Carmen Urbano Transformación digital para la internacionalización La “necesaria” transformación digital de nuestras empresas no es una conversación recurrente, es una responsabilidad. Para ser competitivos en un entorno global y conectado, es necesario innovar, y ello...
Edith Gómez Cómo optimizar las descripciones de los productos de tu ‘eCommerce’ Muchos negocios tienen una tienda online (o eCommerce) donde exponen y venden sus productos con la ayuda de determinadas fichas técnicas. El problema es que no todos realizan buenas...
Mercedes Núñez “La transformación digital no es un problema, sino la solución a los problemas” Ya hay “banctech”, híbridos de bancos y fintech que cocrean sus servicios con los clientes e interactúan con ellos a través de la inteligencia artificial, y en cualquier momento...
Moncho Terol ¿Cómo mantenerse comunicado desde el home office? El home office ha comenzado a ganar terreno en las empresas, pero a la hora de coordinar la comunicación de los equipos de trabajo se encuentran algunos errores. Afortunadamente...
Gabriel Bergel Decepticons vs. Covid-19: la batalla definitiva En una "nueva realidad" en la que la ingeniería social está siendo más utilizada que nunca por los cibercriminales, ¿qué tienen que ver los Decepticons?
ElevenPaths Qué hemos presentado en el Security Innovation Day 2019: Luchando y detectando replicantes con armas innovadoras (V) En esta ocasión te contamos de qué hablaron nuestros expertos del equipo de Innovación y Laboratorio en el Security Innovation Day 2019.
LUCA ¿Cómo se mueven los trabajadores de Distrito T? Escrito por LUCA Big Data for Social Good Team. Telefónica opera en 17 países y tiene presencia en 24, sin embargo sus oficinas centrales se encuentran en Madrid, en un...
Lucía Martín ¿Por qué triunfó la fregona? Cómo tener éxito con tus productos ¿Por qué triunfa un producto? ¿Qué lo hace brillar entre otros muchos? Analizamos las claves del éxito de uno de los inventos españoles más internacional, la fregona, para “aplicarnos...
Big Data y política: cuando las campañas garantizan votosSebastián Molinetti 10 octubre, 2019 En la era digital en que vivimos, el recurso más valioso del mundo no es el petróleo, sino los datos que, además de ser usados a gran escala por las empresas para optimizar resultados, están siendo explotados en el ámbito de la política. Tal y como señala la matemática Cathy O’Neil en su libro Weapons of Math Destruction, “la convergencia de Big Data y marketing de consumo ha entregado a los políticos herramientas muy poderosas”. ¿Pero cómo se explota el Big Data en la política? El concepto de Big Data política consiste en captar los enormes volúmenes de información que producen los votantes -especialmente en medios online- con el fin de procesarlos y analizarlos para conocerlos mejor (intención de voto, preocupaciones, gustos, intereses, etc.). Esto permite predecir su comportamiento y, en base a ello, es posible micro-segmentarlos para luego entregarles propaganda personalizada. Algunas campañas de Big Data política eficaces Big Data y política empezaron a marchar de la mano desde 2012, cuando Obama enfrentó su reelección con una campaña que fue más allá del tradicional uso de la base de datos de votantes perfilada en categorías sociodemográficas. Mediante técnicas de minería de datos en grandes volúmenes de información sobre los hábitos y preferencias -expresados por los electores en medios online-, su personal logró determinar la propensión al voto de los ciudadanos e identificar a aquellos indecisos que podían votar por “cualquier candidato”, todo con el fin de impactarlos con meticulosas campañas de microtargeting y dirigir su intención de voto hacia su candidatura. Sin duda, una jugada maestra que muestra cómo se usa Big Data en la política para influir en la decisión de voto, aunque la campaña de Donald Trump en 2016 fue más allá: mediante el empleo de sofisticadas técnicas de análisis y un excelente enfoque de marketing digital, este transmitió mensajes electorales personalizados a 100.000 destinatarios específicos diariamente. ¿Cómo lo hizo? Su equipo detectó un significativo grupo de ciudadanos preocupados por la inmigración entre los espectadores de The Walking Dead. Utilizando Google Maps y herramientas de analítica, los mapearon y bombardearon con sutiles propagandas en las pausas de la serie. Otro ejemplo de la personalización del mensaje político en la campaña de Trump tiene que ver con su posición favorable frente a la tenencia de armas. A los ciudadanos preocupados por la seguridad (generalmente residentes en vecindarios peligrosos), les propuso la postura como una “forma de defensa”; a los puristas de las Diez Enmiendas, como algo “constitucional”; y a los amantes de la caza deportiva, se los planteó como “forma de preservar la tradición”. El mismo mensaje con matices diferentes dependiendo del destinatario. El Big Data para políticas públicas Para el empresario francés y consultor político Igor Lys, la relación entre Big Data y política no es solo para orientar anuncios de campañas electorales: poseer información actualizada de los ciudadanos- como perfil psicológico, opinión, etc.-permite visualizar con mayor precisión la posible respuesta de diferentes sectores de la ciudadanía a una determinada decisión pública. De igual manera, es posible utilizar el Big Data para políticas públicas con el fin de hacerlas más eficientes. Por ejemplo, en el campo de la salud, se puede analizar el desempeño y demanda de los programas para determinar dónde asignar los fondos, y así lograr que el sistema funcione mejor. Actualmente, nuestra sociedad produce más datos en dos días que en los generados en los siglos pasados. Esta enorme cantidad de información es utilizada tanto por empresas como por líderes políticos para alcanzar objetivos concretos. Por eso, es importante estar conscientes del poder de la información que generamos, hoy ya es totalmente factible llevar a una persona a la presidencia de un país utilizando Big Data. Caso de éxito: segmentación avanzada para publicidad exterior con Clear Channel¿Qué anuncios prefieren los usuarios?
Andrea Cotobal tu.com apuesta por la tecnología eco y crea su marketplace en Movistar+ El móvil en el bolsillo, el smartwatch en la muñeca y un par de cascos inalámbricos en los oídos. ¿Cuántos dispositivos de estos puedes ver ahora mismo si miras...
Andrea Cotobal PYMES y COVID: cómo las empresas están innovando dentro de sus sectores Llega el nuevo año como un soplo de aire fresco. Aunque nadie sabe qué depara el 2021, si está claro que los meses que dejamos atrás han supuesto un antes y un después en...
Kassandra Block Aristopet y la digitalización del cuidado de mascotas presente en Compras de Movistar+ España actualmente es uno de los países que lidera el crecimiento europeo en comercio electrónico. Las empresas de retail cada vez son más conscientes de la necesidad de abrirse nuevos canales online para la venta de sus...
Innovation Marketing Team Innovación abierta, el enlace entre las startups y Telefónica La innovación abierta se ha ido consolidando a lo largo de los años como un elemento clave en la actividad de las empresas y cada vez son más las...
Alejandro Nido Jiménez Debuencafé: el café ecológico conquista la venta en la televisión de Movistar Nos encontramos en un momento donde la transformación digital está jugando un papel fundamental. Durante estos últimos meses, hemos comprobado que muchas de las empresas que habían hecho sus deberes en materia...
Innovation Marketing Team Telefónica Innovation Day: nuestro legado en innovación A lo largo de nuestros 96 años de historia, en Telefónica hemos ido construyendo un legado en innovación, considerando esta materia como uno de los elementos clave de nuestro...