Claves para reinventar el negocio de la modaMarina Salmerón Uribes 16 abril, 2019 Este año en el Barcelona Fashion Summit, el principal encuentro anual del negocio de la moda en España, se mostraron las claves para reinventar el negocio de la moda. Y es que, tal y como se destacó en el evento, la moda ya no está entre las prioridades de los consumidores en nuestro país ni en ningún mercado maduro. Por ello, el objetivo principal de esta séptima edición fue “poner el contador a cero” con tres grandes retos: Aprender sobre cómo lo están haciendo en otros sectores.Impulsar la innovación.Enamorar al cliente. En un entorno en cambio constante en torno a los hábitos y patrones de conducta de los consumidores, a un gran número de compañías se les está atragantando la transformación digital y no son capaces de ponerla en marcha. ¿Cómo ver las oportunidades del sector y no solo las amenazas? La única salida es adaptarse. Y dicha adaptación se debe producir para conseguir cada uno de los retos anteriormente mencionados, empezando por el aprendizaje de otros sectores. Antiguamente solo existía la competencia dentro del propio sector pero ahora, como ocurre con el ámbito de la seguridad, estamos en un entorno líquido en el que las murallas defensivas han desaparecido: las compañías diversifican y entran en negocios en principio ajenos al suyo y pueden colaborar y competir en distintos ámbitos a la vez. Los consumidores, por su parte, que son mucho más exigentes porque están hiperconectados, también quieren que les faciliten la vida, que los emocionen... Por ello, uno de los puntos clave de este encuentro, en el que ponentes y asistentes coincidieron, es en la ayuda que representa la tecnología para la consecución de los objetivos de negocio y una mejor experiencia de cliente. Es necesario detectar las posibles soluciones que aportan eficiencia e innovación al sector de la moda desde una visión global. En este momento las verdaderas lecciones las están dando aquellas empresas que están creciendo y tienen el reconocimiento por parte de los clientes por adaptarse a ellos, las que se alejan del marketing de las 4P para ofrecer experiencias y compartir unos valores comunes. Por otro lado, esta adaptación no será posible sin el gran impulso de innovación que el sector de la moda necesita. Cristina Zito, responsable de estrategia de la agencia DDB Barcelona, mencionó en su intervención que dicha innovación debe centrarse en tres ejes: producto, negocio y distribución, y que tiene que ir desde dentro hacia afuera en las compañías, que queda mucho camino por recorrer y que los esfuerzos necesarios no son solo de índole económico, sino que se requiere también una apuesta por poner a las personas de verdad en el centro y aprovechar el potencial de su talento y creatividad. Para terminar, me gustaría referirme al tercer punto clave de esta edición del Barcelona Fashion Summit, sobre el que hemos escrito en numerosas ocasiones en este blog: cómo enamorar al cliente. En la “era del consumidor” es fundamental saber qué quiere, cuándo y cómo. Según exponía Dimas Gimeno, ahora al frente de Dnext Retail, “la omnicanidad bien ejecutada solo está implantada en el 4 por ciento de los comercios” y se debe en gran parte a que muchas compañías no escuchan verdaderamente a sus clientes, no se preocupan por conocerlos y personalizar realmente su oferta. Simplemente pretenden conseguir aquello que los competidores no tienen y no saben ver las oportunidades que ofrece el canal online ni, sobre todo, el potencial de generar experiencias de compra en la tienda física o la suma exponencial de ofrecer lo mejor de cada mundo; más que de omnicanalidad hay que hablar ya de omniclientes. l eCommerce en moda es una realidad creciente. En 2018 se vendieron más de 480.000 millones de dólares y se prevé que se incremente alrededor de un 50 por ciento en 2022. La verdadera asignatura pendiente en este momento es la digitalización de los espacios físicos para “una venta digital 360”. Lo verdaderamente relevante y así se dijo en el evento es que esto no va de canales y, si hablamos de ellos, lo importante es que on y off se complementen al servicio del cliente porque eso redundará en el negocio. La clave es una verdadera transformación de la cadena de valor, la adaptación del modelo de negocio y de la relación con el cliente. Imagen: AhmadArdity Cómo implantar una verdadera cultura de clienteRealidad extendida y extensa
Mercedes Núñez Noticias fantásTICas de junio Me ha encantado la campaña de turismo de Islandia, OutHorse your email. Juega con el término «outsource» y podría traducirse como «Externaliza tus correos electrónicos a un caballo». A...
Equipo Editorial Siete claves del retail en este momento En este post vamos a ver las siete claves del retail en este momento, que es un sector que podríamos decir que se enfrenta a su «reseteo» o reinicio....
Equipo Editorial Diez aclaraciones sobre agile: una transformación pendiente Agile tiene adeptos y también muchos detractores. Las metodologías -alguien decía que tienen nombre de juegos de sobremesa- erigidas en religión, un lenguaje ininteligible y una aplicación estricta de...
Equipo Editorial Doce posts sobre liderazgo Sobre el concepto de líderes han corrido ríos de tinta, y más aún de un tiempo a esta parte. Los buenos ejemplos de gestión no abundan, lo cual justifica...
Mercedes Núñez Misiones de la Administración pública en el horizonte 2030 Ya escribí de los “Desafíos de la Administración en la era pos-COVID”. Ahora -y es el quinto año- la comunidad NovaGob ha tomado el pulso de nuevo a los...
Roberto García Esteban Big data en los videojuegos: su arma secreta ¿Quién no ha jugado alguna vez una partidita al Candy Crush, ese juego que consiste en unir caramelos del mismo tipo para hacerlos desaparecer de la pantalla? En 2018...