ADN emprendedor en Telefónica: tres historias de éxito y colaboraciónAndrés Saborido 24 junio, 2020 “Siempre había querido emprender pero me daba miedo. A finales de 2011, cuando mi esposa recibió una oferta de trabajo en Dubái, cerré una etapa de diez años en Telefónica y comencé a trabajar en una startup”. Con estas palabras Javier Cardona, CEO de 1DOC3, relata cómo fue su doble salto: del mundo corporativo al mundo emprendedor y de Bogotá a Dubái para iniciar una nueva aventura. Es el ADN emprendedor. 1DOC3 en el ecosistema Wayra Ante la dificultad de encontrar médicos en Dubái que hablasen bien inglés, Cardona empezó a buscar servicios médicos online y descubrió que apenas existían. Esta dificultad lo animó a crear 1DOC3, una plataforma que pone a disposición de cualquier persona la posibilidad de chatear con médicos desde el teléfono móvil. En la actualidad tiene más de un millón de usuarios activos al mes. Con este proyecto en mente, decidió volver a Colombia un par de años después. Y el azar hizo que de nuevo volviera a conectar con Telefónica a través de Wayra, que invirtió en su proyecto. Pero Javier Cardona no es el único que ha pasado de la corporación al mundo startup. David Barroso, CEO de Countercraft, startup de ciberseguridad con base en San Sebastián, se incorporó en el año 2011 al área de I+D de Telefónica como responsable de la unidad de ciberinteligencia. Dos años después participó en la creación de Eleven Paths, la unidad global de ciberseguridad del Grupo, junto a Chema Alonso, CDCO de Telefónica, y asumió el reto de ser el CTO de dicha división. Grandes corporaciones y startups, el tándem perfecto Esta unidad, hoy clave en el presente y futuro de la nueva Telefónica, aporta un gran valor en el mundo online: la confianza en la Red. Durante su etapa en Telefónica, Barroso trabajaba en un entorno en el que se combinaba la frescura y energía de una startup con la robustez y el conocimiento de una gran compañía. Segunda ronda de financiación de Countercraft En 2015 volvió a despertarse el gen de su ADN emprendedor y abandonó el mundo corporativo para fundar CounterCraft. A partir de ese momento combatiría la ciberdelincuencia desde las trincheras de su propia compañía. Fondos de inversión nacionales e internacionales compartieron su visión e invirtieron 7 millones de euros en su compañía. La semana pasada cerraba una segunda ronda de financiación de 5 millones de dólares. Para Barroso, “las startups aportan ese punto de agilidad e innovación tan necesario en el mundo empresarial hoy en día, mientras que las grandes corporaciones tienen la experiencia”. No hay duda de que dejar la corporación supone pasar “de la comodidad a la incertidumbre”, apunta Alfonso Amat, cofundador de IAMAT, plataforma que permite maximizar experiencias colectivas a través de dispositivos móviles. Amat, antiguo IT Marketing manager de Telefónica en Argentina, tiene claro que “la corporación tiene recursos que se sienten infinitos, lo que permite impactar en la vida de millones de personas y hacer cosas increíbles. Los equipos suelen permitir distribuir el esfuerzo y balancear de forma relativamente equilibrada la vida personal y laboral. Las startups, en cambio, nacen con recursos escasos, tanto económicos como de equipo”. La historia de Alfonso Amat en Argentina es una historia de éxito que pone en valor las sinergias que existen entre ambos mundos. Este emprendedor logró vender con éxito su startup al grupo Globant (NYSE: GLOB) y hoy trabaja como Head of Startup Business Development de Amazon Latam. Su relato refleja que las startups y las corporaciones se necesitan, se complementan y forman el tándem perfecto para impulsar la innovación en el mundo. Talento sin fronteras y con efecto multiplicador Las tres historias: la de Alfonso Amat (IAMAT), Javier Cardona (1DOC3) y David Barroso (Countercraft) nos hablan del talento que se mueve sin fronteras y con naturalidad entre el ámbito corporativo y el entorno startup. Muestran el efecto multiplicador de enriquecer la experiencia con las ganas de emprender. Y también cómo el ADN emprendedor está cada vez más presente en Telefónica, donde antiguos empleados vuelven, a través de Wayra, para seguir aportando soluciones innovadoras a la corporación desde su startup. Imagen: Hein Boekhout flexSITE: redes LAN y WiFi de alta competiciónOficinas en 2050: siete claves
Mª Teresa Reinoso Gamino Diez claves de la filosofía agile para mejorar la comunicación en las organizaciones Hoy entrevisto a una compañera, Almudena Fernández, agile coach en Telefónica España, donde ha desempeñado su actividad desde hace una década en distintas áreas. La razón es que acaba...
Martín Merino Eiró Serendipia y el arte de hacerse millonaria con coleteros En febrero de 1754, el escritor y político Horace Walpole, conde de Oxford, escribió a su amigo y tocayo Horace Mann sobre un cuento tradicional persa: “Los tres príncipes...
José Ramón Suárez Rivas Una nueva cultura organizacional, prioritaria para los profesionales Peter Drucker, considerado el padre del management, también fue famoso por esta frase que se le atribuye: “La cultura se come a la estrategia en el desayuno”. Es algo...
Virginia Cabrera El efecto exponencial de un proyecto colaborativo con alma: nuestro blog, premiado en el Día de Internet Nunca me gustó trabajar en grupo, lo reconozco. Recuerdo con horror aquellos murales de las provincias que nos ponían como deberes las monjas en el colegio y aún me...
Manuel Carballo Retail ¿o deberíamos llamarlo RIPtail? Caídas cercanas en bolsa a un 30 por ciento en 2021 en el sector retail, cierre de tiendas por la pandemia, deudas asfixiantes… Parece un oscuro panorama cercano...
Clara Estrada Merayo El metaverso empresarial de Imascono: imaginación aplicada al negocio Debemos soñar con coraje y dedicación porque el futuro de la humanidad lo dirige nuestra imaginación. Es el mensaje que nos dejó el pasado 28 de abril, la Imascono...