Big Data y Deportes: excelentes catalizadores para el desarrolloAI of Things 6 septiembre, 2017 Día a día, vemos cómo el Big Data va abriendo camino en sus innumerables campos de aplicación, y uniendo mundos que a primera vista no parecen tener mucho que ver. La Tecnología, el Deporte, y el Desarrollo fueron los protagonistas en el evento “Deporte y Big Data como catalizadores del Desarrollo” que tuvo lugar ayer martes, en el evento del BID, en Washington DC. Desde su creación, en 1959, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), trabaja para mejorar la calidad de vida en América Latina y Caribe, a través de tres retos principales de desarrollo: Inclusión social e igualdad, Productividad e innovación Integración económica. Para lograr la consecución de estos retos, ofrece apoyo financiero y técnico a los países que trabajan para reducir la pobreza y la desigualdad, siendo de hecho, la principal fuente de financiación para el desarrollo en América Latina y el Caribe. Hace ya tiempo que el deporte se ha convertido en una poderosa herramienta para el desarrollo. Numerosas organizaciones sociales lo utilizan por su gran potencial para empoderar personas en riesgo de exclusión, y por cómo aquéllas que consiguen salir de esas situaciones de riesgo a través del deporte, se convierten en motivadores ejemplos para otras que viven circunstancias similares. La aplicación del Big Data es uno de los motores de cambio de nuestra Sociedad y ciertamente puede actuar como motor para el desarrollo. En este sentido tanto el BID como LUCA comparten la visión del uso de datos para planificar, tomar decisiones y medir el impacto de sus proyectos. Esta visión es aplicable a casi todos los ámbitos de nuestra Sociedad, como lo es el deporte LUCA, a través de la iniciativa «Big Data for Social Good», plantea cómo se pueden aplicar técnicas de analíticas avanzadas al deporte para mejorar los entrenamientos y, trabajar así también en aras de conseguir el segundo objetivo del BID, mejorar la productividad por medio de la innovación. Figura 1: Elena Gil, Nairo Quintana y Luis Alberto Moreno Elena Gil Lizasoín, Global Big Data Director de Telefónica y CEO de LUCA, presentó la ponencia “Deporte y Big Data como catalizadores del Desarrollo” , en la que se plantea cómo se puede poner a trabajar juntos deporte, tecnología y análisis de datos para crear sociedades más activas e inclusivas. Cada ciclista lleva durante los entrenamientos un dispositivo que recoge datos físicos (por ejemplo, sus pulsaciones), datos del entorno (coordenadas GPS, perfil de la etapa, pendiente del perfil), y de rendimiento (como la potencia de pedalada en vatios). Al finalizar la etapa, el ciclista se conecta a una computadora que descarga los datos recogidos y los sube a la nube. Entonces llega el momento de las analíticas. Primero, las descriptivas: «¿Qué ha pasado en esta etapa?». Después, las predictivas: «¿Qué va a hacer el ciclista en la etapa siguiente?». Y, por último, las prescriptivas: «¿Sobre qué variables podemos actuar para conseguir el resultado deseado?». La revolución es también poder usarlo en tiempo real, haciendo del ciclismo un deporte cada día más eficiente y parecido a la Fórmula 1. A continuación, acompañada por Luis Alberto Moreno, (Presidente, BID) y Nairo Quintana, (Ciclista de Movistar Team, Vencedor Vuelta a España, Giro Italia y tres veces pódium Tour de Francia), dialogaron en un panel sobre la importancia de la tecnología para mejorar el desempeño de los deportistas y, en particular, sobre el gran potencial que supone la aplicación de Big Data al deporte y al ciclismo. Si quieres saber más sobre este tema, no dejes de ver este reportaje o visita nuestra web. No te pierdas ninguno de nuestros post. Suscríbete a LUCA Data Speaks. Descubriendo el poder del Big Data en el mundo energéticoLas analíticas Big Data llegan a la Vuelta en 2017
Víctor Vallejo Carballo AI of Things (V): Recomendación y optimización de contenido publicitario en pantallas inteligentes Conoce los beneficios que tecnologías como las pantallas inteligentes y el Big Data ofrecen al sector de la publicidad exterior
Santiago Morante La Inteligencia Artificial en las películas de ciencia ficción: un patrón recurrente de fascinación y terror Así retrata Hollywood los avances en Inteligencia Artificial: descubre qué es el "patrón R.U.R" y por qué lo aplican muchas películas de ciencia ficción
Paloma Recuero de los Santos Cómo interpretar la matriz de confusión: ejemplo práctico La matriz de confusión es una herramienta muy útil para valorar cómo de bueno es un modelo clasificación basado en aprendizaje automático. En particular, sirve para mostrar de forma...
Paloma Recuero de los Santos Tipos de aprendizaje en Machine Learning: supervisado y no supervisado El machine Learning o aprendizaje automático consiste básicamente en automatizar, mediante distintos algoritmos, la identificación de patrones o tendencias que se “esconden” en los datos. Por ello, resulta muy...
AI of Things GOOD TECH TIMES: Reinventando el turismo. Claves para acelerar la recuperación. FORMATO: Charla de 30 minutos + Q&A de 10 minutosCUÁNDO: 16 de junio, 16:00 h (CET)CÓMO: Inscripción gratuita en eventbrite SOBRE QUÉ: La digitalización es una pieza clave en el plan...
Bernardo Campillo Soto Artificial Intelligence of Things, o cómo las cosas planean hacernos la vida más sencilla Al igual que en aquel cuento de los hermanos Grimm dos duendecillos se aliaron para ayudar al zapatero a tener una vida mejor, la inteligencia artificial y las tecnologías...