ElevenPaths Boletín semanal de ciberseguridad 27 de febrero – 5 de marzo HAFNIUM ataca servidores de Microsoft Exchange con exploits 0-day Microsoft ha detectado el uso de múltiples exploits 0-day para llevar a cabo ataques dirigidos contra las versiones on premise de...
ElevenPaths Todo lo que necesitas saber sobre los certificados SSL/TSL ¿Qué es un certificado digital? Un Certificado digital SSL/TSL (Secure Sockets Layer/Transport Layer Security) es el protocolo de seguridad más utilizado que permite realizar una transferencia de datos de manera cifrada...
ElevenPaths ElevenPaths Talks: A la pesca de las víctimas ¡Conéctate aquí! Hoy en día el principal vector de ataque de los ciberdelincuentes sigue siendo (y cada vez más) el factor humano, el eslabón más débil de la seguridad. En...
Juan Elosua Tomé FARO: detección de información sensible en documentos escaneados Te presentamos una nueva actualización de FARO, la herramienta con la que podrás detectar información sensible también en documentos escaneados.
ElevenPaths Entrevista: hablamos de libros y #MujeresHacker con Javier Padilla Hace unos días tuvimos la oportunidad de hablar con Javier Padilla, emprendedor en Internet y escritor de los libros protagonizados por la joven hacker Mara Turing, una charla muy...
ElevenPaths Boletín semanal de ciberseguridad 27 de febrero – 5 de marzo HAFNIUM ataca servidores de Microsoft Exchange con exploits 0-day Microsoft ha detectado el uso de múltiples exploits 0-day para llevar a cabo ataques dirigidos contra las versiones on premise de...
ElevenPaths Seguridad y firma electrónica al alcance de cualquier empresa La colaboración entre ElevenPaths, Microsoft y Gradiant permite a las empresas disponer de una avanzada plataforma de firma electrónica y custodia de certificados digitales integrada con un servicio de...
ElevenPaths XKEYSCORE, el ojo que todo lo ve Ya sabemos que incluir o no prestar atención a la información que publicamos o enviamos a través de distintos canales digitales podría ser interceptada. Pero una buena parte...
ElevenPaths Entrevista: hablamos de libros y #MujeresHacker con Javier Padilla Hace unos días tuvimos la oportunidad de hablar con Javier Padilla, emprendedor en Internet y escritor de los libros protagonizados por la joven hacker Mara Turing, una charla muy...
ElevenPaths Boletín semanal de ciberseguridad 27 de febrero – 5 de marzo HAFNIUM ataca servidores de Microsoft Exchange con exploits 0-day Microsoft ha detectado el uso de múltiples exploits 0-day para llevar a cabo ataques dirigidos contra las versiones on premise de...
ElevenPaths Presentamos a los nuevos Chief Security Envoys (CSEs) de ElevenPaths para 2020 Desde hace varios años, en ElevenPaths contamos con la figura de los CSAs (Chief Security Ambassadors). Se trata de expertos en ciberseguridad, embajadores de nuestra marca alrededor del mundo...
Servicio CyberThreats (SCC Telefónica) Covid-19. Guía de riesgos y recomendaciones en ciberseguridad Nuestros expertos del Servicio de CyberThreats del SCC te cuentan los riesgos del coronavirus relacionados con la desinformación y con el teletrabajo.
Blockchain y ciberseguridad: la inmutabilidad (II)Carlos Rodríguez Morales 19 septiembre, 2019 ¿Por qué la inmutabilidad del blockchain es importante en la ciberseguridad? La inmutabilidad, la capacidad para que un libro mayor de blockchain permanezca como un historial permanente, indeleble e inalterable de transacciones, es una característica definitiva que blockchain destaca como un beneficio clave. La inmutabilidad tiene el potencial de transformar el proceso de auditoría en un procedimiento rápido, eficiente y rentable, y brindar más confianza e integridad a los datos que las empresas usan y comparten todos los días. Profundicemos en esta afirmación un poco más. Es extremadamente difícil cambiar las transacciones en un blockchain, porque cada bloque está vinculado al bloque anterior al incluir el hash del bloque anterior. Este hash incluye el hash de raíz de Merkle (mas adelante explicamos en que consiste) de todas las transacciones en el bloque anterior. Si una sola transacción fuera a cambiar no solo cambiaría el hash raíz de Merkle, sino también el hash contenido en el bloque modificado. Además, cada bloque subsiguiente debería actualizarse para reflejar este cambio. En la práctica, el árbol de Merkle lo que busca es poder relacionar una serie de datos separados en un único hash (raíz) para reducir el tiempo y recursos empleados en verificar la integridad de una cantidad de información. Esta estructura relaciona todas las transacciones y las agrupa entre pares para obtener un Root Hash o “dirección maestra”, la cuál está basada en todos los hashes del árbol. Verificar todas las transacciones de una red sería algo extremadamente lento e ineficiente, por eso se implementó este sistema: si un hash es cambiado, cambiarían todos los demás hasta llegar a la raíz (Root hash). En un Árbol de Merkle los hashes se agrupan en pares en una relación 2n, donde “n”, es la cantidad de pares, y no existe un número máximo determinado, pueden ser 2, 4, 8, 16… los límites los establece el tamaño del bloque. De esta forma, validar 10.000 transacciones en la red cuestan lo mismo que validar una única transacción. Cualquier intento de manipulación de una transacción de un bloque validado provocaría un cambio en los hashes propagados, hasta llegar al Root hash. El Root hash no se puede modificar, ya que depende de otras ramificaciones. Si se detecta un intento de cambio, este se invalida automáticamente, lo mismo sucedería si se intentan añadir transacciones. Más sobre blockchain y ciberseguridad: Blockchain y ciberseguridad: una breve aproximación (I) Blockchain y ciberseguridad (III): la descentralización como solución #CodeTalks4Devs – Paranoid Box: la caja fuerte digitalWebAuthn, otra propuesta para un mundo sin contraseñas
ElevenPaths Entrevista: hablamos de libros y #MujeresHacker con Javier Padilla Hace unos días tuvimos la oportunidad de hablar con Javier Padilla, emprendedor en Internet y escritor de los libros protagonizados por la joven hacker Mara Turing, una charla muy...
ElevenPaths Boletín semanal de ciberseguridad 27 de febrero – 5 de marzo HAFNIUM ataca servidores de Microsoft Exchange con exploits 0-day Microsoft ha detectado el uso de múltiples exploits 0-day para llevar a cabo ataques dirigidos contra las versiones on premise de...
ElevenPaths Todo lo que necesitas saber sobre los certificados SSL/TSL ¿Qué es un certificado digital? Un Certificado digital SSL/TSL (Secure Sockets Layer/Transport Layer Security) es el protocolo de seguridad más utilizado que permite realizar una transferencia de datos de manera cifrada...
Carlos Ávila Tu sistema macOS también es objetivo del cibercrimen, ¡fortalécelo! Según statcounter, el sistema operativo de Apple, en concreto macOS (OSX anteriormente), tiene una cuota de mercado de alrededor del 17%, siendo el segundo sistema operativo de escritorio más...
Área de Innovación y Laboratorio de ElevenPaths II edición del programa TUTORÍA: investigaciones de ciberseguridad orientadas a producto El interés de los jóvenes estudiantes lo demuestra: los retos tecnológicos vinculados a las tecnologías de la información son interesantes y despiertan en los alumnos una curiosidad y motivación...
Área de Innovación y Laboratorio de ElevenPaths ElevenPaths pasa a formar parte del Atlas de Ciberseguridad de la Comisión Europea El Área de Innovación y Laboratorio de ElevenPaths ha sido incluida como como parte del Atlas de Ciberseguridad de la Comisión Europea, una plataforma de gestión del conocimiento que...