Claves del Madrid Monitoring Day 2019: monitorización y extracción de valor de los datosAntonio Moreno Aranda 1 julio, 2019 ¿Y si son los operadores los que tienen que adaptarse a los casos de uso del cliente y no éste a las tarifas de las compañías? Reflexiones tan interesantes como ésta se plantearon en la última edición del Madrid Monitoring Day, que se celebró el mes pasado. En el encuentro se repasaron, además, las últimas tendencias y oportunidades de la monitorización en diversos ámbitos como energía, industria, smart cities o entornos inteligentes. Los ponentes expusieron también casos reales que muestran cómo se aplican las herramientas de integración de información en IoT, big data, inteligencia operacional y técnicas de mejora de la supervisión y análisis de información. La sesión arrancó con la revisión de una de las últimas novedades de la industria de las telecomunicaciones: 5G. En resumen, esta nueva arquitectura de red posibilitará: Mayor velocidad (Gb/s): Permitirá, por ejemplo, disfrutar de contenidos en formatos de alta calidad ahora reservados a instalaciones fijas. Latencia muy reducida (1-10 ms): Permitirá la implantación masiva de casos de uso como el vehículo autónomo o la realidad virtual. Garantías de servicio para actividades críticas (policía, urgencias, industrias, etc).Evolución de las nuevas formas de comunicación pensadas para IoT, Por ejemplo, NarrowBand, que permite densidades muy elevadas de objetos (millomes/km2) Otra cuestión clave que se abordó fue la industria 4.0, sin duda en boca de todos, pero cuyos primeros pasos entrañan complejidad. En un entorno cambiante en el que “ya no es el pez grande el que se come al pequeño, sino el más rápido”, las grandes industrias ya están implantando las primeras soluciones de inteligencia artificial, por ejemplo en el sector automovilístico. El objetivo es predecir averías para conseguir un significativo ahorro en la ejecución de garantías, además de una mejor experiencia de usuario obviamente. Otro ejemplo: la aplicación de inteligencia artificial en refinerías donde los algoritmos verifican en tiempo real que las mediciones de los sensores más críticos son las correctas. No solo se consigue un funcionamiento óptimo de la planta sino evitar accidentes o interrupciones del proceso productivo. Y, por supuesto, también hubo referencias al gemelo digital, entre cuyas características mínimas comunes se mencionaron: Debe parecerse al realReplicar los equipos físicosComportarse igualReaccionar de la misma manera en situaciones inesperadasRelacionarse con el entorno de la misma maneraQue el paso del tiempo le afecte de forma similarIncluir la posibilidad de desacoplarse para probar cambios Pero más allá de la Industria 4.0 el discurso general giró en torno a cómo extraer valor de los datos, y un ejemplo claro son las redes de distribución de agua. En muchos entornos la telelectura de contadores no es rentable por sí misma, al menos si se usa exclusivamente para recoger el dato de facturación, pero si tenemos en cuenta que permite detectar fugas (en España solo el 75 por ciento del agua se factura) y que puede tener un valor comercial y social la situación cambia completamente. El valor social resulta obvio, por ejemplo, en hogares habitados por personas dependientes, en los que si se detecta falta de consumo durante horas en determinados periodos es información muy relevante para pasar a los servicios sociales. La eficiencia energética fue otro tema presente durante todas las charlas, sirva de ejemplo cómo los desechos de las grandes industrias cerveceras pueden convertirse en biogás que se usa en las propias plantas. Todo ello requiere un control crítico de las temperaturas en tiempo real, de nuevo un caso de uso de éxito de IoT. Desde luego es una apuesta segura decir que en la edición del próximo año descubriremos que se ha continuado sacando cada vez más valor de los datos, descubriendo casos de uso que hasta la fecha no eran posibles o ni nos habíamos atrevido a imaginar. Primer “hackathon” de emergenciasLa formación como palanca estratégica para el éxito de las empresas
Alejandro de Fuenmayor Cómo seguir otra década en la nube sin dormirse en los laureles Éste es un fin de año especial, estamos a las puertas de 2020, una fecha redonda que nos hace fijarnos no solo en lo acontecido a lo largo de...
Antonio Pita Lozano Data Science Awards Spain: los premios que impulsan una sociedad más analítica Data Science Awards Spain es la competición por excelencia en la que se reconoce el talento analítico en España. Tres son las categorías: mejor trabajo periodístico de datos, mejor...
Marina Salmerón Uribes Spotdyna: el sistema operativo de las tiendas conectadas La última edición del informe Things Matters, de Telefónica IoT, revela que los españoles ya demandan que las compañías hagan uso del Internet de las Cosas para adaptarse a...
Julio Jesús Sánchez García La transformación digital al servicio de la logística sanitaria Normalmente en este blog tratamos las noticias relacionadas con la transformación digital de la sanidad enfocadas en la experiencia del paciente. Pero hoy quiero traer a colación otro...
Ana García-Valenzuela De la movida madrileña a la tecnológica: una ruta por el Madrid más innovador Pocas ciudades en el mundo permiten tantas posibles miradas como Madrid. La capital que nunca duerme puede presumir de acoger al turista con múltiples atractivos que la hacen inconfundible....
Mercedes Núñez ¿Área administrativa o valor estratégico?: La importancia de la transformación de Recursos Humanos Cuando lo de “las personas en el centro” se ha convertido en la máxima de todas las organizaciones en su proceso de digitalización, resulta urgente abordar la transformación...