Gonzalo Álvarez Marañón En Internet nadie sabe que eres un perro ni aunque uses certificados TLS Te habrás fijado en que la mayoría de las páginas web llevan un candadito. Si haces clic en él, aparecerá una ventana que afirma que “la conexión es segura”....
ElevenPaths Boletín semanal de ciberseguridad 13-19 febrero Vulnerabilidad de elevación de privilegios en Windows Defender El investigador de SentinelLabs Kasif Dekel ha descubierto una nueva vulnerabilidad en Windows Defender que podría llevar activa más de doce años....
Área de Innovación y Laboratorio de ElevenPaths El 46% de las principales webs españolas utiliza cookies de Google Analytics antes del consentimiento exigido por la Agencia Española de Protección de Datos Durante los últimos meses, muchos departamentos de TI han estado ocupados realizando esta tarea de adecuación para dar cumplimiento a la nueva normativa sobre cookies. Cada vez que visitamos...
Gonzalo Álvarez Marañón SHA-1 no celebrará más cumpleaños, ha muerto En este post te contámos por qué el algoritmo SHA-1 ha acabado por considerarse completamente inseguro.
Gonzalo Álvarez Marañón En Internet nadie sabe que eres un perro ni aunque uses certificados TLS Te habrás fijado en que la mayoría de las páginas web llevan un candadito. Si haces clic en él, aparecerá una ventana que afirma que “la conexión es segura”....
ElevenPaths Boletín semanal de ciberseguridad 13-19 febrero Vulnerabilidad de elevación de privilegios en Windows Defender El investigador de SentinelLabs Kasif Dekel ha descubierto una nueva vulnerabilidad en Windows Defender que podría llevar activa más de doce años....
ElevenPaths Eventos y conferencias del mes de marzo que no puedes perderte ¿Preparados para las novedades de marzo? Un mes más, os traemos el listado de eventos, conferencias y ponencias en las que participan nuestros expertos y CSAs en todo el...
ElevenPaths Hackaton Sinfonier Project en la UJA Ante la necesidad de dar soporte en tiempo real al procesamiento de la información que se recolecta desde diferentes fuentes, Sinfonier pone a disposición de los usuarios una infraestructura...
Área de Innovación y Laboratorio de ElevenPaths ElevenPaths pasa a formar parte del Atlas de Ciberseguridad de la Comisión Europea El Área de Innovación y Laboratorio de ElevenPaths ha sido incluida como como parte del Atlas de Ciberseguridad de la Comisión Europea, una plataforma de gestión del conocimiento que...
Gonzalo Álvarez Marañón En Internet nadie sabe que eres un perro ni aunque uses certificados TLS Te habrás fijado en que la mayoría de las páginas web llevan un candadito. Si haces clic en él, aparecerá una ventana que afirma que “la conexión es segura”....
ElevenPaths Iniciativa solidaria Covid-19: recargando IFEMA de energía para los enfermos Las últimas semanas han sido muy complicadas para todos, llenas de noticias tristes y momentos difíciles, pero también ha habido hueco para iniciativas movidas por la solidaridad y muchas...
ElevenPaths Cómo activar Cloud TOTP con Facebook, Google o Dropbox Hace unos días, como muchos sabréis, publicamos una nueva versión de nuestras aplicaciones de Latch permitiendo usar Latch como aplicación autenticadora para utilizarse con Dropbox, Facebook, Google. Desde entonces muchos nos...
Ciberseguridad en pandemia (I): las personasGabriel Bergel 23 julio, 2020 La ciberseguridad es más importante aún en estos tiempos de pandemia en los que se están incrementando los ciberataques, sí, pero además de un objetivo de negocio a nivel corporativo, debe suponer también una parte integral de nuestras vidas. A principios de este año lo resumíamos en este podcast de ElevenPaths Radio: me gusta analizar la situación actual en tres dimensiones, las personas, la ciberseguridad y la pandemia. Centrándonos en la dimensión de las personas, en este artículo hablaremos de nomofobia, phubbing, IAD y FOMO. Primera dimensión: las personas Hoy en día, el teléfono inteligente se ha transformado en el dispositivo electrónico más importante de nuestras vidas, en las que nos encontramos completamente conectados. La redes sociales se han transformado en el canal de comunicación y relación humana de facto, y hacemos un uso totalmente intensivo de Internet, como lo pueden ver en la infografía que publica todos los años Lori Lewis. Sin embargo, los teléfonos inteligentes, las redes sociales e Internet no han traído solamente beneficios, ya que para muchos (dependiendo de nuestra edad etaria y nivel de educación) ha significado un obligado y complejo proceso de transformación digital. Por lo tanto, en el mundo digital es normal observar poca conciencia sobre los riesgos que existen en Internet y falta de higiene digital. Desde hace algunos años, hemos comenzado a observar nuevas patologías y fobias derivadas de este uso intensivo que comentábamos anteriormente, las cuales veremos a continuación. Nomofobia Este término proviene del acrónimo en inglés No Mobile Phone Phobia, fobia a no contar con el teléfono o a no poder utilizarlo, ya sea por falta de batería o por falta de señal de datos. Si tienes problemas para dejar tu móvil o te sientes ansioso cuando sabes que perderás el servicio durante unas horas, o incluso si los pensamientos de estar sin él te causan angustia, es posible que tengas nomofobia. He aquí una nota muy interesante de RTVE al respecto. Se trata de algo muy serio porque diferentes estudios indican que afecta a más del 53% de los usuarios a nivel mundial. Incluso existe un test que mide escala de dependencia y adicción al smartphone (EDAS) que cuenta con 40 preguntas. Phubbing Esta patología, también llamada ningufoneo o ninguneo digital, deriva de la anterior. Se da cuando estamos conversando, en una reunión, almorzando o realizando alguna actividad de interacción con alguien y esa persona deja de prestar atención y comienza a mirar su celular. El término proveniente de la unión de las palabra inglesas snubbing (despreciar, ningunear) y phone (teléfono) fue acuñado durante una campaña publicitaria dirigida por la agencia de publicidad McCann para el diccionario australiano Macquarie. La agencia solicitó propuestas a sus empleados para designar una nueva palabra para describir este comportamiento. Un estudiante universitario australiano llamado Alex Haigh, que había estado internado en McCann mientras se desarrollaba la campaña, acuñó el término y en 2016 creó la página web Stop Phubbing para evitar (como él mismo decía) que en el futuro las parejas pierdan la habilidad de comunicarse cara a cara y se basen en la actualización de sus estados. En dicha página web, Haigh concluía en su investigación que el 90% de los adolescentes preferían el contacto vía texto que cara a cara y que el 97% de los comensales aseguraba que su comida sabía peor cuando era víctima de este comportamiento. En la actualidad es probable que esas cifras hayan aumentado. IAD Otra patología más antigua, considerada la base de las otras, es la conocida como IAD (por sus siglas en inglés) o “Desorden de Adicción a Internet”. Si juegas demasiado tiempo a videojuegos online, haces compras online de manera compulsiva, participas activamente en redes sociales y por todo ello consideras que el uso del ordenador y/o el móvil interfiere en tu vida diaria, relaciones con otras personas, etc. quizá padezcas IAD. Este desorden fue descrito en 1995 por el Dr. Ivan Goldberg. Una investigación del Centro Nacional para la Información Biotecnológica de Estados Unidos (NCBI) realizada en 2012 indicaba que su prevalencia en las culturas estadounidense y europea era asombrosa: afectaba hasta al 8,2% de la población total. Sin embargo, otros informes sugerían que afectaba hasta al 38% de la población general. Si piensas que la padeces, puedes realizar este cuestionario creado por Psycom. FOMO Para terminar, FOMO, del inglés Fear Of Missing Out, es el miedo a perderse algo, una nueva ansiedad surgida desde la popularización del smartphone y las redes sociales. El FOMO es la manifestación moderna de un miedo típico, el de la exclusión. De cierta forma, somos animales programados para formar parte de un grupo y las redes sociales cumplen el papel que siempre han tenido las amistades físicas. En el mundo real es fácil ignorar lo que ocurre fuera de nuestro campo de visión, pero en el digital estamos a un clic de saber qué hacen nuestros familiares, amigos y conocidos en cualquier momento. A la luz de estos comportamientos y desórdenes, queda algo más claro por qué las personas nos hemos convertido desde hace años en el foco principal de los cibercriminales. Continuaremos desarrollando este post en una segunda parte, estad atentos a nuestro blog. Mientras tanto, os invitamos a escuchar el sexto episodio de nuestro podcast “Actualidad con nuestros CSAs” en ElevenPaths Radio. Ya disponible la segunda parte de este artículo Ciberseguridad en pandemia (II) Cómo seguir contagios de la COVID-19, descubrir contactos en WhatsApp o compartir tus genes respetando tu privacidadNoticias de Ciberseguridad: Boletín semanal 18-24 de julio
Área de Innovación y Laboratorio de ElevenPaths ElevenPaths pasa a formar parte del Atlas de Ciberseguridad de la Comisión Europea El Área de Innovación y Laboratorio de ElevenPaths ha sido incluida como como parte del Atlas de Ciberseguridad de la Comisión Europea, una plataforma de gestión del conocimiento que...
Gonzalo Álvarez Marañón En Internet nadie sabe que eres un perro ni aunque uses certificados TLS Te habrás fijado en que la mayoría de las páginas web llevan un candadito. Si haces clic en él, aparecerá una ventana que afirma que “la conexión es segura”....
ElevenPaths Boletín semanal de ciberseguridad 13-19 febrero Vulnerabilidad de elevación de privilegios en Windows Defender El investigador de SentinelLabs Kasif Dekel ha descubierto una nueva vulnerabilidad en Windows Defender que podría llevar activa más de doce años....
Martiniano Mallavibarrena La nueva fuerza de trabajo digital y los riesgos alrededor de la robótica de procesos (RPA) En estos últimos años, son muchas las empresas de distintos sectores que han optado por basar su transformación digital en la automatización de procesos (RPA – Robot Process Automation),...
ElevenPaths ¿Qué es la VPN y para qué sirve? Las conexiones VPN no son nada nuevo, llevan con nosotros mucho tiempo, siempre unidas al ámbito empresarial. La gran versatilidad y sus diferentes usos ha hecho que cada vez...
Juan Elosua Tomé Nueva versión de FARO: crea tu propio plugin y contribuye a su evolución Hoy venimos a presentaros una nueva versión de FARO, nuestra herramienta open source de detección de información sensible de la que ya os hemos hablado en este mismo blog...