Ciudades inteligentes que cuidan de sus ciudadanosFernando Rodríguez Cabello 11 septiembre, 2020 Hace apenas un año era inimaginable para la gran mayoría que la tecnología fuera a jugar un papel tan importante -y sobre todo en tan poco tiempo- a la hora de ayudarnos a gestionar el día a día en las ciudades. Cuando hace un año se hablaba de las ciudades inteligentes o smart cities para muchos ciudadanos aún era un concepto alejado de su realidad. Les sonaba tan futurista como resultó Terminator en su estreno, evocaba un mundo en el que las máquinas llegarían a tomar decisiones aunque, en el caso que nos ocupa, de manera provechosa para los humanos. La ciudad o, mejor dicho, la ciudad inteligente, se concibe como un organismo vivo, al cual se va dotando pogresivamente de más inteligencia y, con ayuda de big data, contribuye a una toma de decisiones más sabia para quienes habitan en ella. Para recolectar los datos que lo hacen posible se sirve de miles de dispositivos -en su mayoría IoT– desplegados en ella (cámaras, sensores de presencia, de luz, de temperatura, etc.) que permiten conocer detalles de la urbe que antes pasaban desapercibidos. Todo esto permite actuar en consecuencia y así, por ejemplo, abaratar el coste de la luz, ahorrar agua o hacer más fluido el tráfico. Toda esta red tecnológica, que ya se estaba en marcha o en fase de implementación en muchos núcleos urbanos se ha visto impulsada, por los beneficios que representa, durante la pandemia. Los proyectos de este tipo crecen de manera exponencial. Básicamente para cada problema existe una solución a medida. Detectar el virus, garantizar el confinamiento, controlar el aforo en playas o eventos, etc. exige estar integrados con la smart city, cuyas posibilidades aún no conocen limites. Javier Paniagua, responsable de Smart cities e IoT en Telefónica nos lo explica en el siguiente vídeo. ¡No os lo perdáis! Creación y edición del vídeo: Manuel Carballo y Fernando Rodríguez Imagen: nasilzang/pixabay Nuevas alternativas a las aceleradoras corporativasLas “tres brechas”: una historia de cuando el COVID-19 llegó a la Universidad
Julio Jesús Sánchez García Siete riesgos de la inteligencia artificial en salud La aplicación de la inteligencia artificial en salud representa grandes oportunidades, de las que ya he escrito en varias ocasiones. Y es que la agregación de los datos de...
Mercedes Núñez IncubAzul: innovación y emprendimiento ligados a la economía azul en Cádiz La economía azul, de la que escribía ayer contempla actividades como la pesca, la acuicultura, la biotecnología marina (para usos medicinales, cosméticos, alimentarios, industriales…), la generación de energías renovables,...
Mercedes Núñez La economía azul como motor de crecimiento Recientemente leía que “Los edificios del futuro utilizarán paneles de microalgas para generar energía y capturar CO2”. De entrada resulta sorprendente pero lo cierto es que habitualmente no pensamos...
Mercedes Núñez Noticias fantásTICas de julio Comentaba el mes pasado que vivimos nuevos tiempos y es fácil encontrar noticias fantásTICas. Sin ir más lejos, el 21 de julio se celebraba el Día Mundial del Perro...
Antonio Moreno Aranda La gestión energética de los edificios: el gran reto en curso para las ciudades Podría decirse que hasta ahora los edificios han sido auténticos “vampiros energéticos”. Si tenemos en cuenta que pasamos más del 90 por ciento de nuestras vidas entre cuatro paredes...
Roberto García Esteban El fin de “ciencias y letras”: salgamos de la caverna “Aquí no entra nadie que no sepa geometría”. No, no es un cartel que pueda leerse en el aula de alguna universidad de matemáticas. Era el aviso a los...