El binomio universidad-empresa, el mejor tándem para la marca de un paísPablo Pinillos 29 noviembre, 2019 Aunque ya escribió sobre ello una compañera la semana pasada, la Jornada Red de Cátedras Telefónica resultó tan inspiradora que quiero retomar el tema. Me parece importante recalcar algunos de sus mensajes, como el valor del binomio universidad-empresa o la necesidad de impulsar la presencia de la mujer en perfiles STEM. Respecto a lo segundo, Carmen Iglesias, directora de la Real Academia de la Historia, se refirió a la importancia de la labor educativa en primaria y secundaria para conseguir que aumente este tipo de vocaciones entre las niñas y evitar que vayan abandonando por el camino, así como disponer de referencias. La apuesta de las compañías por terminar con la brecha de género y entender el valor de la diversidad, como hace Telefónica, es la otra pata clave. La palabra mágica es talento Por otro lado, la importancia del binomio universidad-empresa es indudable. No hay mejor tándem para la marca y la promoción de un país que la unión de sus universidades punteras y empresas de prestigio. Se apuntaba, de hecho, como condición sine qua non en el manifiesto para impulsar la innovación en España. La palabra mágica es talento y hay que tomar medidas para cuidarlo y fomentarlo. Como señaló Nicolás Oriol, secretario general y director de Regulación de Telefónica España, la Universidad y Telefónica pueden hacer juntas mucho por el cambio que demanda la sociedad: “Somos agentes del cambio, tenemos una responsabilidad”. Tanto para la empresa como para la universidad es fundamental atraer y fidelizar talento y para ello hay que crear un ecosistema propicio para su desarrollo y para que produzca resultados: dinamización de prácticas en las compañías, financiación de proyectos, becas… Al igual que la relación entre marcas y clientes es bidireccional en la era digital, la transmisión de conocimiento debe serlo también entre los dos focos principales de generación del mismo: el binomio universidad-empresa. Máxime cuando un porcentaje importante (40 por ciento) de las organizaciones tiene dificultades para contratar personas con formación específica en TIC y se estima que el año que viene podrían quedar sin cubrir 500 mil perfiles de este tipo. Como ya sabréis, la red de Cátedras Telefónica cuenta con 21 cátedras en 23 universidades españolas, la mayor de nuestro país, para servir de instrumento de formación, investigación y transferencia de conocimiento con el objetivo de impulsar las tecnologías de la información y la comunicación en nuestra sociedad. La frase de Henry Ford “reunirse es un comienzo, mantenerse es un progreso y trabajar unidos, el éxito” nos sirve como ejemplo del trabajo en equipo del binomio universidad-empresa y representa el sentido de esta jornada, que se repite anualmente. La tecnología al servicio de las personas María Jesús Almazor, consejera delegada de Telefónica España, destacó en el evento que la tecnología debe estar al servicio de las personas. Precisamente en el encuentro también se dieron a conocer diferentes ejemplos de proyectos de éxito en los #HackforGood. Esta iniciativa de la red de Cátedras Telefónica anima al desarrollo de soluciones tecnológicas innovadoras que den respuesta a retos sociales. Almazor también apuntó a que son las personas las que han de definir las reglas y los valores con los que todos nos sintamos representados para afrontar el futuro. Debe haber -dijo- un uso transparente y ético de los datos para avanzar hacia una sociedad más justa. La formación, clave para una sociedad mejor para todos Emilio Gayo, presidente de la compañía, apuntó que estamos viviendo la época de mayor cambio de la humanidad y la formación es clave para lograr la inclusión de todos. Personalmente estoy convencido de que la educación es uno de los elementos básicos para la configuración de una sociedad mejor para todos, la oportunidad de reducir la desigualdad y construir las bases de un crecimiento mundial sostenible. Estas jornadas refuerzan mi pasión por la educación. ¿Viajar en cohete? ¡Hay que subir y disfrutar del viaje! Termino con los diez consejos básicos para emprender que nos dejó Miguel Arias, director global de Emprendimiento de Telefónica. Encontrarle significado Ponerle pasión Hacer el viaje con socios que sean complementariosCentrarse en la ejecución de la ideaContar con un equipo capaz de construirHablar mucho con los clientes y simplificarles las cosasRecordar la importancia de la cajaPensar siempre en el paso siguienteSer coherentes con una culturaTener paciencia; es una carrera de largo recorrido “Si alguien os ofrece viajar en cohete -dijo Miguel Arias-, no preguntéis. Subid y disfrutad del viaje”. Que nos apasione lo que hacemos tiene una importancia y un valor enorme. Imagen: Stan Lupo Inteligencia artificial en WiFi: una tendencia claraComprometidos con el huésped y con el planeta: Meliá Hotels International, premio a la innovación en sostenibilidad
Mercedes Núñez Noticias fantásTICas de junio Me ha encantado la campaña de turismo de Islandia, OutHorse your email. Juega con el término «outsource» y podría traducirse como «Externaliza tus correos electrónicos a un caballo». A...
Equipo Editorial Siete claves del retail en este momento En este post vamos a ver las siete claves del retail en este momento, que es un sector que podríamos decir que se enfrenta a su «reseteo» o reinicio....
Equipo Editorial Diez aclaraciones sobre agile: una transformación pendiente Agile tiene adeptos y también muchos detractores. Las metodologías -alguien decía que tienen nombre de juegos de sobremesa- erigidas en religión, un lenguaje ininteligible y una aplicación estricta de...
Equipo Editorial Doce posts sobre liderazgo Sobre el concepto de líderes han corrido ríos de tinta, y más aún de un tiempo a esta parte. Los buenos ejemplos de gestión no abundan, lo cual justifica...
Mercedes Núñez Misiones de la Administración pública en el horizonte 2030 Ya escribí de los “Desafíos de la Administración en la era pos-COVID”. Ahora -y es el quinto año- la comunidad NovaGob ha tomado el pulso de nuevo a los...
Roberto García Esteban Big data en los videojuegos: su arma secreta ¿Quién no ha jugado alguna vez una partidita al Candy Crush, ese juego que consiste en unir caramelos del mismo tipo para hacerlos desaparecer de la pantalla? En 2018...