resiliencia como uno de los atributos fundamentales que nos ayudan a...
Telefónica Tech Boletín semanal de Ciberseguridad, 21 – 27 de enero Killnet apunta contra objetivos en España Esta semana el grupo hacktivista Killnet anunció una campaña de ataques contra Alemania, dando lugar a la realización de ataques de Denegación de Servicio...
Gonzalo Fernández Rodríguez ¿Qué significa que mi aplicación sea Cloud Native? El término Cloud Native es algo que va más allá de mover las aplicaciones alojadas en un data center a una infraestructura proporcionada por un proveedor Cloud, sea Cloud...
Telefónica Tech Boletín semanal de Ciberseguridad, 14 – 20 de enero Vulnerabilidades críticas en los router Netcomm y TP-Link Se han descubierto una serie de vulnerabilidades en los routers Netcomm y TP-Link. Por un lado, los fallos, identificados como CVE-2022-4873 y CVE-2022-4874, se tratan de un...