Inteligencia artificial, clave en el desarrollo de ciudades inteligentesCarlos Rebato 14 febrero, 2020 La inteligencia artificial, el análisis del big data y el rastreo de datos han llegado para transformar las urbes en ciudades inteligentes. Y es que la modernización de los espacios gracias a la innovación tecnológicaya es una realidad. Así, las ciudades usan tecnología de alto impacto para crear áreas más eficientes y seguras en materia de seguridad electrónica, movilidad, energía, entre otras. Pero ¿qué características definen a las ciudades inteligentes? Las smart cities usan inteligencia artificial para recolectar información de sus habitantes y así administrar eficientemente los recursos. Con estas bases de datos prevén sucesos o comportamientos que posteriormente pueden evitar. Además, son territorios que utilizan el internet de las cosas para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Desarrollo de la infraestructura La infraestructura de las ciudades inteligentes está pensada en la evolución de las urbes. Es decir, una infraestructura que se adapte al cambio medioambiental, que aporte a la producción energética y se oriente a las nuevas tecnologías. Así, ciudades como Nueva York son ejemplo de la inclusión de smart buildings (construcciones con domótica, arquitectura optimizada y autosuficiente) y smart grids (redes de distribución eléctrica eficientes). Pero la infraestructura va más allá de las construcciones y su funcionalidad, pues se debe considerar la planeación de la ciudad en relación con el progreso y evolución urbana. Lo que se busca sobre todo es que sea de fácil acceso y simplifique la vida de los ciudadanos. La infraestructura, entonces, se convierte en la puerta de nuevas formas de desarrollo social y cultural. Mejoramiento del tránsito y movilidad sostenible Una urbe preparada para solucionar sus problemas de movilidad es una ciudad que usa inteligencia artificialen función del tránsito. Así, se obtiene información del tráfico en tiempo real, se predicen embotellamientos, se mejora la movilidad y se descongestionan las zonas importantes. Por ejemplo, semáforos inteligentes programados con machine learning son capaces de leer las condiciones de tráfico para mejorar el servicio. Es el caso de las ambulancias en China: conectadas con una plataforma de IA, transitan sin encontrarse con obstáculos. En una smart city, la red de transporte público permite conectar zonas fácilmente y en poco tiempo. De manera que quienes se movilizan ahorran tiempo Asimismo, los medios de transporte se adaptan a las nuevas necesidades energéticas y medioambientales de las ciudades inteligentes. Muchos lugares, como Nueva York o Boston, restringen el tráfico de autos en determinadas zonas y le dan prioridad al peatón. Al mismo tiempo, los carros eléctricos se convierten en protagonistas, por lo que es necesario repensar la infraestructura con puntos de carga. Servicios públicos eficientes en las ciudades inteligentes Poner en marcha soluciones inteligentes para optimizar el suministro de los servicios públicos es otra característica de las smart cities. Este criterio considera el medioambiente como eje de acción fundamental, de manera que busca reducir el impacto ecológico. Entonces, a través de inteligencia artificial, la ciudad debe procesar la información del uso y gasto de servicios tales como agua y energía para mejorar su eficiencia. Además, debe emplear métodos efectivos para eliminar sus residuos y reutilizarlos. Ejemplo de esto es Dongtan, China, ciudad en la que el agua potable se usa para consumo y descargas sanitarias. Igualmente, una urbe inteligente debe proveer a la ciudadanía de sistemas para crear mejores hábitos de consumo, mejorar la gestión de los recursos y estimular el uso de energías renovables. Por ende, las ciudades del futuro son territorios que no tienen problemas en la prestación de servicios. Territorios seguros y protegidos El crimen, que afecta el desarrollo de una ciudad, también se puede combatir por medio de innovación tecnológica. Es decir, las ciudades inteligentes aseguran la protección y tranquilidad de sus habitantes de la mano de nuevas tecnologías. De esta manera, una urbe segura posee cámaras de seguridad, vigilancia permanente e iluminación suficiente y sostenible. Cuenta con sistemas inteligentes de pánico, biometría e identificación facial para mantener el control sobre las situaciones y prevenir delitos. Además, los cuerpos de seguridad deben contar con formación constante, adaptarse fácilmente a la tecnología y priorizar su uso. De este modo, disponen de las herramientas necesarias para tomar decisiones inteligentes y efectivas en tiempo real. Pero el desarrollo de las smart cities está planeado para ir más allá de lo imaginado. Para 2020, en Hutchinson, Kansas, AT&T espera implementar un sistema con el que los despachadores del 911 podrán ver la transmisión de la cámara del móvil de la persona que llama. Con esta herramienta esperan optimizar la atención y el tiempo de respuesta en caso de emergencias. Enfoque ecológico Todas las características de las ciudades inteligentes se piensan alrededor de la sostenibilidad y el respeto al medioambiente. Por eso, plantean la creación de espacios verdes, menor contaminación, la reducción de la huella de carbono y la conservación de la naturaleza. Photo by Pawel Nolbert on Unsplash PLN con Python: Tokens, stop words y ngramsDomótica e Inteligencia Artificial: del hogar inteligente a las Smart Cities
Telefónica Tech Boletín semanal de ciberseguridad, 13—20 de mayo VMware corrige vulnerabilidades críticas en varios de sus productos VMware ha publicado un aviso de seguridad con el fin de corregir una vulnerabilidad crítica de omisión de autenticación que afecta...
Marina Salmerón Uribes AI of Things en el deporte Hace unas semanas, Carolina Marín, la joven deportista española se convirtió, por sexta vez consecutiva en campeona europea de bádminton. Título que suma a su grandísimo palmarés tras ser...
Jennifer González Qué es la huella digital y por qué es importante conocerla para proteger a los menores en internet Como explicaba en mi anterior artículo sobre las cibervictimizaciones en los menores y el aumento que cada año se registra, hoy querría hablar sobre la importancia de concienciarnos sobre...
Víctor Vallejo Carballo AI of Things (V): Recomendación y optimización de contenido publicitario en pantallas inteligentes Conoce los beneficios que tecnologías como las pantallas inteligentes y el Big Data ofrecen al sector de la publicidad exterior
Telefónica Tech Boletín semanal de ciberseguridad, 7—13 de mayo Vulnerabilidad en BIG-IP explotada para el borrado de información El pasado 4 de mayo F5 corregía entre otras, una vulnerabilidad que afectaba a dispositivos BIG-IP (CVE-2022-1388 CVSSv3 9.8), que podría...
Santiago Morante La Inteligencia Artificial en las películas de ciencia ficción: un patrón recurrente de fascinación y terror Así retrata Hollywood los avances en Inteligencia Artificial: descubre qué es el "patrón R.U.R" y por qué lo aplican muchas películas de ciencia ficción