Big Data y Deportes: excelentes catalizadores para el desarrolloAI of Things 6 septiembre, 2017 Día a día, vemos cómo el Big Data va abriendo camino en sus innumerables campos de aplicación, y uniendo mundos que a primera vista no parecen tener mucho que ver. La Tecnología, el Deporte, y el Desarrollo fueron los protagonistas en el evento “Deporte y Big Data como catalizadores del Desarrollo” que tuvo lugar ayer martes, en el evento del BID, en Washington DC. Desde su creación, en 1959, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), trabaja para mejorar la calidad de vida en América Latina y Caribe, a través de tres retos principales de desarrollo: Inclusión social e igualdad, Productividad e innovación Integración económica. Para lograr la consecución de estos retos, ofrece apoyo financiero y técnico a los países que trabajan para reducir la pobreza y la desigualdad, siendo de hecho, la principal fuente de financiación para el desarrollo en América Latina y el Caribe. Hace ya tiempo que el deporte se ha convertido en una poderosa herramienta para el desarrollo. Numerosas organizaciones sociales lo utilizan por su gran potencial para empoderar personas en riesgo de exclusión, y por cómo aquéllas que consiguen salir de esas situaciones de riesgo a través del deporte, se convierten en motivadores ejemplos para otras que viven circunstancias similares. La aplicación del Big Data es uno de los motores de cambio de nuestra Sociedad y ciertamente puede actuar como motor para el desarrollo. En este sentido tanto el BID como LUCA comparten la visión del uso de datos para planificar, tomar decisiones y medir el impacto de sus proyectos. Esta visión es aplicable a casi todos los ámbitos de nuestra Sociedad, como lo es el deporte LUCA, a través de la iniciativa «Big Data for Social Good», plantea cómo se pueden aplicar técnicas de analíticas avanzadas al deporte para mejorar los entrenamientos y, trabajar así también en aras de conseguir el segundo objetivo del BID, mejorar la productividad por medio de la innovación. Figura 1: Elena Gil, Nairo Quintana y Luis Alberto Moreno Elena Gil Lizasoín, Global Big Data Director de Telefónica y CEO de LUCA, presentó la ponencia “Deporte y Big Data como catalizadores del Desarrollo” , en la que se plantea cómo se puede poner a trabajar juntos deporte, tecnología y análisis de datos para crear sociedades más activas e inclusivas. Cada ciclista lleva durante los entrenamientos un dispositivo que recoge datos físicos (por ejemplo, sus pulsaciones), datos del entorno (coordenadas GPS, perfil de la etapa, pendiente del perfil), y de rendimiento (como la potencia de pedalada en vatios). Al finalizar la etapa, el ciclista se conecta a una computadora que descarga los datos recogidos y los sube a la nube. Entonces llega el momento de las analíticas. Primero, las descriptivas: «¿Qué ha pasado en esta etapa?». Después, las predictivas: «¿Qué va a hacer el ciclista en la etapa siguiente?». Y, por último, las prescriptivas: «¿Sobre qué variables podemos actuar para conseguir el resultado deseado?». La revolución es también poder usarlo en tiempo real, haciendo del ciclismo un deporte cada día más eficiente y parecido a la Fórmula 1. A continuación, acompañada por Luis Alberto Moreno, (Presidente, BID) y Nairo Quintana, (Ciclista de Movistar Team, Vencedor Vuelta a España, Giro Italia y tres veces pódium Tour de Francia), dialogaron en un panel sobre la importancia de la tecnología para mejorar el desempeño de los deportistas y, en particular, sobre el gran potencial que supone la aplicación de Big Data al deporte y al ciclismo. Si quieres saber más sobre este tema, no dejes de ver este reportaje o visita nuestra web. No te pierdas ninguno de nuestros post. Suscríbete a LUCA Data Speaks. Descubriendo el poder del Big Data en el mundo energéticoLas analíticas Big Data llegan a la Vuelta en 2017
Roberto García Esteban ChatGPT y Cloud Computing: un matrimonio bien avenido ChatGPT (quizá no sepas que son las siglas de Chat Generative Pre-Trained Transformer) está en boca de todos por su impresionante habilidad para generar textos que parecen escritos por...
Olivia Brookhouse ¿Puede la Inteligencia Artificial entender las emociones? Cuando John McCarthy y Marvin Minsky iniciaron la Inteligencia Artificial en 1956, se sorprendieron de cómo una máquina podía resolver rompecabezas increíblemente difíciles en menos tiempo que los humanos. Sin...
Javier Martínez Borreguero Automatización, Conectividad e Inteligencia Aumentada al servicio de una reindustrialización competitiva, disruptiva y sostenible Por segundo año consecutivo vuelvo a participar en el Advanced Factories (AF 2023), la mayor exposición y congreso profesional dedicado a la Industria 4.0 del sur de Europa. Un...
Nacho Palou Medidas para reducir la brecha digital de género sin esperar 32 años El informe Sociedad Digital en España 2023, de Fundación Telefónica, dedica un apartado específico para analizar la brecha de género en el ámbito del talento digital. Destaca que, si bien...
Nacho Palou Raspberry Pi para Edge AI: Inteligencia Artificial en el borde para todos Raspberry Pi es un popular ordenador muy utilizado entre desarrolladores, estudiantes y aficionados a la informática, a la robótica y a ‘cacharrear’. Entre sus virtudes están su bajo coste...
Carlos Lorenzo Ya no eres solo una empresa de productos o servicios, eres una empresa de datos Todas las empresas que operan en la actualidad son en realidad empresas de datos. Y lo son porque día a día almacenan y utilizan una gran cantidad de información:...