Ciudades inteligentes que cuidan de sus ciudadanosFernando Rodríguez Cabello 11 septiembre, 2020 Hace apenas un año era inimaginable para la gran mayoría que la tecnología fuera a jugar un papel tan importante -y sobre todo en tan poco tiempo- a la hora de ayudarnos a gestionar el día a día en las ciudades. Cuando hace un año se hablaba de las ciudades inteligentes o smart cities para muchos ciudadanos aún era un concepto alejado de su realidad. Les sonaba tan futurista como resultó Terminator en su estreno, evocaba un mundo en el que las máquinas llegarían a tomar decisiones aunque, en el caso que nos ocupa, de manera provechosa para los humanos. La ciudad o, mejor dicho, la ciudad inteligente, se concibe como un organismo vivo, al cual se va dotando pogresivamente de más inteligencia y, con ayuda de big data, contribuye a una toma de decisiones más sabia para quienes habitan en ella. Para recolectar los datos que lo hacen posible se sirve de miles de dispositivos -en su mayoría IoT– desplegados en ella (cámaras, sensores de presencia, de luz, de temperatura, etc.) que permiten conocer detalles de la urbe que antes pasaban desapercibidos. Todo esto permite actuar en consecuencia y así, por ejemplo, abaratar el coste de la luz, ahorrar agua o hacer más fluido el tráfico. Toda esta red tecnológica, que ya se estaba en marcha o en fase de implementación en muchos núcleos urbanos se ha visto impulsada, por los beneficios que representa, durante la pandemia. Los proyectos de este tipo crecen de manera exponencial. Básicamente para cada problema existe una solución a medida. Detectar el virus, garantizar el confinamiento, controlar el aforo en playas o eventos, etc. exige estar integrados con la smart city, cuyas posibilidades aún no conocen limites. Javier Paniagua, responsable de Smart cities e IoT en Telefónica nos lo explica en el siguiente vídeo. ¡No os lo perdáis! Creación y edición del vídeo: Manuel Carballo y Fernando Rodríguez Imagen: nasilzang/pixabay Nuevas alternativas a las aceleradoras corporativasLas “tres brechas”: una historia de cuando el COVID-19 llegó a la Universidad
Enrique Pavón Cumplido Andalucía Agro 4.0: los agricultores y la recolección de datos La irrupción de una serie de tecnologías disruptivas (ultraconectividad, cloud, IoT, big data, inteligencia artificial, blockchain, realidad aumentada, etc.) que, además, se complementan potenciando sus posibilidades exponenciales, han supuesto...
Javier Rosado López El reto de las empresas frente al “consumidor coherente” “Un par de cañas y así, de paso, apoyo a la hostelería”. Últimamente no somos pocos los que hemos pronunciado frases de este tipo. Relacionamos, así, nuestro gasto con...
Ignacio G.R. Gavilán Robots en el cuarto de estar: implicaciones emocionales y éticas Los robots ya no se encuentran solo en fábricas o almacenes. Se abren paso los robots sociales, que cada vez están más presentes en los servicios e incluso en...
Alejandro de Fuenmayor MLOps: los científicos de datos se suman al DevOps En los últimos años en este blog he ido descifrando toda una serie de acrónimos desconocidos para el publico general. Muchos de ellos han pasado desapercibidos al principio y...
Roberto Fraile Herrera La importancia de las plataformas de innovación abierta El impulso del emprendimiento en una ciudad o región es uno de los grandes retos actuales para las Administraciones públicas. Las startups surgieron como una forma de sortear la...
Guillermo Bielsa DNS como dispositivo de seguridad Para poder disfrutar de Internet, uno de los elementos indispensables es el Sistema de Nombres de Dominio, o DNS (Domain Name System). En un artículo anterior ya se explicaba...