Alumbrado público inteligente: oportunidades de negocio y beneficios para municipios y ciudadanosNacho Palou 25 enero, 2023 El alumbrado público inteligente es uno de los pilares de las ciudades inteligentes. De hecho, es uno de los mejores ejemplos de lo que significa el término Smart City: la aplicación de tecnologías digitales de nueva generación para mejorar la vida de los ciudadanos con servicios públicos más eficientes y sostenibles. El concepto de alumbrado público inteligente personifica esa definición gracias a la confluencia entre la tecnología de iluminación LED, la conectividad, los dispositivos IoT (Internet de las Cosas) y las plataformas de gestión remota provistas de Inteligencia Artificial. De este modo, cada luminaria o farola de la red del alumbrado público está conectada a través de redes de comunicaciones 5G o NB-IoT para enviar los datos captados por diferentes sensores (de luz, presencia o de consumo, entre otros) hacia una plataforma capaz de optimizar automáticamente el funcionamiento y la eficiencia individual de cada luminaria. ¿Por qué consumir energía cuando no hay nadie en la calle? El alumbrado público inteligente no solo tiene la capacidad de ajustar la intensidad de la luz dependiendo de la presencia de personas en la calle. También tiene la capacidad de predecir gracias a algoritmos de Inteligencia Artificial cuándo y con qué intensidad será necesario encender cada luminaria. O la iluminación de un edificio o un monumento, por ejemplo. Esto mejora la eficiencia de la red y también la sensación de seguridad y la percepción de servicio para los ciudadanos. El alumbrado público inteligente tiene el potencial de reducir el consumo eléctrico y las emisiones contaminantes de forma significativa. Un ahorro que se suma al menor consumo implícito a las fuentes luz con tecnología LED. La iluminación LED no solo es más barata y eficiente, sino que además tiene una vida útil significativamente mayor que las fuentes de luz convencionales. Eficiencia y vida útil que además se incrementan con la aplicación de Inteligencia Artificial predictiva. Cómo el alumbrado público inteligente habilita nuevas oportunidades de negocio para los municipios Además del ahorro energético, el alumbrado público inteligente permite a los ayuntamientos, consistorios y gobiernos municipales aprovechar la ubicuidad de las farolas para prestar servicios adicionales, incluyendo: Sensores para combatir la contaminación lumínica, acústica y medioambiental.Puntos de recarga para vehículos eléctricos.Cámaras de seguridad y para el control de tráfico.Puntos de acceso wifi a redes municipales.Puntos de recarga para tarjetas de transporte público.Paneles informativos o publicitarios.Antenas de telefonía móvil y 5G. Algunos servicios acoplados al alumbrado público inteligente tienen el potencial de generar ingresos extra para los municipios. Accede a nuestro gratuito, ¡no te lo pierdas! También supone prestar un mejor servicio y atención a los ciudadanos, reducir las llamadas de aviso o queja por luminarias averiadas, una mayor eficiencia en su mantenimiento… Y, por supuesto, incrementa el atractivo de la ciudad. Tanto para ciudadanos y turistas, al fomentar las actividades sociales y culturales, como para comercios y empresas. Beneficios del alumbrado público inteligente para los ciudadanos Una red de alumbrado público inteligente es uno de los ingredientes clave para las Ciudades Inteligentes, con un impacto positivo para los ciudadanos y para la imagen de las ciudades. Por ejemplo, al adaptar la iluminación a las necesidades de las calles mejora la seguridad de los espacios públicos y también la movilidad, tanto de personas como de vehículos. Además, el alumbrado público inteligente reduce la contaminación lumínica y las molestias que causan en ocasiones las luminarias de intensidad fija y constante en locales y viviendas próximas —incluso en la flora y la fauna— mejorando la calidad de vida de los ciudadanos. También beneficia al ciudadano al habilitar los nuevos servicios ya mencionados, como los puntos de carga para los vehículos eléctricos de residentes sin garaje o sin punto de carga doméstico. Fotografía principal: Vlado Paunovic / Unsplash Humanidad aumentada, el concepto que popularizó un ex-CEO de Google y que está más vigente que nuncaIngredientes para las Ciudades Inteligentes del presente
Nacho Palou Ingredientes para las Ciudades Inteligentes del presente Gracias a tecnologías como IoT (Internet de las cosas) y la Inteligencia Artificial, las ciudades pueden ser sensorizadas, mejorar y automatizar procesos, y tomar decisiones de manera más eficiente....
Nacho Palou Humanidad aumentada, el concepto que popularizó un ex-CEO de Google y que está más vigente que nunca Hace algunos años el entonces CEO de Google, Eric Schmidt, popularizó el concepto “humanidad aumentada”. Este término se refiere a la capacidad que tiene la tecnología de “mejorar las...
Nacho Palou Empieza ya a programar Inteligencia Artificial: lenguajes, herramientas y recomendaciones Existe una relación muy estrecha en Big Data e Inteligencia Artificial (IA): Big Data consiste en capturar, procesar y analizar grandes cantidades de datos. Cuando estos datos se...
Alberto García García-Castro Incentivos en redes blockchain empresariales: un nuevo enfoque La importancia del uso de incentivos que premien la colaboración y las buenas prácticas de los participantes en una red blockchain siempre ha sido parte fundamental de la tecnología....
Nacho Palou Blockchain para incrementar la confianza en la compra y venta de vehículos Cada vez es más habitual encontrar en los vehículos tecnologías digitales como conectividad, Internet de las Cosas o Inteligencia Artificial. Por ejemplo, en forma de asistentes digitales, servicios de...
Santiago Morante Inteligencia Artificial en la ficción: The Bestiary Chronicles, de Steve Coulson En la era de la inteligencia artificial (IA), es común escuchar hablar de cómo esta tecnología puede revolucionar diferentes ámbitos de la vida humana, desde la medicina hasta la...