“China, las rutas de poder”: la transformación del gigante asiáticoÁgueda Parra Pérez 20 septiembre, 2019 China ha cambiado en las últimas décadas mucho y muy rápido. El espectacular y prolongado crecimiento económico, el más rápido de la historia, ha permitido que el gigante asiático esté en plena transición hacia una economía avanzada. La China de las ciudades imperiales ha dado paso a grandes ciudades referentes en tecnología e innovación. Los flujos económicos mundiales están trasladándose hacia el este y la innovación tecnológica ha dejado de ser un tema exclusivo de Silicon Valley. Ahora las startups optan por albergar sus centros de investigación en alguna ciudad china, a través de la creación de hubs tecnológicos en los que inyectan capital y tienen las condiciones idóneas para atraer el mejor talento. Un unicornio cada 3,8 días en China China ha pasado de ser la fábrica del mundo a convertirse en la diseñadora del mundo. Así, el made in China está paulatinamente dando paso al designed in China. La transformación se está produciendo gracias a que este país está desarrollando todo un ecosistema tecnológico de grandes titanes que está favoreciendo que se cree un unicornio cada 3,8 días. El fenómeno resulta fascinante. Para explicar la transformación que ha favorecido que China se posicione entre los líderes mundiales en tecnología, I+D, desarrollo de energías alternativas e incluso se haya convertido en la primera potencia mundial emisora de turismo he escrito “China. Las rutas del poder”. Recoge la realidad actual de este país y detalles sobre el floreciente ecosistema tecnológico que está revolucionando la economía china. Basta ver el destacado papel de los grandes titanes chinos, los famosos BAT (Baidu, Alibaba y Tencent) en la transformación mundial que están impulsando en entornos como el eCommerce, la tecnología cloud, la inteligencia artificial y la economía compartida. Pero en el ecosistema tecnológico de China existen muchos otros actores que están revolucionando la economía digital del país que están transformando globalmente negocios como la distribución de comida a domicilio, el transporte compartido, los coches autónomos y un largo etcétera. Entre ellos, Huawei y el protagonismo que está adquiriendo con el despliegue de 5G. Hablar de China también es hacerlo de la nueva Ruta de la Seda, la gran iniciativa del billón de dólares que va a desplegar infraestructuras de transporte a través de seis corredores terrestres y una ruta marítima que conectará Oriente con Occidente: China con el corazón de Europa. La Ruta de la Seda digital es también parte de la iniciativa, con ella los titanes tecnológicos van desplegando el ecosistema tecnológico que se está desarrollando en China entre los países de la ruta. Os recomiendo la lectura de “China. Las rutas del poder” para conocer qué nivel de desarrollo económico, tecnológico y de innovación ha alcanzado el gigante asiático en los últimos años. Y, lo que es más importante, cómo se está preparando para seguir manteniendo el liderazgo mundial en aquellos ámbitos en los que ya se ha posicionado con determinación, y los mecanismos que está implantando para avanzar como potencia global en las próximas décadas. Veracidad y seguridad en los datos de salud: ¿los tratamos adecuadamente?Claves del teletrabajo y las reuniones remotas: así evolucionará el trabajo en los próximos años
Félix Hernández La industria agrotech y los pueblos El informe DESI (Indicadores de Economía y Sociedad Digital) de la UE de este año trae excelentes noticias. España asciende peldaños en la digitalización: escala cinco posiciones en la...
Manuel Carballo Los pequeños movimientos que transforman a las organizaciones Tras grabar la entrevista a José Carlos me vino a la cabeza una canción de Macaco que estuvo muy de moda hace más de una década: “Moving”. Decía aquello...
Danella Porras Esmeral Low code en los procesos internos de Telefónica La automatización es una palanca de crecimiento. Pero la realidad es que, a medida que una organización “arranca” con este tipo de iniciativas, se genera cierta complejidad por los...
Dánae Cortés La diversidad como solución a los problemas de un mundo cada vez más complejo Basta leer el periódico, entrar en Twitter o hablar con cualquier profesional del campo que sea para saber que estamos en un mundo aceleradamente complejo. ¡Qué tiempos aquellos en...
Julio Jesús Sánchez García Siete riesgos de la inteligencia artificial en salud La aplicación de la inteligencia artificial en salud representa grandes oportunidades, de las que ya he escrito en varias ocasiones. Y es que la agregación de los datos de...
Mercedes Núñez IncubAzul: innovación y emprendimiento ligados a la economía azul en Cádiz La economía azul, de la que escribía ayer contempla actividades como la pesca, la acuicultura, la biotecnología marina (para usos medicinales, cosméticos, alimentarios, industriales…), la generación de energías renovables,...