Blockchain: ideas brillantes para resolver problemas realesManuel Carballo 4 diciembre, 2017 Cuando una tecnología promete tanto como blockchain se encuentra con la demanda de la materialización en proyectos reales para adquirir una credibilidad mayor que la que proporciona las expectativas que genera. Por este motivo, para aterrizarla y sumar apoyos, desde Telefónica Open Future decidieron hace unos dias organizar un hackathon de fin de semana largo (de viernes a domingo), que se celebró entre los pasados 24 y 26 de noviembre. Telefónica, el ayuntamiento de Alcobendas y la empresa Cuatrecasas lanzaron los retos y varios equipos, con veintiocho emprendedores de distintas nacionalidades, estuvieron trabajando intensamente hasta que llegó la hora de presentar sus propuestas, que valoró un jurado compuesto por expertos en esta tecnología. Surgieron muchas ideas nuevas como la lucha contra el fraude en el textil, la simplificación del comercio internacional o la protección de la propiedad intelectual. En este primer hackaton –porque seguro que llegarán más- se presentaron proyectos como la intermediación en conflictos de eCommerce que, por su bajo valor y la dificultad técnica para resolverlos con claridad, suelen quedar sin denuncia. O un proyecto para intentar acabar con las fakenews que campan a sus anchas en las elecciones internacionales y referéndums y adulteran la vida pública, que consiste en marcar en origen las noticias lanzadas por los medios para poder verificar su autenticidad mediante blockchain. También iniciativas para la protección de documentos confidenciales de cualquier empresa para evitar filtraciones no deseadas y un largo etcétera más. Entre las muchas posibilidades que ofrece la tecnología de cadena de bloques pude ver algunas novedades. La que más llamó mi atención fue su combinación con otras tecnologías, como la inteligencia artificial, que promete sorprendernos a todos en el corto plazo. Si queréis conocer los proyectos ganadores, uno de los cuales va a poder incubar su idea durante cuatro meses en el crowdworking (un centro de conocimiento e innovación participativo y colaborativo) de Open Future y será miembro por un año de la plataforma Alastria, os invito a ver el siguiente vídeo. Imagen: Salvador Fornell Creación y edición del vídeo: Manuel Carballo y Fernando Rodríguez. Llega la era del omnicommerce: hacia un canal de experiencia únicoTurismo 2030: las claves, en el ADN del viajero del futuro
Manuel Carballo Los pequeños movimientos que transforman a las organizaciones Tras grabar la entrevista a José Carlos me vino a la cabeza una canción de Macaco que estuvo muy de moda hace más de una década: “Moving”. Decía aquello...
Danella Porras Esmeral Low code en los procesos internos de Telefónica La automatización es una palanca de crecimiento. Pero la realidad es que, a medida que una organización “arranca” con este tipo de iniciativas, se genera cierta complejidad por los...
Dánae Cortés La diversidad como solución a los problemas de un mundo cada vez más complejo Basta leer el periódico, entrar en Twitter o hablar con cualquier profesional del campo que sea para saber que estamos en un mundo aceleradamente complejo. ¡Qué tiempos aquellos en...
Julio Jesús Sánchez García Siete riesgos de la inteligencia artificial en salud La aplicación de la inteligencia artificial en salud representa grandes oportunidades, de las que ya he escrito en varias ocasiones. Y es que la agregación de los datos de...
Mercedes Núñez IncubAzul: innovación y emprendimiento ligados a la economía azul en Cádiz La economía azul, de la que escribía ayer contempla actividades como la pesca, la acuicultura, la biotecnología marina (para usos medicinales, cosméticos, alimentarios, industriales…), la generación de energías renovables,...
Mercedes Núñez La economía azul como motor de crecimiento Recientemente leía que “Los edificios del futuro utilizarán paneles de microalgas para generar energía y capturar CO2”. De entrada resulta sorprendente pero lo cierto es que habitualmente no pensamos...