Ismael Ruíz Cómo saber en solo un minuto qué errores SEO estás cometiendo En el mundo de los negocios, pequeños o grandes, o estás presente en el ámbito online o no existes. Pero no basta con tener una web, tu site debe...
Ignacio G.R. Gavilán HTML5 en la ruleta HTML5, unas siglas, un mito tecnológico, un posible futuro, una apuesta… ¿Qué es HTML5, ese estándar que tanto da que hablar y en el que parecen puestas tantas esperanzas...
Javier Villalba Los líderes no nacen, se hacen Sin duda, los planes formativos tienen una razón de ser. Un motivo de peso que se fundamenta en los aprendizajes que procuran y que revierten en el aumento de...
Carlos Rebato Matriz Eisenhower: una estrategia de productividad muy simple para ordenar fácilmente tus prioridades Es posible que en este preciso instante tengas varias cosas en la cabeza que requieran tu atención y todas te parezcan importantes: enviar aquel email, planificar tal o cual...
Área de Innovación y Laboratorio de ElevenPaths Actualizamos la extensión EasyDoH con mejoras y funcionalidades Presentamos nuevas mejoras y funcionalidades de EasyDoH, nuestra extensión para Firefox que simplifica el uso de DNS sobre HTTPS.
Juan Elosua Tomé FARO: herramienta para la detección de información sensible en documentos Hoy en día, cualquier organización puede llegar a generar y gestionar una cantidad considerable de documentación directamente relacionada con su actividad diaria. Es habitual que una parte importante de...
Raúl Alonso El estigma del éxito “Mis hermanos nunca me han perdonado haber tenido éxito en los negocios”. Dura afirmación que a lo largo de años he oído en boca de emprendedores relevantes. Y quien...
Raúl Alonso 10 ideas que debes recordar cada vez que busques innovación ¿Qué diferencia la innovación que funciona de la que no funciona? Lamento comunicarte que aquí tampoco vas a encontrar la fórmula magistral de equilibrio que convierta tu idea en...
Un empleado veterano de Google explica cómo será la evolución del buscador en la próxima décadaCarlos Rebato 25 noviembre, 2019 Para muchos, Google es sinónimo de internet. Tanto, que cuesta entender la evolución del buscador y hacer memoria para recordar cómo lo usábamos hace ahora justo una década, en 2009. Lo más probable, sin embargo, es que fuese a través de un PC, y no un móvil, con un navegador de escritorio y en una web radicalmente diferente a la que tenemos hoy en día. ¿Cómo será Google en 2029? Un empleado veterano que lleva 14 años en la compañía ha dado algunas claves. Su vaticinio para la evolución del buscador, según recoge Business Insider, puede resumirse bien en una palabra: contexto. Hasta ahora, muchos de los cambios en la pasada década tiene que ver con cómo se muestra la información. Es decir, de una simple lista de páginas y links hemos llegado hasta lo que se conoce como resultado cero de Google: si buscas el tiempo en alguna localidad concreta o la edad de un actor famoso verás como el buscador te la muestra directamente, sin necesidad de tener que abrir ninguna página. Un ejemplo de resultado cero de Google al buscar la edad de Isabel II de Inglaterra De cara a los próximos 10 años, con el machine learning y la inteligencia artificial como base, la idea es que la evolución de Google permita entender el contexto de la búsqueda, qué quiere decir exactamente el usuario, para mostrar resultados cada vez más relevantes. La evolución de Google: del cómo al contexto Pongamos, por ejemplo que buscas “Puedes recoger medicamentos por alguien en una farmacia?” en Google. En esa frase, el “por alguien” es la parte esencial que define la particularidad de la búsqueda, no estás buscando cómo recoger medicamentos en una farmacia, sino si es posible recoger medicamentos por otra persona utilizando su receta, por ejemplo. La búsqueda, con el antes y el después tras la implementación de BERT en el algoritmo de Google Hasta hace poco, Google habría encontrado esa pregunta confusa y habría mostrado resultados no del todo precisos. Sin embargo, como ellos mismos explican en su blog oficial, desde la última actualización del buscador conocida como BERT (Bidirectional Encoder Representations from Transformers, Representaciones de Codificadores Bidireccionales de Transformadores en español), este es capaz de entender mucho mejor el contexto, qué parte de la búsqueda es clave y orientar los resultados de manera acorde. La idea es que de cara a los próximos años la evolución de Google llegue todavía más lejos en ese aspecto, entendiendo no sólo qué buscamos y cómo se representa, sino el contexto en el que lo hacemos. Si tenemos en cuenta que la longitud media de búsqueda es de solo dos palabras, adivinar qué quiere buscar exactamente el usuario será un proceso complejo, en el que la inteligencia artificial y el machine learning serán tecnologías clave. Para implementar BERT, de hecho, este primer paso en el futuro de Google, la compañía ha tenido que utilizar por primera vez TPUs (Tensor Processor Units, Unidades de Procesamiento Tensorial en español) en la nube con los últimos avances en machine learning. Imagen de cabecera: Reza Rostampisheh Incorporación de Big Data en el sector público: caso de éxito NavantiaLas matemáticas del Machine Learning: Redes Neuronales (Parte I)
Sarah Rojewski Aura en Alemania: Transformación del servicio de atención al cliente y ventas Me invitaron al evento «Women in AI & Data», que organizaba Databricks y celebraba Microsoft, en Múnich. Parece un tema de moda, pero el fundador invitó a las ponentes...
David Rodriguez Campos Caso de uso del Edge Computing: cómo revolucionar una retransmisión televisiva Se abre el telón en la Cineteca de Matadero Madrid, sobre el escenario se interpreta la ficción sonora “La Radio es Sueño”, organizada por Radio 3. En la sala...
Beatriz Iznaola 7 consejos de Elon Musk a los empleados de Tesla para ser más productivos Si pensamos en una persona productiva y con éxito empresarial, probablemente venga a nuestra cabeza Elon Musk, el Director general de Tesla. Así, cuando compartió con sus empleados algunos...
Gonzalo Álvarez de Marañón Los programadores saludables desayunan cereales criptográficos todas las mañanas Para que la criptografía funcione, debe estar escrita en software. En este post te enseñamos a utilizar criptografía en tus desarrollos.
Rocío Muñoz Paul Cómo Telefónica ha implantado la primera red comercial SDN automatizada y multivendor Son muchas las investigaciones y los casos de uso que se están realizando en torno las últimas tecnologías aplicadas a las redes de telecomunicaciones para su automatización y operación eficiente de...
María Crespo Burgueño ‘Scale This Up’ Podcast – 1×1 Entrevista a Miguel Arias y Javier Perea Emprender no es fácil, hay que trabajar con mucha incertidumbre y muchísimas dosis de pasión. Y sino, que se lo digan a Miguel Arias, director global de Emprendimiento en...