5 tendencias clave para la adopción masiva de Blockchain

Jorge Ordovás    15 febrero, 2022
5 tendencias clave para la adopción masiva de Blockchain

En un artículo reciente recorrimos, a través de las publicaciones de Gartner, cómo han evolucionado en los últimos años las expectativas sobre la aplicación de Blockchain.

Hoy profundizaremos en algunas de las tendencias más relevantes que podemos observar en su último “Hype Cycle”, explicando desde la experiencia de Telefónica por qué consideramos que son clave para la implantación masiva de esta tecnología (especialmente en el ámbito empresarial).

La apuesta de Telefónica por Blockchain se remonta ya casi 5 años atrás. Hemos navegado y vivido esta historia en primera persona, y aunque no hayamos sido relevantes en todas las épocas, empezábamos 2021 con el reconocimiento de Forbes como una de las 50 empresas que están liderando el uso de Blockchain (la única española).

Si revisamos este último “Hype Cycle” de Blockchain nuestro posicionamiento está muy alineado con varias de las tendencias que recoge, a las que dedicamos buena parte de la actividad que desarrollamos:

1. Plataformas de Blockchain / Blockchain PaaS

Cuando hablamos de Blockchain lo hacemos de un habilitador para el negocio que permite gestionar la información de forma más transparente, garantizando que no se pueda modificar una vez registrada. Y que posibilita desarrollar lógica de negocio confiable y auditable a partir de estos datos, evitando la posibilidad de que terceros puedan afectar en su propio beneficio este procesamiento.

En el ámbito empresarial todos tenemos sistemas, aplicaciones, portales y otros múltiples entornos que necesitan interactuar con las redes de Blockchain para registrar y consultar la información que se requiere en los procesos de negocio. Y en cada uno de los proyectos donde hemos utilizado Blockchain en Telefónica hemos necesitado crear una “capa de abstracción” que hiciera fácil el uso de las distintas tecnologías existentes (privadas, públicas y consorciadas), así como su integración rápida y sencilla por parte de todos los sistemas y actores participantes en el proceso.

Gracias a esta experiencia hemos desarrollado nuestro servicio PaaS de Blockchain, TrustOS, que ofrece capacidades genéricas para componer de forma sencilla y rápida proyectos que hagan uso de trazabilidad, certificación, identidad… en Blockchain, accesibles mediante APIs. Esta solución evita la necesidad de conocer las características de las múltiples tecnologías existentes y facilita acceder a distintas redes (privadas, públicas o consorciadas) para aprovechar al máximo sus ventajas con el mínimo esfuerzo. Y posibilitar la migración de una tecnología de Blockchain a otra, o entre redes, sin impactar a los procesos de negocio construídos.

2. Blockchain e IoT

Ninguna tecnología por sí misma puede ser la “piedra filosofal” que transforma los datos en oro. La combinación de tecnologías es clave en general para aportar el mayor valor al negocio, y el caso de Blockchain no es una excepción.

Uno de los retos a los que nos enfrentamos cuando aplicamos Blockchain en un caso de uso es cómo garantizar que la información que se registra en la cadena de bloques es correcta. En caso contrario nos arriesgamos a tener datos inmutables, pero sobre los que no podemos confiar. Y para ello necesitamos integrar otras tecnologías, porque Blockchain no resuelve este problema.

Ese es el motivo por el que en Telefónica Tech hemos desarrollado en nuestras soluciones IoT la capacidad de registrar información obtenida por los dispositivos en redes Blockchain, a través de TrustOS. Esta integración se realiza de forma simple e independiente de la red y tecnología utilizada, mediante APIs. Ya sea a través de plataformas genéricas de IoT (para aquellos dispositivos que no tienen “inteligencia”) o directamente desde el dispositivo (como es el caso del acuerdo para el desarrollo de soluciones IoT+Blockchain que alcanzamos con Aitos.io y Fibocom). Garantizamos de esta forma el no repudio y la validez e integridad de la información sin que exista ningún servicio o plataforma intermedia que pudiera alterar la información.

Uno de los aspectos relevantes para poder conectar el mundo de los dispositivos a las redes Blockchain es gestionar su identidad y garantizar el control de quién accede a qué en cada momento. Esta necesidad nos ha hecho desarrollar una solución propia de identidad descentralizada para Hyperledger Fabric, ya que esta tecnología (la más utilizada en el ámbito empresarial) tiene una arquitectura de identidad centralizada que hace inviable este tipo de proyectos. Para facilitar que pueda ser utilizado por otras empresas que tienen esta necesidad, Telefónica ha liberado dentro del ecosistema de Hyperledger la solución de identidad TrustID como un proyecto open source, que evoluciona dentro del ámbito del consorcio.

3. Identidad descentralizada

El impulso a la identidad digital apoyada en tecnologías de registro distribuído está siendo una de las tendencias más claras en el ámbito público, tanto en Europa como en España, que están liderando algunas de las iniciativas más destacadas a nivel mundial.

En nuestro país podemos presumir de la aprobación a principios de 2021 del Marco de Referencia para la Gestión de Identidades Descentralizadas (DID) con tecnología Blockchain. Se trata del primer estándar oficial desarrollado en el mundo en este ámbito, que coloca a España a la vanguardia en la estandarización de estas nuevas tecnologías. El sector privado ha colaborado decisivamente para el desarrollo y la aprobación de este estándar, participando además de Telefónica empresas como BME o Astrea, y organizaciones como Alastria, la asociación española para el desarrollo del ecosistema Blockchain nacional. 

En el ámbito europeo la identidad descentralizada forma parte esencial de la European Blockchain Services Infrastructure, una iniciativa creada en 2018 que incluye a todos los estados miembro de la UE. El objetivo de EBSI es colaborar para aprovechar el potencial de Blockchain en beneficio de los ciudadanos, la sociedad y la economía. Como parte de este compromiso, la asociación ha construido una infraestructura, formada por una red de nodos distribuidos por los distintos países miembro, que brindará servicios públicos transfronterizos en toda la UE y que permitirá desarrollar aplicaciones en diferentes ámbitos (el mencionado de identidad, así como trazabilidad, notarización o compartición segura de información, entre otros).

Recientemente, además, la secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial ha firmado un acuerdo de cooperación entre España y Alemania para trabajar en el ámbito de la identidad digital transfronteriza. Una iniciativa que tiene como objetivo dar a los ciudadanos el control total de sus identidades digitales.

Todo ello hace prever que en los próximos años este ámbito específico de la identidad digital descentralizada será uno de los más relevantes para el desarrollo de servicios basados en Blockchain que puedan alcanzar un uso masivo por parte de los ciudadanos de la Unión Europea, en su relación con la administración pública, y con las empresas privadas.

4. Interoperabilidad entre redes

A medida que tanto en el ámbito privado como en el sector público se desarrollan iniciativas basadas en Blockchain, el desarrollo de soluciones de interoperabilidad entre redes se convierte en un aspecto clave para conectar y extender los servicios y evitar “silos” que limiten aprovechar al máximo las posibilidades de esta tecnología.

Esta necesidad no es nueva, cada vez que se desarrollan redes sobre las que se habilita la posibilidad de compartir información y construir servicios de valor añadido (Internet, redes móviles…) la interoperabilidad supone uno de los retos decisivos para su adopción masiva, pasando de entornos acotados (intranets, redes privadas, mensajes limitados a clientes de tu propia operadora, etc) a conectar a cualquier usuario y servicio en el mundo.

Durante los próximos meses en Telefónica combinaremos a través de TrustOS distintas redes y tecnologías para dar respuesta a necesidades diferentes en ámbitos como trazabilidad, certificación o identidad. Facilitando a nuestros clientes acceder a redes privadas y consorciadas (Alastria, EBSI, LACChain…) para desarrollar casos de uso interoperables y aprovechar las capacidades de cada ecosistema.

5. Tokenización

Por último destacamos el potencial de la tokenización para habilitar el desarrollo de nuevos modelos de negocio, en los que es posible crear representaciones digitales de activos (tangibles o intangibles) para facilitar su intercambio y trazabilidad.

Una de las tendencias más de moda en los últimos meses relacionada con la tokenización son los NFTs (Non-Fungible Tokens, otra de las tecnologías incluídas en el “Hype Cycle”). Estos tokens representan activos únicos, como obras de arte o coleccionables, facilitando su intercambio en mercados y posibilitando no sólo la trazabilidad de su ciclo de vida, sino también la creación de nuevos modelos de negocio (por ejemplo, garantizando al creador de una obra un porcentaje de las futuras ventas, que obtiene de forma automática cada vez que se traspasa la propiedad del NFT que la representa).

Los tokens permiten también establecer nuevos mecanismos de gamificación y recompensa. Como ejemplo, para celebrar una década de Wayra, el ecosistema de innovación de Telefónica, se emitieron a través de TrustOS 10 NFTs correspondientes a 10 obras originales que se entregaron a aquellos participantes en un concurso como reconocimiento por su participación.

En el ámbito financiero el uso de redes Blockchain y la tokenización está posibilitando el inicio de la evolución del sector hacia un entorno descentralizado. Hablamos de DeFi (Decentralized Finance), otra de las tendencias destacadas de los últimos tiempos, que está permitiendo el desarrollo de servicios financieros alternativos, apoyados en stable coins (tokens que representan un dólar digital) y en protocolos desarrollados sobre redes de Blockchain. La banca comercial y los bancos centrales, así como otros actores (como Facebook) están experimentando también con la tokenización del dinero para la creación de un nuevo ecosistema que permita resolver algunas de las limitaciones actuales, como la transparencia del sistema monetario, o la trazabilidad de las transacciones para luchar contra el blanqueo o la evasión de impuestos.

El “Hype Cycle” de Blockchain incluye otras muchas tendencias, que junto a las comentadas en este artículo, sin duda nos permitirán desarrollar en los próximos años nuevos servicios que a día de hoy todavía no tenemos siquiera identificados. Una época apasionante para todos los que trabajamos para hacer realidad las expectativas de Blockchain. ¡Hasta el próximo “Hype Cycle”!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *