AI of Things (XII): soluciones OEM para el coche conectado

Daniel García    15 noviembre, 2022

Hace poco en casa decidimos renovar el coche, pasando uno nuevo que sea más seguro y eficiente. Tras el proceso de compra llegó el esperado día de recoger el nuevo vehículo. Cuando esa tarde me senté en el coche a trastear con su configuración el apartado que más me llamó la atención fue el de “Servicios Conectados”.

Tras activarlos, lo que implicó instalar una app en mi móvil y dar permiso varias veces en el vehículo para compartir mis datos… ¡BAM! Tenía el control de mi coche desde el móvil. Podía ver donde estaba, comprobar la presión de las ruedas, verificar alertas mecánicas e incluso abrir y cerrar las puertas. Todo ello remotamente.

Esto puede parecer un detalle opcional más entre los muchos accesorios, pero dejadme deciros que esto lo cambia todo. Y está aquí.

¿Para qué sirve la telemática o por qué debo conectar mi vehículo?

Los servicios de gestión de flotas de vehículos usan la telemática para monitorizar su uso y estado, y para optimizar su uso, seguridad, eficiencia. Esto permite a las empresas que comercializan flotas o que hacen uso de ellas tener mejor control de estas y reducir en gran medida los costes de operación.

Pongamos un caso práctico de un vehículo que es comprado inicialmente por una empresa de renting o leasing para alquilarlo a otras empresas durante dos o tres años y luego lo revende a un compraventa de vehículos que se lo venderá a cliente “final” para uso particular.

En este caso la telemática nos va a aportar confianza en todo el proceso. Al estar los datos sincronizados en red se eliminan las posibilidades de fraude o picaresca. Permite a la empresa de leasing controlar que el uso del vehículo se ajusta a lo acordado en el contrato, y al cliente final saber que el vehículo que compra tiene realmente el kilometraje que marca.

Algunos otros ejemplos de cómo los datos generados por el coche conectado puede utilizarse en beneficio del usuario:

  • Para contactar con los servicios de emergencia en caso de accidente;
  • Para «predecir» cuándo su vehículo necesitará mantenimiento o reparación para evitar averías;
  • Permitir que las compañías de seguros le ofrezcan primas a medida, o incluso más bajas (por ejemplo, en función de la distancia recorrida, el estilo de conducción y los itinerarios);
  • Para proporcionar información de «aparcamiento inteligente»;
  • Para pagar automáticamente el aparcamiento o los peajes;
  • Para dar fiabilidad sobre el estado y uso de vehículos de segunda mano.
  • Para aconsejar sobre las rutas más fáciles y seguras, evitando atascos y peligros en la carretera;

El cambio: del dispositivo aftermarket a las soluciones de fabricante OEM

Estos servicios, que tienen ya muchos años de rodaje, se han basado en dispositivos “aftermarket” que se compran e instalan en el vehículo usando los puertos OBD. La propia solución era parte del problema. La logística de diseñar, fabricar, instalar y mantener dispositivos que funcionen con la infinidad de vehículos y fabricantes que hay en el mercado no es algo desdeñable.

Como comentábamos al principio del artículo, los fabricantes de vehículos, conocidos como OEM (Original Equipment Manufacturers) de un tiempo a esta parte ya incluyen de fábrica capacidades telemáticas en sus vehículos, sin necesidad de instalar ningún dispositivo adicional.

Esto abre una oportunidad enorme para desplegar servicios telemáticos tanto en entornos empresariales (B2B) como de gran público (B2C) que nos van a permitir mejorar todos los aspectos de la comunicación por carretera.

Los retos: homogenizar y segurizar

Pero no es todo tan sencillo. Si antes teníamos el reto de integrar un dispositivo “hardware” con los distintos modelos y fabricantes de nuestra flota, ahora lo tenemos en integrarnos con los servicios de Telemática OEM que cada uno de los distintos fabricantes proporciona; con distintos datos, modelos de acceso y activación. Y a la vez es crítico asegurar que esa información se comparte de manera segura, informada y autorizada en línea con las regulaciones de protección de datos.

Como podemos imaginar esto presenta unos retos apasionantes para la industria automovilística, con dos líneas de trabajo claras:

Foto: Chuttersnap / Unsplash
  • La primera es permitir que sea fácil acceder a los datos, homogeneizando tanto las plataformas como los propios datos y la calidad de los mismos de modo que una aplicación o servicio funcione igual sobre un vehículo Seat, Renault o PSA.
  • La segunda es generar confianza, tanto en los usuarios (generadores y poseedores de los datos) como en los consumidores (empresas o servicios que quieran acceder a ellos).

Imaginemos un caso de “Seguro Telemático” donde “Pagas como conduces”. Sólo si yo, como usuario, decido de manera informada y activa compartir mis datos con mi compañía aseguradora ellos tendrán acceso a los mismos para poder rebajarme la póliza.

Y por parte de la compañía, necesita la seguridad de que otras empresas competidoras (incluyendo los fabricantes) no se enteran de que están accediendo a estos datos ni pueden analizar cómo se usan para competir de manera injusta.

La Asociación de Fabricantes Europeos (ACEA) ha publicado un position paper que resultará de interés para quien quiera profundizar en este tema y que introduce un concepto que quiere resolver este problema.

El concepto de “Servidor Neutral”

La iniciativa del servidor neutral, que se anunció a finales de 2016, está patrocinada por la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA) con apoyo de la Unión Europea y otros agentes relevantes de la industria propone una solución que pone los datos de los vehículos a disposición de los proveedores de servicios de manera segura.

¿Qué es un Servidor Neutral de Datos de Vehículos?

Un servidor Neutral es una infraestructura que permite a los proveedores de servicios acceder a los datos de los vehículos sin necesidad de firmar un contrato con los fabricantes de vehículos.

Estos servidores son totalmente «neutrales», lo que significa que no son operados ni financiados por los fabricantes sino por una parte independiente. Por supuesto, estos operadores de servidores neutrales están obligados a aplicar las más modernas medidas de seguridad y protección de datos.

Los Servidores Neutrales también garantizan la elección del cliente. Con un servidor neutral, los usuarios de vehículos son libres de obtener servicios del fabricante del vehículo, de su red de talleres autorizados o de cualquier otro proveedor de servicios de su elección.

Del mismo modo, el servidor neutral facilita el acceso a los datos, en particular a las pequeñas y medianas empresas, al ofrecerles un acceso a los datos multimarca en un solo servidor, en lugar de obligarles a utilizar varios servidores de los distintos fabricantes.

Foto: Markus Winkler / Unsplash

Dado el potencial de este tipo de infraestructuras hay múltiples empresas e iniciativas trabajando para poder capturar una parte del negocio: IBM, Otonomo o Wejo son algunos de los contendientes en un mercado que se está abriendo justo ahora.

Una puerta al futuro del coche conectado

Una vez solucionados estos aspectos el OEM supone, a medio plazo, la democratización y estandarización de los datos telemáticos y los servicios que se apoyan en ellos. Se prevé una «explosión cámbrica” de estos servicios en los próximos años, tanto en entornos empresariales(B2B) como de gran público (B2C). 

El campo más claro es el de la conducción autónoma. Los niveles superiores de autonomía en vehículos, que cubren la conducción autónoma, dependen de que más vehículos estén cada vez más conectados. Esto les permite intercambiar información en tiempo real con otros vehículos, con los usuarios de la carretera, con la infraestructura y con terceros proveedores de servicios.

Telefónica Tech y telemática OEM

En Telefónica Tech llevamos tiempo trabajando con nuestros partners de soluciones vehiculares para incorporar la telemática OEM a nuestro catálogo de servicios. Algunos de nuestros clientes están empezando ya a desplegar soluciones de Gestión de Flotas de manera más rápida y económica al eliminarse la necesidad de comprar e instalar un dispositivo de terceros. 

También estamos trabajando con algunos de los players principales del sector para desarrollar y explotar el concepto de servidor neutral.

Y por supuesto en la parte que nos corresponde, estamos desarrollando y desplegando la infraestructura crítica que, como las redes 5G con su menor latencia, habilitan los casos de uso avanzados que se hemos tratado.

🔵 Para más contenido sobre IoT e Inteligencia Artificial, no dudes en leer otros artículos de nuestra serie, cuyo primer artículo puedes encontrar aquí: