5G: el “tren bala” al que debe subirse la industriaManuel García Gil 2 junio, 2021 Hace poco me llamaba un familiar para preguntarme sobre 5G. En concreto, para preguntarme si realmente era “tan bueno” como decían y qué tenía que hacer para subirse al “tren bala” 5G. Como os podréis imaginar, cuando uno trabaja en Telefónica, automáticamente en su círculo cercano queda identificado como consultor múltiple de tecnologías diversas: desde radio hasta cloud. De esto último sí tengo cosas que decir, del resto no tantas la verdad. Pero no quiero que mi cuñado se entere… A todo esto, la cuestión principal que subyace es: ¿qué le aportará 5G al usuario?, ¿y qué permitirá 5G en la industria? En el caso del usuario está claro: poder tener en un dispositivo móvil la capacidad de comunicación que antes solo tenía en su casa con una conexión de fibra. Por fin las esperas para descargar páginas web, videos etc. serán cosa del pasado. La nueva revolución de la industria con 5G Pero 5G en la industria promete una auténtica revolución, al brindar a diversos sectores unas capacidades de comunicación realmente potentes. Uno de los casos más conocidos es el del coche autónomo o, lo que es lo mismo, el automóvil con capacidades de autoconducción. Pero hay muchos otros: un IoT supervitaminado, análisis avanzado de datos, realidad virtual y aumentada, drones, impresión 3D, etc. Por lo tanto, el impacto de 5G en la industria va a ser muy potente a corto, medio y largo plazo. Si hacemos un símil con las comunicaciones de hace un siglo, GSM/GPRS era el telégrafo, UMTS el móvil, y 5G la banda ancha ubicua. En este sentido, 5G posibilita comunicaciones críticas en tiempo real, con absoluta fiabilidad y seguridad en plantas industriales Gran ancho de banda.Cortos periodos de latencia y fiabilidad.Capacidad de conectar un gran número de dispositivos. Requisitos para explotar al máximo el potencial de 5G en la industria El potencial de 5G en la fabricación es igualmente imparable. En este contexto son imprescindibles nuevas capacidades, como comunicaciones fiables de baja latencia (URLLC) y transmisión coordinada de señales de múltiples antenas en diversas localizaciones (CoMP o co-ordinated multi point) para lograr un Ethernet industrial inalámbrico que conecte todas las máquinas. Dichos atributos son esenciales en estos casos, ya que el piso de la fábrica puede ser un entorno difícil para las comunicaciones inalámbricas. Los bloqueos y reflejos causados por objetos metálicos que se mueven rápidamente, como grúas y cintas transportadoras pueden provocar caídas repentinas en la intensidad de la señal de radiofrecuencia e interferencias en toda la instalación. URLLC y CoMP son elementos claves para asegurar una conectividad inalámbrica fiable que permita explotar al máximo el potencial de 5G en la industria. La exponencialidad de 5G junto a otras tecnologías transformadoras En este sentido, 5G se aprovecha también de otras tecnologías, como IoT y el resultado es un nuevo concepto: el IOT industrial (IIoT), que crea un mundo nuevo de posibilidades. La integración con Ethernet industrial y TSN (Time-Sensitive Networking) permite, merced a 5G , su inclusión gradual pero imparable en las cadenas de producción. La infraestructura de comunicación de altas prestaciones sin cables permite una comunicación eficiente entre las personas, las máquinas y las instalaciones, por lo que tiene sentido empezar a aplicarla en aquellos casos donde resulte más ventajosa su utilización para posibilitar una producción segura, mejorada y más flexible, 5G es, en definitiva, junto a otras tecnologías transformadoras, como IoT, cloud, edge computing o la inteligencia artificial, uno de los disruptores que están cambiando nuestra sociedad. En nuestra mano está aprovecharlos, unirlos, mezclarlos y crear nuevos proyectos que nos sitúen a la vanguardia de la tecnología, la producción y la generación de empleo y riqueza. Imagen: orientalizing La apuesta medioambiental del Ayuntamiento de Madrid con ayuda de la digitalizaciónSociedad Digital en España 2020-2021: un antes y un después. Hacia un nuevo modelo de país
Belén Espejo González Smart Workplace: la transformación de la experiencia de empleado La digitalización está llegando a todos los ámbitos de la sociedad y, a su paso, genera una importante demanda de profesionales. Las organizaciones se encuentran en este momento con...
Víctor Deutsch Shakira, la radio y la convergencia entre lo tradicional y lo digital Recientemente me invitaron a participar como autor de “Ciberseguridad para directivos” en el programa Capital, de Radio Intereconomía, que conduce Susana Criado. Era la primera vez que intervenía en...
Javier Lorente El polifacético Jeff Bezos Quien dice Jeff Bezos dice Amazon, una de las mayores empresas que existen. Y, como algunas otras historias de la era digital, se ha desarrollado en algo menos de...
Cristóbal Corredor Ardoy 2023: una odisea de la inteligencia artificial En 1968 el director de cine Stanley Kubrick incorporaba como personaje en la película de ciencia ficción “2001: una odisea del espacio” a HAL (Heuristically programmed ALgorithmic computer), el...
José Carlos Martín Marco El futuro del trabajo híbrido y las plataformas de metaverso En las últimas semanas se multiplican las noticias acerca de los deseos de algunas compañías de hacer volver a la oficina a sus empleados de una forma más regular....
Mercedes Núñez Jornada anual de la Red de Cátedras Telefónica: el día «D» que muestra la senda del futuro El pasado martes 17 de enero se celebró la Jornada Anual de la Red de Cátedras Telefónica en Espacio Fundación Telefónica. Esta Red es un gran exponente de la colaboración...