Primer congreso mundial de blockchain y su convergencia con otras tecnologías disruptivas: casos de uso de TelefónicaEusebio Felguera Garrido 3 diciembre, 2019 El pasado mes de noviembre se celebró en Málaga Convergence: The Global Blockchain Congress 2019, el primer congreso mundial dedicado a la tecnología de la cadena de bloques y su convergencia con otras tecnologías disruptivas. En el evento Telefonica presentó su candidatura como primera operadora de telecomunicaciones mundial que aplica blockchain en sus servicios y operaciones. “Convergence” pretende ser un punto de encuentro sobre la convergencia de todas las nuevas tecnologías disruptivas (IoT, biometría, big data, inteligencia artificial, etc.) con blockchain. Pero, como se ha repetido tantas veces en este blog, la tecnología per se no tiene sentido y en esta cita se puso en valor su aspecto social y su contribución a la sostenibilidad. Así, el primer día del encuentro se dedicó a un tema muy importante: la aportación que puede hacer blockchain para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Nacionales Unidas. Aspectos técnicos y regulatorios de blockchain Las dos jornadas posteriores se dedicaron, por una parte, a presentar casos de uso a los asistentes y, por otro, a debatir sobre los aspectos tanto técnicos como regulatorios que más preocupan a todos los implicados. Sobre los aspectos regulatorios, el tema central fue la relación entre blockchain y privacidad, especialmente en el ámbito europeo del RGPD, con discusiones muy centradas en las redes públicas y en cómo se pueden anonimizar los datos personales allí guardados. La estandarización es otro de los temas que más preocupa. Si bien no es necesaria para el avance de la tecnología blockchain porque las startups y los innovadores se dedican a ello, sí es de capital importancia para las compañías. Es preciso generar un ecosistema robusto que fortalezca y dé sostenibilidad a las soluciones utilizadas y asegure la interoperabilidad entre ellas. éste fue otro aspecto muy destacado en los debates. Hay un consenso claro en lo que a estandarización se refiere porque existe un grado preocupante de fragmentación. Demasiadas organizaciones que trabajan en paralelo. Y si bien éste no es un problema exclusivo de la tecnología blockchain, ello no le resta importancia.. Los paneles con los casos de uso mostraron ejemplos de soluciones o pruebas de concepto muy variados incluían canales de financiación alternativos para pymes para facilitarles el acceso a mercados de capitales no tradicionales o la utilización de blockchain en las smart cities. Precisamante Málaga, sede del encuentro y referente desde hace años de ciudad inteligente, tiene un plan muy ambicioso de sostenibilidad basado en la eficiencia energética y que promueve a la ciudad como laboratorio urbano tecnológico. Blockchain en la cadena de suministro de Telefónica en Brasil Telefónica presentó su caso de uso de blockchain en las cadenas de suministro (supply chain). Supone un alto valor diferencial frente al resto de proyectos, pruebas de concepto o el simple uso de blockchain públicas como depósito de veracidad (hashes) sobre cosas que ocurren offchain. A mí me correspondió presentar la implementación real de blockchain de Telefónica en Brasil. Con ella se controla la cadena de suministro de los routers, decodificadores y equipos terminales de fibra óptica, etc. De esta forma, proporciona una base de datos de confianza, que forma parte de los procesos de producción de la compañía y se integra con las herramientas existentes. Este caso de uso de Telefónica (que no es el único en marcha) despertó mucho interés precisamente por tratarse de un caso real. Las dificultades de incorporar esta tecnología al negocio o los resultados obtenidos fueron algunas de las preguntas. La respuesta es que Telefónica confía en las posibilidades de esta tecnología. Entre los últimos pasos, la creación de TrustOS, un sistema operativo que facilita sacarle partido a esta tecnología y evita su complejidad y la incorporación a Hyperledger. Imagen: QuoteInspector.com Comprometidos con el huésped y con el planeta: Meliá Hotels International, premio a la innovación en sostenibilidad¿Área administrativa o valor estratégico?: La importancia de la transformación de Recursos Humanos
Guillermo Bielsa DNS como dispositivo de seguridad Para poder disfrutar de Internet, uno de los elementos indispensables es el Sistema de Nombres de Dominio, o DNS (Domain Name System). En un artículo anterior ya se explicaba...
Roberto García Esteban La cultura del teletrabajo como ventaja competitiva “Hay diversos grados de preparación para implementar rápidamente el teletrabajo como herramienta para sobrellevar la pandemia en las regiones europeas”. Ésta es la principal conclusión del artículo sobre el...
Mercedes Núñez Tecnología para la gestión del talento La semana pasada escribía de la ponencia sobre people analytics del evento “Human Tech Day”, organizado por IEBS Digital School. En el post de hoy recojo nuevos ejemplos del...
Alejandro de Fuenmayor Cloud es una prioridad estratégica ampliamente demostrada Hace unos días la Asociación Española de la Economía Digital (Adigital) presentaba en un encuentro online sus recomendaciones para impulsar la adopción de la tecnología en la nube. Cloud...
Equipo Editorial Digitalización y sostenibilidad: el pasaporte al futuro Digitalización y sostenibilidad son las palabras del momento aunque, en realidad, llevan largo tiempo ahí y solo han saltado a primer término. En noviembre de 2019 ya se afirmaba...
Mercedes Núñez People Analytics y su impacto en el negocio People analytics ayuda a los departamentos de Recursos Humanos o área de Personas, como se han renombrado, a ser data driven y tomar decisiones basadas en datos y no...